La cuarta jornada de la Convención Científica Internacional de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) prosiguió con el desarrollo de la IV Feria de Innovación UNINNOVA 2025. En correspondencia, sesionaron los paneles Construcciones y cambio climático, así como Oportunidades y retos de la transición energética en Cuba.

Especial relevancia revistió un tercer panel titulado Modelo gubernamental para la creación y fortalecimiento del ecosistema emprendedor para municipios cubanos. Tras su conclusión se procedió a la firma de una carta de intención para promover encadenamientos productivos entre el Proyecto de Desarrollo Local Gomate y la INPUD de Villa Clara.

La clausura de UNINNOVA 2025 estuvo marcada por el reconocimiento a los patrocinadores en sus diferentes categorías, piezas clave en el desarrollado del evento. El stand del Fondo Cubano de Bienes Culturales resultó el más popular.
Al resumir los principales resultados de la Feria de Innovación, Yanet Rodríguez Sarabia, vicepresidenta de la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (SICTE S. A.), dijo que el evento cumplió con su objetivo de lograr una identificación entre los expositores para impulsar nuevas alianzas productivas.

Rodríguez Sanabria destacó la importancia concedida a la firma de convenios entre los diferentes actores económicos y sociales, especialmente los contratos de royalty, los cuales potencias el vínculo entre la universidad y los sectores de la producción y los servicios.
Más diálogo científico por la sostenibilidad
Las actividades del programa científico de la Convención Internacional continuaron este jueves con los debates de la IV Conferencia Internacional de Desarrollo Energético Sostenible, la VI Conferencia Internacional Desafíos del Derecho en el Siglo XXI, la XIV Conferencia Internacional de Ciencias Empresariales, y el IX Simposio Internacional Psicología y Desarrollo Humano.

También funcionaron la XII Conferencia Científica Internacional de Ingeniería Mecánica, el XVI Taller Internacional Comunidades: Historia y Desarrollo y la V Conferencia Internacional de BioGeoCiencias 2025. Paneles, presentación de ponencias, la socialización de resultados marcaron la jornada.
En el XIV Simposio Internacional de Estructuras, Geotecnia y Materiales de Construcción, Marthe Cressato y Annelies Mertens realizaron una introducción al programa de Hidrología Abierta de la UNESCO y al portal WINS+, en el marco del Taller sobre resiliencia hídrica a través de la ciencia ciudadana y la digitalización para los pequeños estados insulares en desarrollo.

Por su parte el IV Taller Internacional sobre Políticas Públicas, Participación Ciudadana y Praxis Democrática, enfoco el debate en torno a la proyección de estrategias para proponer nuevas formas de entender y ejecutar la política desde los espacios teórico y práctico. Todo ello desde una perspectiva progresista y antihegemónica.
UCLV se prestigia con nuevos profesores invitados
Como parte de las sesiones de la VI Conferencia Internacional Desafíos del Derecho en el Siglo XXI se desarrolló el acto de entrega de la Categoría Docente Especial de Profesor Invitado al Dr. C. Ivo Joannes M. Aertsen, Profesor Emérito en el área de la Criminología de la Universidad de Lovaina en Bélgica. La distinción reconoce sus aportes a la cooperación en el campo del Derecho, en especial a la Justicia Restaurativa. El académico ha mantenidos lazos de intercambio y colaboración con la UCLV.

Asimismo, en el IX Simposio Internacional de Psicología y Desarrollo Humano, fue conferida la Categoría Docente Especial de Profesora Invitada a la Dra. C. Olena Klimenko. La catedrática pertenece a la Institución Universitaria de Envigado en Colombia. Es autora y coautora de varios artículos y capítulos de libros junto a profesores del Departamento de Psicología de nuestra Universidad. Se ha mantenido vinculada en el desarrollo de eventos y proyectos conjuntos entre la UCLV y Colombia.

Por su parte, el Dr. C. Lucas Melgaço, especialista del Departamento de Criminología de la Vrije Universiteit Brussel (VUB) y representante de la Asociación Estratégica Internacional (SIP) entre esta institución y la más central de las universidades cubanas, también fue homenajeado por su dedicación a la construcción de puentes académicos y al estudio profundo de los espacios públicos.

Al término de su penúltima jornada la V Convención Científica Internacional UCLV 2025 ha devenido en un evento de alto nivel académico, con un enfoque multidisciplinar desde la ciencia y la innovación por un desarrollo sostenible.
