Teniendo en cuenta que “La pedagogía del siglo XXI debe emplear estrategias y metodologías docentes innovadoras, respaldadas por la investigación y por las tecnologías de la información” (Saavedra y Opfer, 2012), el taller debe propiciar el intercambio de saberes y convertirse en un momento de especial encuentro de carácter multidisciplinar y abierto a la comunidad universitaria docente, científica e investigadora, con el fin de encontrar soluciones más efectivas e innovadoras a los problemas de la educación superior y ofrecer visibilidad a nuevas investigaciones, proyectos en desarrollo, e ideas novedosas que permitan valorar en un espacio de fraternidad, los retos y perspectivas de la educación en pos de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En especial, en el evento se debatirán trabajos que cumplan con el objetivo de socializar experiencias de las carreras y programas de formación de Ciclo Corto, en torno a la implementación de métodos y metodologías novedosas en el proceso de enseñanza aprendizaje con el empleo de las tecnologías, en tanto prioridades del plan de trabajo metodológico de la universidad para el presente curso.
Los trabajos serán debatidos en talleres y posters. Como parte del evento se desarrollará el Primer encuentro de Alumnos Ayudantes con aportes en las temáticas convocadas, que permitirá socializar la aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso de Didáctica de la educación superior al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en las asignaturas que imparten.
Las temáticas centrales en las que podrán ser ubicadas las ponencias que se presenten serán:
Taller I. La innovación pedagógica de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la educación superior:
- Las nuevas metodologías para el PEA. Aportes a la formación integral de los profesionales en formación
- La transformación digital. La inteligencia artificial. La industria 4.0
Taller II. La Educación para el desarrollo sostenible, aportes desde los componentes académico, extensionista y laboral e investigativo a la formación integral del profesional en formación:
- Energía asequible y no contaminante: Energías renovables y su impacto en la formación profesional
- Desarrollo de habilidades para el trabajo en un mundo sostenible
- Planificación urbana sostenible y su influencia en la formación profesional
- Formación en prácticas sostenibles para la mitigación del cambio climático
- Formación en derechos humanos y justicia social
- Colaboración interinstitucional para la formación en sostenibilidad
- Implementación de La Tarea Vida
Taller III. Proyección social universitaria. Impacto en la formación integral de los estudiantes en formación
Taller IV. El vínculo Universidad-Empresa. Trabajo conjunto con Entidades laborales de base. Sectores estratégicos y unidades docentes:
- La práctica laboral en la formación de habilidades profesionales.
- La educación dual, aportes al diseño curricular y a la formación de habilidades profesionales
Taller V. Implementación y tratamiento a Políticas públicas
- EL Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan SAN).
- Los enfoques de sistema de producción, cadenas de suministro y logística.
- El cooperativismo.
- La cultura económica, jurídica y financiera
- La educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género
- La educación vial
- La internacionalización del currículo
- El adelanto a la mujer. Desafíos y soluciones
Taller VI. I Encuentro de Alumnos ayudantes
Experiencias en la implementación de nuevas metodologías y su aporte a la formación integral de los estudiantes en formación.
Normas de presentación de los trabajos:
- Los trabajos serán presentados en idioma español, con las siguientes normas para la escritura: formato Microsoft Word, tamaño de papel Carta (8.5×11”), con un máximo de 10 cuartillas, fuente en Arial 11, interlineado sencillo, espacio entre párrafos 0, márgenes de 2,5 cm por cada lado, texto justificado. Los títulos en letras negritas.
- Los resúmenes se elaborarán en formato Word, en párrafo único, con no más de 250 palabras, excluyendo título y afiliación.
- Estructura del resumen: antecedentes, objetivos, resultados y conclusiones.
- Los resúmenes y trabajos deben ser alojados al sitio Plataforma Aula https:// aula.uclv.edu.cu en eventos/ institucionales. III Taller científico metodológico de innovación educativa, con fecha tope 30 de mayo del 2025. Se sitúan en el taller que se corresponda con el contenido del trabajo, haciéndolo contar al inicio con título del taller centrado.
- El trabajo debe tener los siguientes datos generales: Título del trabajo, Nombre y Apellidos de los autores. Subrayar el autor que presenta el trabajo y su correo electrónico. Todos los autores con número en superíndices para proceder a declarar debajo en ese mismo orden, grado académico y/o científico, correo electrónico, departamento y carrera a la que pertenece facultad o CUM e Institución.
- La estructura del trabajo debe ser: Introducción, material y métodos, principales resultados, discusión y conclusiones).
- La revisión de los trabajos se realizará por el Comité Científico de cada taller, el cual decide su aceptación, modalidad de presentación y publicación. Los trabajos seleccionados serán publicados por la Editorial Feijoo, de acuerdo a las temáticas convocadas y que cumplan con las normas planteadas.
Fechas importantes
- Inscripción y envío de resúmenes y trabajos: Hasta el 2 de mayo/2025
- Funcionamiento del Comité Científico para la revisión y aceptación de los trabajos del 5 al 28 de mayo/2025.
- Notificación de la aceptación de trabajos: 29 y 30 de mayo/2025