La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) constituye uno de los centros de educación superior más destacados en cuanto al trabajo de ciencia en Cuba. En la base de su política integrada de Ciencia, Tecnología e Innovación y Posgrado (CTI) se encuentran miles de educandos vinculados a la actividad científica universitaria, dirigida al perfeccionamiento de su formación integral y a la contribución de la universidad al desarrollo de la sociedad.
Senderos de ciencia en la más central de las universidades cubanas
La UCLV ha consolidado los espacios para que los estudiantes se vinculen a la investigación. Los Grupos de Trabajo Científico Estudiantil (GTCE) resultan la principal plataforma que permite a los universitarios desarrollar habilidades investigativas, presentar resultados y colaborar con docentes y expertos. Este enfoque responde a una estrategia institucional que busca integrar la formación académica con la producción científica, y fomentar el pensamiento crítico, la innovación y el compromiso social desde el pregrado.
De acuerdo con la Dr. C. Vivian Ruz Sanjuan, la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación (DCTI) –donde trabaja como metodóloga encargada de la actividad científico-estudiantil– está implementando una plataforma informática que integre los GTCE, con el objetivo de organizar su gestión. Ello permitirá actualizar el estado de estos grupos, pues anualmente aumentan o disminuyen sus integrantes, o pueden desestructurarse o constituirse nuevos.
Como parte de la atención a los GTCE, también se sostienen intercambios con sus integrantes y se les informa, orienta y esclarece sobre la actividad científica universitaria. A la vez, se recepcionan y tramitan sus inquietudes.
«Otra de las posibilidades con que cuentan los estudiantes resulta el vínculo con los proyectos de investigación, espacios desde los que pueden realizar sus trabajos de diploma, así como tributar a partir de la práctica laboral» – comentó Ruz Sanjuan.
Las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) también son un semillero de talento joven, en tanto entre sus objetivos se encuentra promover espacios de superación científico-técnica entre los estudiantes y jóvenes trabajadores, e impulsar la innovación y la búsqueda de soluciones a problemas en los entornos inmediatos de sus miembros.
Según la Lic. Melissa Gómez Salcedo, presidenta de la BTJ en la más central de las universidades cubanas, desde esta organización se desarrollan dos eventos fundamentales: el Ecojoven –dirigido, en última instancia, a la búsqueda de creación de conciencia ambiental– y la Exposición Forjadores del Futuro, donde estudiantes y docentes socializan los resultados de sus investigaciones.
Asimismo, las BTJ, a través de la Unión de Jóvenes Comunistas, –de la que forman parte– conectan a la universidad con actores claves como empresas, ministerios, polos científicos, «lo cual facilita que los proyectos de las Brigadas trasciendan el marco académico y tengan un impacto real en la economía y la sociedad» – agregó Gómez Salcedo.
Ciencia desde las aulas
Eduardo Soriano, estudiante de Física y presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la UCLV, expresa que los estudiantes se vinculan a las líneas científicas por medio de alguna disciplina de las carreras que les exigen, por medio de las normas establecidas, adentrarse a un grupo de investigación o de trabajo científico- estudiantil.
«Además, existen estudiantes que se insertan en estas líneas por aficción o un cierto gusto al material que imparten los GTCE. Yo soy de la Carrera de Física y puedo vincularme, por ejemplo, a un grupo científico-estudiantil de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
»La FEU ofrece, por lo demás, un amplio espectro de eventos de corte científico e investigativo, entre ellos el Fórum de Historia, las Jornadas Científico-Estudiantiles, el Festival de la Clase; Orbis o Conéctate, así como eventos de corte multidisciplinario que son orientados por cada facultad».
La participación activa de los estudiantes en la ciencia no solo transforma el entorno universitario, sino que proyecta una imagen renovada de la investigación cubana: más inclusiva, dinámica y conectada con los desafíos contemporáneos.
Puede leer, además:
Consulte la Política Integrada de Ciencia, Tecnología, Innovación y Posgrado UCLV 2022-2026