Facultad de Ingeniería Eléctrica

Reseña Histórica
El origen de la Facultad de Ing. Eléctrica está vinculada a la fundación, en diciembre del año 1959, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas la que quedó constituida por Facultad de Ing. Química-Azucarera y la Escuela de Perito Químico Azucarero. Ambas funcionaban desde la fundación de la Universidad en el año 1952 y las Escuelas de Ing. Industrial, Ing. Eléctrica e Ing. Mecánica, que eran de nueva creación. El comienzo de las clases se fijó para el 30 de noviembre de 1959. La matrícula inicial fue de 93 alumnos.
Lo anterior fue resultado del Acuerdo 748 del Consejo Universitario, máxima autoridad que regía los destinos de nuestro Centro en dicha época, al reunirse en Sesión Ordinaria con fecha 3 de Noviembre de 1959, según consta en el Libro de Actas de dicho Consejo. En dicha reunión se tomó el Acuerdo 751, en el cual se decretó como Profesor y Director de la Escuela al Ing. Delfín Hernández.
El primer presidente de la FEU de Eléctrica fue el Cro. José Abreu García. Esta FEU inicial no se creó mediante elecciones, sino que los Cros. fueron designados por la FEU Central, cuyo Presidente se nombraba Eugenio Urdanbidelus, el cual había sustituido a su vez al que fungía como tal y posteriormente traidor de la Revolución, Osvaldo Ramírez.
En el año l960 la Facultad de Ingeniería pasa a nombrarse como “Facultad de Tecnología” y el Arquitecto Justo Pérez Díaz ocupa oficialmente el cargo de Decano. Tiempo después le sustituiría el Ing. Ramiro Más Martín
A partir del año 1962 se crearon tres Departamentos Docentes que agrupaban asignaturas afines: Circuitos Eléctricos, Maquinas Eléctricas y el de Electrónica.
En los primeros años resultó frecuente el éxodo de especialistas y la FEU jugó un importante papel movilizativo para resolver esta situación. Así, se creo el Movimiento de Alumnos Instructores, mediante el cual los propios estudiantes que cursaban la carrera eran contratados como docentes e iban paulatinamente sustituyendo a los profesores que pedían la baja o simplemente desertaban. Entre los alumnos que inicialmente tuvieron dicha responsabilidad estuvieron: José A. González Cueto, José Abreu García, Roberto Jiménez Hernández, Eduardo Rodríguez López, Jesús García del Portal, Percy Viego Felipe, Juan F. Testa Rodríguez, Giraldo Valdés Pardo, Orlando Navarrina López, Avertano Hernández Stuart, Otto Rodríguez Díaz y Pedro Dipotet Salazar. Es de resaltar que algunos de ellos ocuparon también cargos de dirección en la etapa.
Del primer curso de la Escuela de Ing. Eléctrica, se graduaron 13 Ingenieros Eléctricos, en el año 1964. De estos, 7 de la especialidad de Electroenergética y 6 de Telecomunicaciones. En esa época fueron designados el Ing. Eduardo Rodríguez como Decano de la Facultad (ya había ejercido como estudiante) y el Ing. Jesús García del Portal como Dtor de Escuela.
En fecha 23 de junio de 1970 se creó, por Resolución Rectoral Nro. 74, el Departamento de Control Automático, respondiendo al desarrollo industrial de nuestro país.
Por ley 1306 del 28 de julio de 1976 el Consejo de Ministros creó el Ministerio de Educación Superior. Al amparo de esta disposición legal se estableció la estructura docente-administrativa de la Universidad existente hasta aquel entonces. A raíz de esto se crea la Facultad de Ingeniería Eléctrica junto con otras facultades de nuestra universidad. Esta nueva estructura comienza a regir en el curso académico de 1976-1977, designándose al Ing. Ignacio Pérez Elesgaray como su primer Decano. La nueva Facultad constaba de tres especialidades: Control Automático, Equipos y Componentes Electrónicos y Electroenergética. A partir del curso 1990-1991 se adoptan cambios en los planes de estudio de las diferentes carreras para dar como resultado la formación de ingenieros de perfil amplio y más integrales.
Entre los años 2003 y 2015 se estudió la carrera de Ingeniería Biomédica, a partir del crecimiento en la demanda de estos especialistas en la región central y el alto nivel científico técnico desarrollado por los docentes e investigadores del Centro de Estudios de Electrónica y Tecnologías de la Información. Por decisión del país se cerró esta carrera.

Misión
Formar Ingenieros Eléctricos, Ingenieros en Telecomunicaciones y Electrónica e Ingenieros en Automática con valores de carácter ético, moral y humanista asociados a nuestras raíces patrióticas y con una sólida formación científico-técnica, para satisfacer las necesidades del desarrollo del país. Impulsar mediante la educación de postgrado la formación de especialistas de alto nivel, así como la asimilación y/o creación de nuevas tecnologías y participar de manera creadora en la vida socio-económica de país. Realizar proyectos de investigación + desarrollo y servicios científico técnicos, que proporcionen resultados de significación para el país, particularmente para su región central. Difundir en la práctica social las nuevas tecnologías asociadas a las áreas de conocimiento de la facultad.

Scroll hacia arriba