Con el objetivo de actualizar y optimizar las dinámicas del portal web universitario, la Dirección de Comunicación Institucional (DCI) de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) lanza la nueva web universitaria. A continuación, ofrecemos datos de interés sobre los servicios y prestaciones de la nueva actualización.

¿Por qué es necesaria una actualización del portal web universitario?
Según la Dr. C. Lienny García Pedraza, directora de la DCI en la UCLV, la actualización del portal web universitario mana de la necesidad de adecuar la realidad virtual de la comunidad universitaria a los nuevos códigos visuales, del diseño informático y del posicionamiento con los diferentes públicos emergentes en un entorno de mayor seguridad tecnológica. Por su parte, el Lic. Sergio Ramón Pérez León, profesor y programador de la Dirección de Tecnología Educativa de la UCLV, aseguró que esta nueva versión de la web universitaria permite una mayor gestión tecnológica y de seguridad informática.
¿Cuáles son las prestaciones que incorpora la nueva web?
El nuevo diseño del portal web de la UCLV continúa enfocado es proporcionar las informaciones esenciales y cotidianas de la vida universitaria en la más multidisciplinaria de las universidades de Cuba. Recoge, por tanto, noticias sobre logros académicos, eventos y entrevistas a profesores; con soporte para idiomas principales (inglés e español), información sobre planes de estudio, plan de postgrado descargables en formato PDF, proceso de ingreso a la Educación Superior, etc.
Además, incluye los servicios habituales de correo institucional, plataforma para el aprendizaje Moodle, matrícula de estudiantes (SIGENU), repositorios digitales (DICT), entre otros espacios de alta demanda del público universitario.
¿Qué servicios técnicos proporciona el CMS en términos de seguridad, actualización e interoperabilidad?
WordPress proporciona actualizaciones frecuentes para mantener el sitio seguro. Además cuenta con numerosos plugins especializados en seguridad que proporcionan monitoreo constante, detección de amenazas y medidas preventivas para evitar ataques. En este sentido, nuestro sitio tiene adicionado el plugin de seguridad ### Wordfence (Versión Gratuita), que incluye:
- Firewall de Aplicaciones Web, que protege el sitio web contra ataques maliciosos y vulnerabilidades específicas de WordPress.
- Escáner de Malware para la detección y eliminación de malware, archivos maliciosos y enlaces dañinos.
- Autenticación de Dos Factores que añade una capa adicional de seguridad al requerir una segunda forma de verificación para iniciar sesión.
- Limitación de Tasa que protege contra ataques de fuerza bruta al limitar el número de intentos de inicio de sesión.
- Gestión Centralizada, que permite gestionar la seguridad de múltiples sitios WordPress desde una sola consola.
En cuanto a la Interoperabilidad, WordPress permite a integración y conexión con una amplia gama de sistemas y aplicaciones. Mediante el uso de APIs Rest y GraphQL, los desarrolladores pueden crear interacciones complejas y personalizadas entre WordPress y otros servicios, facilitando la transferencia de datos y la sincronización de funcionalidades.
Además, existen numerosos plugins de integración que permiten conectar WordPress con redes sociales, plataformas de comercio electrónico, sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM), y otros servicios externos. La compatibilidad con estándares web como HTML5, CSS3 y JavaScript asegura que el contenido y las funcionalidades del sitio web se mantengan actualizados y accesibles en una variedad de dispositivos y navegadores. Asimismo, la posibilidad de exportar e importar datos permite una fácil migración de contenido a otros sistemas de gestión de contenidos (CMS) o plataformas, garantizando que el flujo de información no se interrumpa y que el sitio web permanezca adaptable y escalable.
Visualidad de la matriz de entradas del nuevo portal web universitario de la UCLV.
Por su parte, las actualizaciones automáticas en WordPress aseguran la aplicación de parches de seguridad y actualizaciones menores sin la intervención del usuario, lo que ayuda a proteger el sitio contra vulnerabilidades. De igual forma, el sistema notifica a los administradores sobre nuevas versiones disponibles para el CMS, temas y plugins, lo que permite mantener todas las partes del sitio actualizadas.
La compatibilidad de versiones también se garantiza, de modo que los plugins y temas funcionen correctamente con la última versión del CMS, minimizando conflictos y errores. Por último, WordPress facilita la migración de datos entre diferentes versiones o instalaciones, lo que permite una transición suave y sin complicaciones cuando se actualiza a una nueva versión.
¿Cuáles son los elementos característicos del tipo de código empleado?
Los CMS como WordPress incluyen una serie de prestaciones y características ampliamente versátiles. Entre ellas:
- Facilidad de Uso: Interfaz intuitiva que permite a usuarios sin conocimientos técnicos administrar contenido.
- Flexibilidad: Capacidad de personalizar el sitio web con temas y plugins.
- Accesibilidad: Plataforma accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
- Multilingüe: Soporte para múltiples idiomas y traducciones.
- Gestión de Usuarios: Permite asignar roles y permisos a diferentes usuarios.
