Prepararse para defender la soberanía e independencia de la Patria, siempre ha sido uno de los principales anhelos de los universitarios cubanos. La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) es bandera de la defensa del país y ya medio siglo de historia acompaña a la Disciplina Preparación para la Defensa en las universidades cubanas.
Aquel 15 de septiembre de 1975 marcaría el momento exacto para refirmar el compromiso con Cuba. Primero con un enfoque de Preparación Militar y luego de Preparación para la Defensa, la disciplina se fue fortaleciendo con el paso de los años. La creación en 1976 de las Cátedras Militares (Cátedras Militares) y el Departamento Independiente de Enseñanza Militar en los Centros de Educación Superior (CES) del país, robusteció la estructura para la enseñanza de contenidos que abarcaban diversas asignaturas militares generales: Preparación de Infantería, Preparación de Tiro, Preparación Táctica, Topografía Militar, Ingeniería Militar, Preparación de Tanques y Transportes, Comunicaciones, combinadas con otros de carácter especial vinculados a las especialidades y carreras afines.
En la actualidad, el Sistema de Preparación para la Defensa de los estudiantes universitarios integra tres aspectos esenciales: primero, dotar integralmente al estudiante de los conocimientos sobre la preparación del país para la defensa, en correspondencia con su modo de actuación profesional. El segundo aspecto se refiere al adiestramiento militar como reservistas de las unidades militares o en composición de pequeñas unidades de Milicias de Tropas Territoriales, organizadas en los propios CES. La tercera, se orienta a crear las motivaciones a través de la Educación Patriótico, Militar e Internacionalista, como vías para la consolidación y formación de los valores patrióticos, antiimperialistas, de solidaridad y de defensa de la Revolución y el Socialismo, aspectos esenciales en la formación del profesional en las universidades cubanas.
En el marco del 50 aniversario de la disciplina Preparación para la Defensa, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas comparte las voces de quienes han vivido, enseñado y transformado esta disciplina clave en la formación integral de generaciones de profesionales.
Desde el aula
¿Cómo recuerda los primeros encuentros con la disciplina Preparación para la Defensa? ¿Algún momento o experiencia que le haya marcado profundamente?
«Fue histórico, no habían profesores para impartir la asignatura (…) tuvimos días de tener 100 o 150 estudiantes en el aula. Las clases eran de forma reproductiva. En una ocasión en la Facultad de Ingeniería Eléctrica un estudiante respondió un examen exactamente como venía en el libro, con puntos y comas. Cuando lo llamamos nos dijo que se sabía el libro completo. Luego se convirtió en un alumno de alto rendimiento.» Así nos cuenta el T Cor. (R) M. Sc. Jorge Arocha Moran, fundador de la disciplina en la UCLV.

El My (R) M. Sc. Víctor Luis Hernández Martínez, reconoce como satisfactoria su llegada a la disciplina y su vínculo a la docencia. «La experiencia docente es alentadora. Cuando caminas por la calle y te reconocen es reconfortante. Ver a los estudiantes que formaste en cargos de dirección importantes para la provincia y el país es muy alentador.»

Samuel, como docente con experiencia y sapiencia de las actividades de la vida militar, reconoce que fue muy agradable su vinculación a la disciplina. Nos comparte sus criterios sobre la docencia y el papel del docente:
«La disciplina aporta formación patriótica, política e ideológica. Debe ser portadora del contexto actual. Las clases deben ser realmente nuevas y adaptadas a las especialidades donde se imparten. Por tanto no hay una clase igual a la otra.» El profesor resalta que desde el punto de vista de la formación, es imprescindible propiciar el debate y saber encausarlo. Su misión en Venezuela, lo marcó para toda la vida y le permitió formar y educar a muchas personas.

Impacto y pertinencia
Para la M. Sc. Maida León Cuevas, el inicio en la disciplina fue complejo, a pesar de su experiencia en el trabajo político de la Escuela de Cuadros de la Central de Trabajadores de Cuba.

En el intercambio con León Cuevas, quien lleva más de 16 años formando generaciones de estudiantes universitarios, nos comenta sobre el papel que ha jugado la disciplina en la formación de los estudiantes: «Esta disciplina esclarece a los estudiantes, les da otra perspectiva en el análisis sobre problemáticas nacionales e internacionales y les facilita tener un contacto con determinadas cuestiones como la preparación para la defensa.»
Pero «desde los contenidos se hace labor política, se hace labor ideológica y los perfiles profesionales se combinan con las asignaturas». El profe Arocha, como cariñosamente le dicen sus estudiantes, nos comparte también sus criterios sobre el impacto y pertinencia de la disciplina. Resalta la cultura general integral que brindan las asignaturas que conforman la disciplina.

Por su parte el T Cor. (R) Dr. C. Félix Enrique Gomara Tristá, docente y a quien le ha correspondido conducir el Departamento de Enseñanza Militar en la UCLV, nos destaca que es imprescindible buscar la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad al tratar los temas relacionados con la Defensa (la Seguridad Nacional, la Defensa Nacional y la Defensa Civil) en las carreras universitarias. «Es fundamental la calidad en los diferentes escenarios educativos, fuentes de ingreso y modelos pedagógicos presencial, semipresencial y a distancia, además de la constante actualización y desarrollo de la base material de estudio.
Retos y proyecciones futuras
Muchos retos enfrenta hoy la disciplina Preparación para la Defensa. Los docentes destacan el enfrentamiento a la guerra mediática en la que se encuentra Cuba; labor política e ideológica en un contexto de crisis nacional y el rescate de asignaturas optativas y electivas vinculadas a las profesiones.
Se hace imprescindible seguir preparando a los jóvenes como hombres de bien e inculcar valores que puedan transmitir a sus hijos, como el patriotismo, el internacionalismo, la solidaridad y el reconocimiento de los paradigmas y figuras de la Patria. Se hace urgente preparar a los jóvenes para la defensa y salvaguarda del Proyecto Social Cubano y el rescate de la vida y obra del Comandante en Jefe de Fidel Castro en el centenario de su natalicio.
A 50 años de su creación, la disciplina Preparación para la Defensa sigue siendo un pilar de la Educación Superior cubana. Estas voces nos recuerdan que enseñar a defender es también enseñar a pensar, a luchar y a construir.