La facultad de Humanidades de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas abre la convocatoria para el programa de doctorado en Ciencias del Lenguaje, la Comunicación y la Literatura, orientado a formar y graduar doctores en estas tres áreas del conocimiento.

Para optar por una plaza dentro del programa deberán enviar una carta de solicitud donde se aclaren los datos generales (nombre y apellidos, título académico, provincia y centro de trabajo) y se especifique la elección del tema para realizar la investigación doctoral entre los que se ofertan en esta convocatoria. Además, deberán adjuntar un currículum vitae actualizado.

La fecha límite para enviar la solicitud será el 15 de mayo de 2022. Una vez que el Comité de Doctorado tome una decisión sobre las plazas otorgadas, se enviará la respuesta vía correo electrónico y se darán orientaciones precisas sobre el resto de los pasos de admisión.

La documentación deberá dirigirla a Dr. C. Madeleyne Bermúdez Sánchez, coordinadora del programa y enviarla a la siguiente dirección de contacto:

madeleyne@uclv.edu.cu

A continuación, se relacionan los temas que propone el programa en esta convocatoria para el desarrollo de tesis de doctorado:

Área de conocimiento de comunicación

  • Modelo multidimensional de sostenibilidad para medios locales cubanos
  • Modelo de alfabetización mediática para niñas y niños adolescentes o personas mayores
  • Modelo de evaluación de políticas públicas de comunicación
  • Tipologías discursivas/prácticas que tributan al proceso de enculturización:
  1. Mediadas por dispositivos, lenguajes, plataformas y tecnologías de producción/reproducción masivas y publicas institucionalizados o en vías: sistemas de medios, industrias culturales (prensa, publicidad, propaganda, relaciones públicas, discografía, producción editorial, entornos digitales, celebraciones, carnavales, prácticas de la cultura popular, el discurso de la salubridad)
  2. Mediadas por la centralidad del desarrollo de las instituciones y sus encargos (vínculos con la educación/cultura desde políticas y prácticas, asociacionismo, familia, iglesia, campo cultural, repertorios y prácticas de la cultura popular)
  • La gestión de comunicación en los medios (impreso, hipermedial, sonoro y audiovisual) en el ámbito mediático y no mediático:
  1. Gestión de los procesos de concepción, diseño, producción, distribución y evaluación de los mensajes de la comunicación. Políticas y marco regulatorio de la comunicación en estos ámbitos.
  2. Gestión estratégica de productos comunicativos de carácter publicitario, propagandístico y de bien público.
  3. Prácticas de apropiación de los medios de comunicación.
  4. Nuevas narrativas sonoras en la web.
  5. Estudios de recepción comparativos.
  6. Análisis del discurso sonoro.
  • Comunicación política y comunicación de crisis
  • Campo de la comunicación: estados teóricos y metodológicos del campo académico, investigativo y profesional

Área de conocimiento de literatura

  1. Exploración metodológica para una historia feminista de la literatura cubana.
  2. Discurso de resistencia en la producción poética de mujeres en el siglo XXI.
  3. Ediciones crítico-genéticas de obras de la literatura cubana.
  4. Estudios de representación e imaginarios culturales en la literatura
  5. La imagen de la familia y el hogar en la poesía cubana, principalmente del siglo XX.
  6. Aspectos del pensamiento cultural martiano.
  7. Poesía Cubana de la primera mitad del siglo XX.
  8. Periodismo martiano. Escenas norteamericanas, Estrategias comunicativas, mediación cultural, traducción y reescritura.
  9. Multiculturalidad e identidad en el periodismo de Alejo Carpentier 1923- 1958.
  10. Pensamiento cultural en el contexto neocolonial cubano.
  11. Samuel Feijóo, prosa varia. Anticolonialismo, cubanía, resistencia, cultura popular. [En lugar de Feijóo puede colocarse a José Lezama Lima]
  12. La literatura satírica del siglo XIX en la región central.
  13. Representaciones urbanas en la novela cubana, caribeña y latinoamericana.

Área de conocimiento de lingüística

  1. Estudio de portuguesismos en la variedad cubana del español del centro de Cuba.
  2. Estudio del vocabulario de las gestas independentistas en Villa Clara (o pudiera ser en la región central).
  3. Los géneros discursivos en la comunicación científica.
  4. Comunicación científica e interculturalidad.
  5. Estudio tipológico de la entonación del francés hablado por nativos y estudiantes de lengua inglesa con segunda lengua francesa.
  6. Legados lingüístico-culturales africanos en la cultura cubana (procesos y figuras).
  7. Estrategia didáctica para el desarrollo de una inmersión lingüística a través del aprendizaje acelerado del idioma inglés en el contexto cubano.
  8. La expresión oral alineada al Marco Común Europeo de Referencia en la universidad cubana.