En época tan temprana como el año 1953 ya se planteaba la creación del Jardín Botánico en áreas aledañas a la Escuela de Ciencias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Un año después se realiza la selección del área, que es la misma que ocupa actualmente. En 1955 comienzan las labores de preparación del terreno y las primeras plantas se sembraron en el año 1956 a orillas del río Ochoa.
A partir de ese año el Jardín Botánico se desarrolla aceleradamente, creándose las lagunas y el arboretum. En la segunda mitad de la década del sesenta y en la década del setenta el Jardín Botánico tuvo un desarrollo ascendente que le llevó a tener un importante reconocimiento a nivel nacional e internacional.
En los años ochenta se crea un museo botánico que agrupaba a las principales colecciones de referencia, didácticamente organizadas, y en los noventa se declara el carácter provincial del Jardín Botánico. Los esfuerzos de muchos por el desarrollo del Jardín Botánico se vieron frustrados por la llegada del período especial que trajo como consecuencia un marcado deterioro de sus colecciones vivas y de referencia.
El 2003 marcó la pauta para el despegue de la recuperación del Jardín Botánico con la creación de un Centro de Estudios, la disponibilidad de financiamiento del proyecto VLIR y de proyectos nacionales. También, el trabajo abnegado de un colectivo de especialistas y obreros que han hecho realidad el sueño de varias generaciones de rehabilitar la instalación y sus colecciones y elevar la vitalidad y cientificidad de esta sexagenaria institución.
El Jardín Botánico cuenta actualmente con una importante colección de plantas vivas que incluye al arboretum histórico y la creación de nuevas colecciones; entre ellas, el matorral xeromorfo espinoso sobre serpentinita (cuabal), el bambusetum, el área de plantas umbrófilas y la sección de plantas económicas con el área de frutales y el área de plantas medicinales y aromáticas. De especial interés resulta la integración de los espejos de agua que proporcionan cada una de las lagunas y las plantas que le rodean, vistosa por sus flores, unido a objetos arquitectónicos sobre la base de madera rolliza.
El Centro de Estudios actualmente trabaja para dar respuesta al cumplimiento de metas (2016-2020) que Cuba tiene comprometidas con la Convención de Diversidad Biológica a través de la Agenda Global para la Conservación Vegetal por la BGCI (Red Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos) y por la Red de Jardines Botánicos de Cuba.
Se trabaja en programas de conservación de especies endémicas locales a través de la aplicación de técnicas de conservación ex situ–in situ, en la actualización del Libro Rojo de la Flora Vascular de la Provincia de Villa Clara, en estudios taxonómicos de las familias Polygonaceae, Simaroubaceae, Picramniaceae, Surianaceae, Anacardiaceae y Ulmaceae para la Flora de la República de Cuba y se inicia un importante proyecto sobre el conocimiento de la diversidad vegetal cubana en áreas con vacíos de información en Cuba Central con énfasis en la conservación de especies xerófitas amenazadas de extinción.
El Centro de Estudios tiene a su cargo la docencia de las diferentes asignaturas de la Botánica en la carrera de Agronomía y de Biología, en esta última tiene la responsabilidad de la dirección de la Disciplina Biología Vegetal. A partir de este curso se implementa una asignatura de carácter electivo, Medio Ambiente y desarrollo Sostenible, muy a tono con la necesidad de preparar a los futuros profesionales para conducir los procesos en armonía con el Medio Ambiente, identificar los principales problemas ambientales actuales como parte del impredecible cambio climático y las formas de atenuar sus consecuencias. En el postgrado, desarrolla la segunda edición de la Maestría en conservación de la biodiversidad, que tiene como salida dos menciones, la conservación de la flora y la vegetación, y la conservación de la fauna.
De especial relevancia para esta institución el Herbario “Dr. Alberto Alonso Triana” reconocido internacionalmente en el Index Herbarirum con el acrónimo ULV. En sus colecciones de plantas disecadas recoge más de 26 000 números de materiales, en la mayoría de los casos con duplicados; de ellos 4 037 corresponden a la colección histórica, y se cuenta con 96 materiales tipos pertenecientes a 58 taxones.
Numerosos premios y reconocimientos se han recibido en el transcurso de estos años de trabajo del Centro de Estudios, en los que se destacan por resultados científicos, de la Academia de Ciencias de Cuba y del CITMA en la provincia. Especial reconocimiento al Dr. C. Alfredo Noa Monzón, quien recibiera en 2017 el Premio Provincial de Medio Ambiente y el reconocimiento de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Villa Clara, teniendo como colofón el premio Nacional “Julián Acuña Galé” otorgado por la Sociedad Cubana de Botánica, como reconocimiento a su significativa contribución al desarrollo de la Botánica en Villa Clara, la preservación de la flora local y el rescate del Jardín Botánico Provincial.
Dr. C. Idelfonso Castañeda Noa
Director Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara