La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) resultó la primera institución de educación superior en Cuba en recibir la Orden Carlos J. Finlay, máximo galardón que otorga en Consejo de Estado en materia científica, en honor a sus notables aportes al desarrollo socioeconómico del país.
Y es que, enclavada en el corazón de Cuba, la alma mater se ha consolidado como referente en la formación académica y la labor científica en la isla. Muestra de ello lo constituye la obtención del mayor número de premios de la Academia de Ciencias de Cuba, solo por detrás de la Universidad de La Habana, en el año 2024.
Dimensión 4: Formación en investigación y posgrado
Con 49 programas de maestría y 23 de doctorado, así como nueve centros de estudio, cinco de investigación y seis revistas científicas, la más central de las universidades cubanas pone todo su potencial en función de ratificar la condición de excelencia del 24 al 28 de noviembre próximo.
«La principal misión de la formación en investigación y posgrado es la preparación de recursos humanos altamente calificados y comprometidos con la visión que tiene el país de una ciencia pertinente, capaz de impactar en la población», afirmó Raciel Lima Orozco, vicerrector de Investigación, Innovación y Posgrado en la UCLV.
Aseguró que la ciencia, la tecnología y la innovación en la casa de altos estudios constituyen, además, una fuente importante para la captación de financiamiento.
«La universidad está insertada en la red de academias del Ministerio de Educación Superior. Posee también convenios de colaboración y proyectos conjuntos con los principales institutos de investigación del país vinculados con los sectores estratégicos», señaló Lima Orozco.
Subrayó que la UCLV ha establecido, de igual forma, estrechos vínculos internacionales, lo que permite sostener más de 70 proyectos investigativos con diferentes países, fundamentalmente de las regiones de Europa, Asia y el Caribe.
Oportunidades y desarrollo.
El centro de estudios superiores más importante de la región central del país ha graduado 190 doctores en los últimos cinco años. El 53 % de ellos han realizado tesis que tributan directamente a los sectores estratégicos, lo cual incide también en la producción.

Con los resultados científicos que introduce en la práctica social y económica, la universidad sustituye importaciones, lo que unido a sus proyectos investigativos, favorece la captación de recursos para equipamiento e infraestructura, apuntó Raciel Lima Orozco.
El vicerrector de Investigación, Innovación y Posgrado añadió que ese financiamiento también permite la movilización de fondos para que profesores, investigadores y estudiantes se capaciten en academias extranjeras.
Promover la ciencia y la innovación
La más central de la universidades cubanas cuenta con seis entidades de ciencia, tecnología e innovación, de los cuales cinco son centros de investigación, además de la Empresa de Interfaz SICTE S. A.

En esos centros descansa la responsabilidad del verdadero impacto económico, y en los últimos años han logrado dinamizar los resultados científicos que teníamos en la universidad e introducirlos en la práctica social, comentó Lima Orozco.
Ello, dijo, se revierte no solo en financiamiento para la UCLV y las mejoras en su infraestructura, sino también en incentivos monetarios hacia los investigadores y profesores.
«Si colocamos la ciencia de nuestra alma mater en una pirámide, en la base se ubicarían los estudiantes con sus trabajos de curso, luego el Movimiento de Alumnos Ayudantes acompañados de sus proyectos científicos, y en la cima se localizarían los doctores e investigadores. Ellos hacen posible que esta alma mater sea de excelencia», destacó.
Contenido relacionado:


