DOCTORES HONORIS CAUSA y personalidades trascendentes

  • Ramiro Guerra Sánchez (Batabanó, 1880 – La Habana, 1970).

Reconocido economista, historiador y pedagogo cubano. Dentro de su vasta producción intelectual y su quehacer social, sobresalen sus aportes científicos y organizativos a la educación cubana, en los que destacó la creación de centros educacionales (primera Escuela de Comercio de La Habana, Escuelas Primarias Superiores, Escuela Normal para Maestros) y la reforma de planes de estudio y materias. Parte importante de su legado estuvo también en su labor como fundador y director de publicaciones periódicas, como la Revista Cuba Pedagógica (1911), la dirección del Heraldo de Cuba (1930-1932), del Diario de la Marina (1943-1946) y de la Revista Trimestre (1947-1950). Su trascendencia como economista le situaron además un lugar en los más connotados eventos internacionales de esta rama de su época.

En UCLV: Doctor Honoris Causa en Ciencias Comerciales por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (1956).

  • Fernando Ortiz Fernández (La Habana, 1881-1969).

Eminente polígrafo cubano. Alcanza su notoriedad como antropólogo, etnólogo, folclorista, historiador y estudioso de los sustratos histórico-culturales de lo cubano, que lo condujo a ser considerado el Tercer Descubridor de Cuba. Notable además en sus desenvolvimientos profesionales como jurista y criminólogo, geógrafo y arqueólogo, lingüista y musicólogo, periodista, economista y diplomático. Fundador y director de relevantes instituciones de su tiempo (Sociedad del Folklore Cubano, Institución Hispanoamericana de Cultura, Sociedad de Estudios Afrocubanos, etc.). Altamente significativa además su labor como fundador y director de publicaciones periódicas, como El Eco de la Cátedra (1895), la Revista Bimestre Cubana (1910-1959), Revista Archivos del Folklore Cubano (1924-1929), Surco (1930-1931) y Ultra (1936-1947), Estudios Afrocubanos (1936). Su obra, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2019, cuenta con más de 30 volúmenes y decenas de ensayos indispensables para el conocimiento de la historia y de la cultura de la nación cubana. Su concepto de transculturación es punto de partida fundamental para la comprensión de la identidad nacional, al tiempo que se considera un aporte trascendente a la antropología cultural y la teoría de las culturas latinoamericanas desde visiones no eurocéntricas.

En UCLV: Doctor Honoris Causa en Derecho por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Su famoso texto Historia de una pelea cubana contra los demonios es publicado por primera vez por el Departamento de Relaciones Culturales de la UCLV en 1959. Una reedición aumentada del Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, promovida por el Consejo Nacional de Cultura, fue asumida por la Dirección de Publicaciones de UCLV en 1963.

  • Medardo Vitier Guanche (Rancho Veloz, 1886 – La Habana, 1960).

Destacado político, filósofo, pedagogo, crítico y ensayista cubano. En sus numerosas contribuciones a la ciencia educacional cubana, sobresalen sus estudios sobre el ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero, José Martí y Enrique José Varona, así como los aportes de su filosofía de la educación, sustentada en los fundamentos histórico-culturales y ético-humanistas aplicado a de la formación humana, base de la noción conceptual de la educación en valores. La trascendencia de su quehacer filológico como ensayista y estudioso de las letras hispanoamericanas, lo llevaron a obtener el Premio Nacional de Literatura (1937) y la membresía en la Real Academia Española. En el ámbito de la filosofía, contribuyó notablemente a historiografía filosófica cubana e impulsó el desarrollo del pensamiento filosófico cubano desde una perspectiva humanista y cultural. Es considerado pionero de la teoría del ensayismo filosófico latinoamericano, al tiempo que uno de sus más notables cultores.

En UCLV: Profesor de Historia de la Filosofía (1952-1956), Profesor de Mérito y Doctor Honoris Causa en Filosofía por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (1956). La Dirección de Publicaciones de la UCLV publica entre 1960 y 1961 en la serie Valoraciones los libros Ideas pedagógicas de Martí, Martí y la tradición, La flor de Martí y los tres volúmenes de su obra Varona y Martí (I, II, III).

