Cuando el deber se convierte en placer, la satisfacción perenne ha apresado a tal afortunado. Pocos pueden presumir de tal beneficio. Ginley Durán Castellón es uno de esos afortunados, uno de esos hombres que aman su trabajo. Basta conversar instantes con él para constatarlo.
Es el presidente de la Cátedra Honorífica “Antonio Núñez Jiménez” de Estudios Sobre el Patrimonio Cultural Universitario y la Identidad, con sede en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV). En el Día Internacional de los Museos les brindamos esta entrevista a Durán Castellón donde manifiesta la intensa labor que se está gestando en esta cátedra
¿Cuándo se fundó la cátedra?
«La cátedra se fundó oficialmente el 24 de junio de 2019 en el marco de la II Convención Científica de la UCLV. Pero radica en el lugar que hoy lo hace, la Cátedra Honorífica “Ernesto Guevara”, desde noviembre del pasado año. Para nosotros es muy importante que estén vinculados los dos espacios, sobre todo, porque la cátedra de patrimonio lleva el nombre de Antonio Núñez Jiménez, quien estuvo muy vinculado a la figura del Che Guevara. En el momento de su muerte, Núñez Jiménez era el presidente de la de Comisión de Monumentos de Cuba, por eso escogimos su nombre. Además, fue una personalidad muy querida en la universidad, con la cual se tienen muchas deudas de agradecimiento».
¿Cuáles son sus principales objetivos?
«La cátedra tiene un sistema de objetivos muy amplio, pero fundamentalmente se centra en 2 actividades. En primer lugar, en la gestión conservación y salvaguarda del patrimonio de la UCLV. En segundo lugar, desde la investigación y las prácticas de gestión del patrimonio de nuestra universidad, pretendemos contribuir a la asesoría, la formación de competencia, la superación profesional para fomentar la conservación del patrimonio en otras comunidades, hasta el momento, en nuestro entorno más cercano, Santa Clara y la región central del país.
«La cátedra oferta cursos de pregrado, posgrado y capacitación para interesados en la materia, sin necesidad de tener formación profesional. Pues otros de nuestros objetivos esenciales es fomentar la educación patrimonial y formar una actitud que sea consecuente con la salvaguarda de los bienes patrimoniales.
«Hoy día ya tenemos experiencia de trabajo con la oficina del conservador de Remedios, Ciego de Ávila, Matanzas, Trinidad, Sagua La Grande, etc».
¿Quiénes se vinculan a la cátedra?
«La cátedra se enclava en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), pero tenemos vinculado un grupo amplio de diferentes departamentos y carreras de la UCLV. Por ejemplo tenemos especialistas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) que trabajan en lo relacionado al patrimonio natural; de la Facultad de Construcciones (FC) inmersos en el tema del patrimonio edificado; del Departamento de Extensión Universitaria; de Enseñanza Artística; de Comunicación Social; de Estudios Socioculturales; etc. En fin un grupo de colegas y amigos que han estado vinculados a la cátedra desde su génesis, aunados por la preocupación del patrimonio de la universidad. Además, tenemos vínculos muy estrechos con algunas instituciones, sobre todo con, la Casa de Estudios Culturales “Samuel Feijóo”, el Colegio de San Gerónimo, Casa de Las Américas y el gabinete Esteban Salas de la Oficina del Historiador de La Habana».
Tipologías patrimoniales de la UCLV
«La UCLV tiene presencia de casi todas las tipologías patrimoniales. Posee una diversidad patrimonial muy amplia que hace nuestro trabajo muy complejo. Podemos partir del enorme valor arquitectónico de la UCLV. Es uno de los exponentes del Modernismo más importantes en América Latina. Posee además, un gran valor paisajístico, no solo por el jardín botánico que posee especies endémicas, sino por toda la belleza del paisaje donde se encuentran situados sus inmuebles. La arquitectura y el paisaje en la universidad establecen una simbiosis orgánica muy particular. En este sentido, se convierte en un paradigma construcción que respeta el medio natural donde se sitúa. Con los códigos racionalistas, realza la arquitectura sin el soslayo de los espacios naturales.
