Este 9 de septiembre, en el marco del Día Mundial de la Agricultura, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) reafirma el compromiso como institución educativa en la formación de profesionales capacitados para enfrentar los retos del sector agropecuario.
Esta fecha es propicia para reflexionar sobre el papel que desempeña la universidad, no solo en la formación de profesionales de este campo, sino también en las contribuciones que realiza la institución en cuanto a las prácticas sostenibles y el desarrollo comunitario.
Como evidencia de lo expuesto anteriormente se encuentra el plan de acciones que desarrolla la UCLV para el cumplimiento de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional y su implementación.
- Actualizar los contenidos sobre la educación alimentaria y nutricional en los planes y programas de estudios, con énfasis en las carreras afines al sector productor de alimentos.
- Elaborar materiales didácticos y productos comunicacionales e informáticos sobre soberanía alimentaria y educación alimentaria y nutricional.
- Implementar acciones curriculares para la educación alimentaria y nutricional como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Perfeccionar/actualizar el componente laboral acorde a la Ley SSAN, a partir de la inserción de los estudiantes en unidades docentes y ELB del sector de la producción de alimentos y educación nutricional.
- Desarrollar acciones de capacitación y superación de posgrado a los trabajadores del sector productor de alimentos en temas priorizado y/o demandados.
- Desarrollar procesos de categorización docente a los especialistas de los sectores vinculados con la SSAN, para su Incorporación en los claustros de las carreras afines a la SSAN y para los programas conjuntos MES-MINAG.
- Incluir en los programas de los cursos de superación y posgrado contenidos sobre la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional.
- Incorporar en los programas de capacitación y de superación profesional la evaluación de la calidad, a todos los niveles y procesos, la gestión segura de la producción, transformación, comercialización y consumo de los alimentos y su inocuidad.
- Divulgar los programas de capacitación y de superación profesional sobre la alimentación saludable y la inocuidad de los productos alimenticios entre los actores económicos de los sistemas alimentarios locales.
- Desarrollar acciones periódicas con la comunidad universitaria, en la residencia estudiantil, para la divulgación de los contenidos relacionados con la seguridad alimentaria y la cultura nutricional, aprovechando los espacios educativos que ofrece el proceso extensionista.
- Asesorar a las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor (CUAM) en la educación alimentaria y nutricional como parte de los contenidos que abordan en el trabajo comunitario
- Desarrollar cursos de verano e invierno vinculados a la temática de la educación alimentaria y nutricional en la comunidad universitaria
- Gestionar proyectos de I+D+i conjuntos (UCLV -sector productor de alimentos)
- Dar seguimiento al plan de mantenimiento y reparación de las instalaciones agropecuarias y laboratorios, y la adquisición de insumos y equipos relativos a la producción, conservación y comercialización de alimentos
- Perfeccionar la estrategia para el manejo de la producción y conservación de los recursos fitogenéticos, microbianos y zoogenéticos en los centros de estudios y de investigación, afines con la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional.
- Incluir en los planes y programas de superación de los cuadros, temas relacionados con la evaluación del impacto ambiental, económico y social de las pérdidas y desperdicios de alimentos
- Ofertar plazas cautivas en cada curso para las carreras Agropecuarias y otras afines en los cursos según las demandas pactadas con los organismos solicitantes
- Ofertar la Carrera de Agronomía en municipios de Villa Clara que reúnan las condiciones objetivas para ello
- Formar especialistas de postgrado en el sector productor de alimentos
- Formar Másteres en el sector productor de Alimentos
- Formar Doctores en el sector productor de alimentos
Las carreras que se estudian en la Facultad de Ciencias Agropecuarias son claves para promover prácticas agrícolas sostenibles, innovaciones tecnológicas y una gestión eficiente de los recursos naturales.
Sobre los desafíos que enfrenta la agricultura en la actualidad el Dr. C. Ubaldo Álvarez Hernández, Jefe de Departamento de la Carrera de Agronomía nos compartió en una entrevista:
«Actualmente hay un déficit de alimentos en el país, uno de los factores por los que está dado es precisamente el cambio climático, es decir, a partir de todo lo que está sucediendo a nivel mundial ha habido cambios de temperatura, en el periodo lluvioso, por lo tanto, esto afecta a los cultivos directamente y al afectarlo, disminuyen los rendimientos. Otro de los elementos importantes es el déficit de insumos porque la agricultura requiere tecnología, para poder lograr una alta producción e incrementar los rendimientos en el sentido general.»