  • Juan Marinello Vidaurreta (Jicotea, 1898 – La Habana, 1977)

Notable intelectual cubano, abogado y luchador social, político y diplomático, profesor, editor, escritor y periodista. Destacado por su labor en la vida pública y política de la etapa pre-revolucionaria como militante comunista y representante del ideario marxista y antiimperialista. Asumió un rol cardinal en la política cultural y educativa durante las primeras décadas de la Revolución, donde sobresale su faena como Rector de la Universidad de La Habana (1962) e impulsador de la Reforma Universitaria, embajador ante la ONU y vicepresidente del Consejo Ejecutivo de la Unesco, miembro del Consejo de Estado y vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Su fecundidad reflexiva, unido a su compromiso sociopolítico y la experiencia de su quehacer pedagógico como profesor de lengua, literaturas y arte, determinó el calibre de un pensamiento estético caracterizado por la responsabilidad social del artista. Su obra literaria como poeta, ensayista y crítico, ocupa un lugar cimero en el canon de las letras cubanas.

En UCLV: Doctor Honoris Causa en Ciencias Filológicas (post mortem) por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (1998), reconocimiento simbólico entregado en ocasión de su centenario. La institución le honró con la constitución de la Catedra Honorífica de Estudios Afroiberoamericanos “Juan Marinello” (desde 1988) de la Facultad de Humanidades, baluarte de la investigación y la promoción cultural.

  • Samuel Feijóo (San Juan de los Yeras, 1914 – La Habana, 1992)

Insigne, prolífico y versátil intelectual cubano, destacado en su labor como folclorista, escritor, periodista, crítico literario, editor, traductor, pintor, dibujante, ceramista, fotógrafo, investigador, promotor cultural y profesor. Conocido como el sensible zarapico a partir de la denominación auto-concedida en sus apuntes autobiográficos, en referencia a una peculiar ave migratoria. Precisamente, la imagen del Zarapico, legada por su obra pictórica, ha devenido símbolo cultural por excelencia de la provincia de Villa Clara y da nombre a uno de los reconocimientos más importantes que se entrega en la región villaclareña a personalidades e instituciones destacadas en el sector de la cultura. Su pensamiento y obra es un hito en la formación y consolidación de la identidad cultural cubana.

En UCLV: Director de Publicaciones y Ediciones en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (1958). Fundador y director de la prestigiosa revista Islas (1958-1968). Director del Departamento de Estudios Folklóricos.

  • Cintio Vitier Bolaños (Cayo Hueso, 1921 – La Habana, 2009)

Figura insigne de la literatura cubana. Escritor versátil y prolífico, cuya obra poética, narrativa, ensayística y crítica se inscribe entre la producción cubana más trascendente del siglo XX. Vinculado al reconocido Grupo Orígenes, su brillante incursión literaria, su erudición y notable pensamiento poético y cultural, rebasan ese momento trascendente de las letras nacionales para erigirse en un nombre imprescindible del Parnaso cubano. Galardonado por su magnificente obra con el Premio de la Crítica Literaria (1986, 1987), el Premio Nacional de Literatura (1988), el Premio Juan Rulfo (2002), el título de Oficial de Artes y Letras de Francia y de Capo de la Orden al Mérito de la República italiana. Avalan también su prestigio intelectual el Premio Nacional de Investigación Cultural, la Medalla de la Academia de Ciencias de Cuba, la Orden Carlos J. Finlay del Consejo de Estado y la Distinción por la Cultura Nacional, entre otros títulos y reconocimientos a sus aportes docentes, académicos y culturales.

