Posgrado

La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas cuenta con uno de los mayores y más estables claustros de profesores e investigadores del país, que abarca a más de 1200 profesores de tiempo completo, de los cuales más del 78 % ostentan la categoría de Doctor o Máster en Ciencias y el 52 % poseen categorías docentes superiores.

Para mantener la excelencia en el proceso superación profesional y de formación académica de posgrado establece un sistema de acciones para el fortalecimento del claustro que le permite extender las acciones de formación de pregrado y posgrado en el terrotrio nacional y en el extranjero. 

El centro ha graduado más de 40 000 Ingenieros, Licenciados, Arquitectos y Médicos Veterinarios, de los que más de 1 000 han sido extranjeros de 47 países y más de 7 000 profesionales en sus Programas Académicos de maestrías y especialidades de posgrado. Cuenta con la experiencia de haber formado más de 1200 Doctores de los que más de 150 son extranjeros.

La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) mantiene estrechas relaciones con un gran número de entidades nacionales, con mayor peso en las provincias centrales de Cuba, con Unidades Académicas en las principales Empresas de Producción y Servicios del Territorio Central y entidades laborales de base.  Su modelo actual es el de una universidad nacional, moderna, humanista, científica y tecnológica; altamente pertinente en la sociedad y puesta en función del desarrollo sustentable de la nación. Mantiene convenios académicos con unas 150 Instituciones extranjeras, participa en Redes Académicas y en Proyectos de colaboración internacional con diferentes instituciones del mundo y sus profesores mantienen relaciones con más de 11 000 académicos extranjeros, de los que más de 200 nos visitan cada año.

La UCLV es una universidad acreditada de Excelencia por la Junta de Acreditación Nacional y al inicio del presente año cuenta con 49 programas de Maestría, Especialidades de Posgrado y 23 Programas de Doctorado. De los programas académicos acreditables por la Junta de Acreditación Nacional, al cierre del 2024 está acreditado el 86,7 %, de los que 19 de Maestría y 11 de Doctorado ostentan la categoría de Excelencia y de ellos, 8 han obtenido altos reconocimientos a la Calidad del Posgrado otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP).

La Dirección de Posgrado de la Universidad Cetral «Marta Abreu» de Las Villas tiene por misión promover, coordinar y gestionar la oferta académica de programas de posgrado, así como contribuir a la formación integral de profesionales altamente capacitados, capaces de generar y aplicar conocimientos avanzados en sus respectivas disciplinas. 

La Dirección de Posgrado tiene los objetivos estratégicos siguientes:

  1. Promover la excelencia académica: Búsqueda de la mejora continua de la calidad de los programas de posgrado, fomentando la excelencia académica en la investigación, la formación de recursos humanos y la vinculación con el entorno.

  2. Internacionalización: Impulsar la internacionalización de los programas de posgrado, promoviendo la movilidad académica de estudiantes y docentes, así como la colaboración e intercambio con instituciones y redes internacionales.

  3. Innovación y actualización: Estar a la vanguardia en cuanto a programas de estudio, métodos de enseñanza, tecnologías educativas y enfoques pedagógicos innovadores en el ámbito de la educación de posgrado.

  4. Vinculación con el sector productivo: Establecer alianzas estratégicas con empresas, instituciones y sectores productivos para promover la transferencia de conocimiento, la investigación aplicada y la generación de soluciones a problemas del entorno.

  5. Formación integral y desarrollo de habilidades: Proporcionar a los estudiantes de posgrado una formación integral que les permita desarrollar habilidades blandas, competencias transversales y capacidades de liderazgo, emprendimiento e innovación.

  6. Evaluación y seguimiento: Implementar sistemas de evaluación continua de los programas de posgrado, así como de seguimiento y retroalimentación a los egresados, para garantizar la calidad y pertinencia de la formación ofrecida.

Si desea obtener más información puede contacar a través de las siguientes direcciones y teléfonos: 

  • DIRECCIÓN  DE  EDUCACIÓN DE POSGRADO.  ………………….. 42281448, 42281517

FACULTAD DE QUÍMICA-FARMACIA.

 I.- PROGRAMAS DOCTORALES.

Título: Programa de Doctorado en Ingeniería Química. PROGRAMA ACREDITADO EXCELENCIA POR LA JUNTA DE ACREDITACIÓN NACIONAL (JAN) Y PREMIO A LA CALIDAD DEL POSGRADO POR LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO (AUIP)

Coordinador: Dr. Cs. Erenio González Suárez. e-mail: erenio@uclv.edu.cu

Modalidad de estudio: presencial

Cronograma: Permanente.

Otras actividades y etapas: Se realizarán sesiones científicas con los aspirantes.

 

Título: Programa de Doctorado en Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Coordinador: Dr. C. Leisy Nieto Reyes. e-mail: lnieto@uclv.edu.cu

Modalidad de estudio: presencial

Cronograma: Permanente.

Otras actividades y etapas: Se realizarán sesiones científicas con los aspirantes.

 

II.- PROGRAMAS DE MAESTRIA.

Departamento de Ciencias Farmacéuticas:

Título: Práctica Farmacéutica (III edición).

Coordinador: Dr. C. Mirtha Mayra Gonzalez.  e-mail: mmayra@uclv.edu.cu

Modalidad de estudio: presencial

Cursos que la integran en el año 2025: O2PF, O5PF, O7PF, O8PF, O9PF, O11PF, O12PF, O13PF.