Álvares Hernandéz también comentó los impactos de la Carrera de Agronomía y los distintos proyectos que se están desarrollando.
«La carrera de Agronomía tiene convenio de colaboración con el Ministerio de la Agricultura en la provincia, además está insertada en casi todos los programas que están relacionados con la agricultura. También contamos con una unidad docente enclavada en la empresa agropecuaria del Yabú donde nuestros estudiantes de primero hasta cuarto año tienen estancia y pueden evaluar todos los procesos que se desarrollan en la agricultura en función de los objetivos de cada uno de los años. Los estudiantes desarrollan sus trabajos de diploma y sus trabajos de curso vinculados a entidades de la producción. Las líneas de investigación están dirigidas a las problemáticas que tiene hoy la agricultura para contribuir a la búsqueda de soluciones favorables para la situación crítica existente hoy en el país en función de la agricultura.
»Nosotros trabajamos con proyectos de investigación que están dirigidos a potenciar y a fortalecer esas necesidades que existe hoy en la agricultura, usos de bioproductos, algunos que se producen acá en la propia universidad y otros que los producen en otros ministerios y nosotros los validamos. Ejemplo de estos productos la fertilización, el manejo de plagas en los cultivos bioproductos que constituyen una alternativa para ir mejorando la situación. »
Por otra parte el M. Sc. Víctor Daniel Gil Díaz, Investigador Auxiliar y Profesor Auxiliar, jefe del Grupo de Investigaciones de Semillas y Recursos Fitogenéticos del CIAP-FCA/UCLV nos habla sobre las investigaciones que se han desarrollado en las Ciencias Agrícolas.
«En los últimos 20 años la labor como investigador en la rama de las Ciencias Agrícolas ha estado encaminada fundamentalmente a la diversificación de los sistemas locales de producción de granos y a la mejora genética de cultivos. Con la ejecución de múltiples proyectos, el trabajo en equipo y la participación de la UEB «Semillas Villa Clara» del MINAG, se logró incrementar la diversidad de cultivos de granos y variedades en varios municipios de Villa Clara. Producto de las acciones desarrolladas se introdujeron cultivos de granos no tradicionales, fundamentalmente garbanzo, chícharo, trigo, frijol caupí, soya, frijol mungo y girasol; además de la introducción de variedades de frijol común y maíz con mayores potenciales de rendimiento agrícola.
»A través del trabajo conjunto con instituciones del Ministerio de la Agricultura fue posible introducir nuevas variedades de garbanzo en el municipio Chambas de la provincia Ciego de Ávila y en los municipios Taguasco y Yaguajay de la provincia Sancti Spiritus. En el enero del presente año iniciamos un trabajo de cooperación con la Empresa Agroforestal “El Salvador” de la provincia Guantánamo, para la introducción de varios de los cultivos de granos ya mencionados, acompañado de actividades de capacitación. Los mayores impactos en este corto tiempo han estado relacionados con los cultivos del chícharo, garbanzo, trigo, frijol mungo, girasol, frijol caupí y sorgo guinea.»
El profesor e investigador Gil Díaz también compartío los proyectos que se están desarrollando en relación con las acciones antes mencionadas.
«En esta misma línea de trabajo desarrollamos un proyecto conjunto con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), para la obtención de una nueva variedad de frijol común con resistencia a herbicidas y porte erecto, cualidades que facilitan la cosecha mecanizada de grandes extensiones con un mínimo de labores manuales.
»También estamos realizando acciones de mejora en girasol, en virtud de obtener una variedad de bajo porte que permita incrementar la cantidad de plantas por hectárea y facilitar la cosecha mecanizada, aspectos que tributan a incrementar los rendimientos agrícolas. Se prevé que ambos resultados estén listos para introducirlos en la producción a partir del año 2027.»