«En la universidad es muy importante además, el valor del patrimonio documental. Es reconocida la colección Coronado, archivada en la biblioteca universitaria, pero tiene gran valor también, el patrimonio documental que no ha sido inventariado aún, el cual tiene que ver con la memoria del proceso de investigación, de la docencia, de la organización de las formas de enseñanza. Hay otro grupo de documentos valiosísimos relacionados a hechos históricos trascendentes de la historia de Cuba, sin inventariar tampoco».
Prioridades actuales…
«Tenemos muchas deudas pendientes en nuestro departamento. Una de ellas es la compilación de documentos y bienes patrimoniales que cuentan el recorrido de las generaciones de estudiantes de la UCLV.
«Nuestras prioridades son, como había esbozado anteriormente, nuestras deudas urgentes. Hace aproximadamente 3 años estamos trabajando en la restauración de 2 murales de Heriberto Manero, una en FCS y otra en la Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial (FIMI). La primera, “Alegoría a las ciencias sociales y humanísticas” casi en proceso de culminación. La segunda, constituye un homenaje a las ciencias técnicas en general. Ambos murales creados en tiempos en los cuales existía la tendencia a la fragmentación de las ciencias. Visión que prima todavía.
«Vinculada a esta restauración de los murales de las ciencias, surgió la idea de la realización de un mural en la plaza de la U (edificio que tiene la forma de esa letra y donde se encuentran la Facultad de Humanidades [FH] y Facultad de Ciencias Sociales (FCS). El mural se titula “Universo” y enmarca el lugar donde tuvo lugar el acto fundacional de la UCLV, el 30 de noviembre de 1952. Esta obra de arte, no solo enmarca el lugar de apertura, sino que a la usanza del arte callejero, pone el arte a los pies del público para hacerlo sentir parte de ella, parte de su cotidianidad. “Universo” tiene como concepto, además, dar una visión más integradora de las ciencias sociales y humanísticas.
«Asimismo, otra de nuestras prioridades es culminar la plaza y el conjunto monumental a Marta Abreu de Estévez, aún inconcluso. Estará enclavado en el jardín entre FCS y el rectorado, y es mucho más que el busto de nuestra benefactora. En el proyecto están trabajando escultores santaclareños, profesores de la escuela de arte. Queremos para el 69 aniversario haber culminado el proyecto, con la fundición en bronce del escudo universitario. La plaza estará compuesta, además, por varios elementos, entre ellos un mapa sobre el pavimento de la ciudad de Santa Clara en el siglo XVIII.
«Otra de las grandes deudas que tiene la universidad a nivel patrimonial, para saldar con la historia y la memoria histórica, es trabajar con aquellos elementos que forman parte de la iconografía, simbología y de la propia identidad universitaria que no llegaron a concretarse o a instalarse en las prácticas cotidianas de la universidad. La primero, es el himno universitario, compuesto por Feijoo y musicalizado por Anido. Este himno tiene una letra realmente maravillosa, se compuso en tiempos de Feijoo en la universidad y no se llegó a interpretar en aquel entonces (aunque sí se ha hecho recientemente a partir de la gestión de la cátedra, en su colaboración con el Grupo de Estudios del Patrimonio Musical de la Región Central, liderado por Angélica Solernó). Es un himno que aúna y lleva en sí, no solo el espíritu de la universidad, sino también el de Santa Clara.
«Estamos enfrascados también, respecto al rescate símbolos, en la bandera y los estandartes. En las actas fundacionales de la universidad se describían con mucha precisión. Sin embargo, la bandera nunca se izó, los estandartes nunca se implementaron. Afortunadamente, ya logramos la reconstrucción iconográfica acorde a las actas.
«Nos quedan muchas cosas por hacer y ahí radica la maravilla de la tarea, no es fundar una cátedra, sino una tradición de estudio. En ese acto fundacional pretendemos ir sensibilizando e incluyendo cada vez más personas».