- Actualizaciones y Mantenimiento: Fácil implementación de actualizaciones de software y mantenimiento del sitio.
Por su parte, el tipo de código empleado para el nuevo portal web universitario de la UCLV es el de Código Abierto (Open Source), donde el CMS utiliza un código fuente abierto que permite a los desarrolladores inspeccionar, modificar y mejorar el software. Así mismo, incluye:
- PHP: Lenguaje de programación principal en el que está escrito WordPress, con soporte para funciones dinámicas y capacidad de integrar bases de datos.
- MySQL/MariaDB: Sistemas de gestión de bases de datos utilizados para almacenar y gestionar el contenido del sitio.
- HTML/CSS: Utilizados para estructurar y dar estilo a las páginas web.
- JavaScript: Añade interactividad y funcionalidades avanzadas a los sitios web.
¿Cómo fue concebido el diseño del lay-out de la página web?
El diseño del layout de la página web universitaria fue concebido con el objetivo de ofrecer una experiencia de usuario intuitiva y eficiente, destacando tanto la accesibilidad como la funcionalidad.
Entre los elementos que se considero es que permitiera realizar cambios y lograr niveles de personalización en contenido, header, footer a base de clic, sin tener que recurrir a cambios en código o usar plugin extras. Para esto se usa el tema Zakra que presenta un diseño adaptable que asegura que el sitio se vea bien en cualquier dispositivo, el tema es rápido y ligero, está diseñado siguiendo las mejores prácticas de SEO. Pero sobre todo ofrece múltiples opciones para personalizar el header y footer, permitiéndote crear un diseño único y coherente.
Otro aspecto fundamental porlo ue se eligió este tema es que es compatible con el maquetador visual Elementor, lo que facilita la personalización y creación de páginas.
Para el layout de contenido de las páginas se usó el maquetador visual Elementor que facilita la creación de contenido dinámico a través de su interfaz intuitiva de arrastrar y soltar. Además cuenta con una amplia diversidad de componentes personalizables, que permitió lograr un diseño ordenado y estéticamente agradable.
La flexibilidad de Elementor permite modificar rápidamente las propiedades de los componentes, como colores, fuentes y espaciados, asegurando que el diseño sea coherente y alineado con los objetivos de la universidad.
¿Cómo se diseñó el concepto de estructura y navegación de la página? ¿Es amigable con el usuario?
El sitio soporta un diseño responsivo optimizado para ser accesible desde cualquier dispositivo, ya sea un ordenador de escritorio, una tablet o un móvil. La estructura del sitio es clara y lógica, con menús bien organizados que facilitan la búsqueda de información. El sitio soporta múltiples idiomas, facilitando el acceso a una audiencia global.
La estructura del sitio se organizó en categorías claras y lógicas, con un menú principal que permite acceder fácilmente a las secciones más importantes. Las subcategorías dentro de cada sección también se organizaron de manera coherente, facilitando la navegación sin necesidad de realizar múltiples clics. Las páginas se diseñaron con una disposición jerárquica, destacando el contenido más relevante en la parte superior y proporcionando enlaces internos para una mejor interconexión de la información.
La navegación del sitio se diseñó para ser lo más sencilla y accesible posible. Se implementaron menús desplegables que permiten a los usuarios explorar el contenido de manera lógica y fluida. Además, la barra de búsqueda se ubicó en una posición prominente, facilitando la búsqueda de información específica. Los enlaces de navegación son claramente visibles y se emplearon señales visuales, como iconos y subrayados, para indicar la interactividad y ayudar a los usuarios a comprender cómo interactuar con el sitio.
El diseño responsivo asegura que la página se vea y funcione correctamente en una variedad de dispositivos, incluyendo móviles, tablets y ordenadores. Se utilizaron colores contrastantes y fuentes legibles para mejorar la accesibilidad y la experiencia visual.
¿Qué criterios de CEO y búsqueda presenta la nueva web?
El sitio ofrece contenido de calidad, actualizado y relevante sobre la institución, programas y actividad investigativa para mejorar la visibilidad y accesibilidad. Además, utiliza palabras clave específicas para mejorar su posicionamiento en motores de búsqueda, y optimizan las meta descripciones y títulos SEO en cada página. Un sitemap XML facilita la indexación de todas las páginas del sitio, y el diseño responsivo asegura accesibilidad desde cualquier dispositivo, lo cual es crucial para el SEO.
La nueva web usa el plugin Yoast SEO en su versión gratuita, que facilita la optimización del sitio para los motores de búsqueda. Destaca su sistema de semáforo que evalúa el SEO y la legibilidad del contenido, proporcionando feedback y sugerencias de mejora. La interfaz intuitiva permite a principiantes aplicar principios de SEO sin conocimientos avanzados. Yoast SEO optimiza palabras clave en títulos, descripciones y contenido, generando meta descripciones y títulos SEO, además de un sitemap XML que facilita la indexación. También evalúa y mejora URLs, asegurando compatibilidad con otros plugins para una integración fluida y sin conflictos.