 

En UCLV: Doctor Honoris Causa en Ciencias Filológicas por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (1999). Fue además profesor de Literatura Cubana e Hispanoamericana en esta institución, y dirigió su Departamento de Estudios Hispánicos (1959-1960). La primera edición de su magistral y reconocido libro Lo cubano en la poesía estuvo a cargo del Departamento de Relaciones Culturales de la UCLV (1958). Hijo de Medardo Vitier y esposo de Fina Garcia Marruz, quienes también ostentan este título honorífico por la UCLV.

  • Antonio Núñez Jiménez (Alquízar, 1923 – La Habana, 1998)

Notable científico cubano, presidente-fundador de la Academia de Ciencias de Cuba (1962-1972). Reconocido por su labor como geógrafo, espeleólogo, arqueólogo y por sus aportes a la ciencia meteorológica. Considerado el Cuarto Descubridor de Cuba (desde 1995). Integró expediciones al Polo Norte (1972) y la Antártida (1982) y llevó a cabo investigaciones y exploraciones geográficas en distintas regiones del mundo como China, África, Italia, Islas Galápagos, Isla de Pascua, Cordillera de los Andes, cuencas del Amazonas y el Orinoco, entre otras.  

En UCLV: Profesor Titular en la Cátedra de Geografía Regional y de Geomorfología (1955) y Profesor de Mérito de en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (1982).

  • Ernesto Guevara de la Serna (Rosario, 1928​- La Higuera, 1967)

Con el sobrenombre del Che ha trascendido a la historia una de las figuras más insignes del movimiento revolucionario latinoamericano. Hombre de ideas y de acción, médico y enfermero; político, guerrillero y estratega militar; pensador, escritor y periodista; economista, estadista y diplomático. Entre sus hitos heroicos destaca la participación en la expedición del yate Granma, la participación en la lucha armada contra la tiranía batistiana, el comando de la columna 8 Ciro Redondo y la Batalla de Santa Clara. Durante la Revolución en el poder ocupó responsabilidades de alta relevancia, como la Comandancia del Ejército Rebelde, la presidencia del Banco Nacional de Cuba, el Ministerio de Industrias, la representación del gobierno revolucionario en importantes misiones diplomáticas y la jefatura militar de la provincia de Pinar del Río durante la Crisis de Octubre.

En UCLV: Doctor Honoris Causa en Pedagogía por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (28 de diciembre de 1959). Durante la histórica Batalla de Santa Clara, las aulas 1 y 2 de la Escuela de Pedagogía, primer edificio del Complejo Docente Universitario (hoy facultad de Ciencias Sociales) sirvieron de base a las tropas del Comandante Ernesto Guevara como parte de la Comandancia situada en el campus universitario. Durante su discurso en el acto de investidura de su doctorado honoris causa en el Teatro Universitario, fueron pronunciadas las icónicas palabras:

Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba (…).

  • Armando Enrique Hart Dávalos (La Habana, 1930 – 2017)

Destacado intelectual, educador y revolucionario cubano. Fundador y luego coordinador nacional del Movimiento 26 de Julio, demostró con creces su arrojo y compromiso con la lucha por la independencia y el antiimperialismo. Tras el triunfo de la Revolución, participó de manera trascendente en la gestación y desarrollo de las políticas educativa y cultural de la nación. Desde su rol de Ministro de Educación (1959-1965) dirigió la magna Campaña Nacional de Alfabetización. Como Ministro de Cultura (1976-1997), le correspondió la importante labor de poner fin a los debates del Quinquenio Gris, conducir el proceso de rectificación de errores en el sector cultural, y encauzar la política cultural cubana a los nuevos contextos sociales, económicos, epistémicos, estéticos y creativos, desde el humanismo y la defensa de la identidad nacional. Obtuvo numerosos reconocimientos a su labor y su obra, como el Premio Nacional de Pedagogía (2011), y el Premio Nacional de Periodismo, la Medalla Raúl Roa García, la Orden Félix Varela de Primer Grado y la Orden José Martí (2010).

En UCLV: Doctor Honoris Causa por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Participó en el I Taller de Pensamiento Cubano celebrado en la UCLV (1994). Varios trabajos suyos aparecen en la revista Islas.

Scroll hacia arriba