Fecha: febrero 2025.

Otras actividades y etapas: Se desarrollarán seminarios de investigación al concluir cada bloque de la maestría.

 

III.- CURSOS.

Título Metodología de la investigación en práctica farmacéutica.

Profesores: Dr. C. María Elisa Jorge Rodríguez. 

Fecha: febrero – abril 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y Código: 3-O2PF

Contenido: Elección del tema de investigación. Preparación del plan de investigación. La información bibliográfica. Las fuentes. La búsqueda metódica. Análisis y crítica de la documentación bibliográfica. Realización de la investigación. El experimento científico. La verificación de la hipótesis. El uso del razonamiento en el desarrollo y la solución de los problemas. Redacción y presentación de los resultados de la investigación. Directrices generales. Concepción de los servicios farmacéuticos en la actualidad. Requisitos para las solicitudes de inscripción, renovación y modificación en el registro, de medicamentos de origen natural para uso humano.

 

Título Logística del medicamento.

Profesores: Dr. C. Manuel Osvaldo Machado Rivero. 

Fecha: febrero – abril 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y Código: 3-O5PF

Contenido: Fases o componentes del proceso logístico de medicamentos: selección, programación, adquisición, almacenamiento, distribución y uso. Normas de funcionamiento de las fases o componentes. Herramientas logísticas. Control del proceso logístico de suministro de medicamentos. Evaluación del sistema de suministro de medicamentos. Información.

 

Título Galénica Dispensarial.

Profesores: Dr. C. Mirtha Mayra González Bedia, Dr. C. Vivian Ruz Sanjuan, M. Sc. Miguel Ángel Alba de Armas. 

Fecha: febrero – abril 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y Código: 3-O7PF

Contenido: Formulación dispensarial. Buenas prácticas de formulación magistral. Regulación. Control de la calidad Tecnológica. Estabilidad. Garantía de la calidad en formulaciones dispensariales. Elementos galénicos en la dispensación, por forma farmacéutica, para contribuir a la adherencia al tratamiento y estabilidad durante su uso. Envase de medicamentos. Funciones. Materiales de envase. Propiedades. Ventajas y desventajas. Envase y estabilidad. Envase y medio ambiente. Novedades en formulación industrial en el mercado.

 

Título Metodologías analíticas en práctica farmacéutica.

Profesores: Dr. C. María Elisa Jorge Rodríguez, Dr. C. Yanelis Saucedo Hernández, Dr. C. Zenaida Rodríguez Negrín.

Fecha: febrero – abril 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y Código: 3-O8PF

Contenido: Normativa de aplicación al análisis de medicamentos: Farmacopeas, guías ICH, Normas ISO. Fundamentar las metodologías analíticas que se aplican para garantizar la calidad de las materias primas y productos terminados (Separación y análisis de formulaciones farmacéuticas, diferenciando cada forma terminada), propuestas en las monografías de las farmacopeas actuales que se emplean en la industria farmacéutica cubana para garantizar el control de la calidad de los medicamentos que se comercializan en Cuba (Incluyen ensayos cualitativos, pruebas específicas, ensayos de impurezas y ensayo cuantitativo). Análisis de ingredientes farmacéuticos activos en fluidos biológicos y en el medioambiente. Selección y exigencias (validación) de una técnica analítica adecuada para esta finalidad. Tratamiento de muestras.      

 

Título: Farmacología clínica.

Profesores: Dr. C. Leisy Nieto Reyes, Dr. C. Dany Siverio Mota. 

Fecha: abril – julio 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y Código: 3-O9PF

Contenido: Principios de farmacocinética clínica. Monitorización de los niveles plasmáticos de medicamentos. Reacciones adversas a los medicamentos. Interacciones de los medicamentos. Empleo de medicamentos durante el embarazo y la lactancia. Empleo de medicamentos en pediatría. Empleo de medicamentos en geriatría. Empleo de medicamentos en insuficiencia renal y hepática. Proceso de decisión terapéutica. Aspectos sociológicos del empleo de medicamentos. Farmacodependencias. Principios básicos de toxicología: Intoxicaciones. Características y diagnóstico de las intoxicaciones medicamentosas más frecuentes. Bases del tratamiento de las intoxicaciones agudas.

 

Título: Evaluación del uso de medicamentos.

Profesores: Dr. C. Leisy Nieto Reyes, Dr. C. Dany Siverio Mota. 

Fecha: abril – julio 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y Código: 3-O11PF

Contenido: Uso de Medicamentos. Contribución de los medicamentos a la salud: los beneficios y los efectos indeseables. Uso racional de los medicamentos. Estudios Epidemiológicos. Epidemiología del Medicamento. Tipos de Estudios Epidemiológicos. Estudios experimentales: Ensayo Clínico, Ensayo de Campo, Ensayo Comunitario de Intervención. Estudios no experimentales: Estudios Ecológicos, Caso y Series de Casos, Estudios Transversales, Estudios Longitudinales (Cohortes y Casos y Controles). Metodología. Sesgos en Epidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM). Objetivos de los EUM. Clasificación de los EUM. Estudios de Oferta. Estudios de Consumo. Estudios sobre la prescripción. Estudios sobre las consecuencias prácticas del uso de medicamentos. Metodología de los EUM. Clasificación Anatómica-Terapéutica-Química. Dosis Diaria Definida. Uso de Medicamentos en los servicios de salud. Indicadores Básicos del uso de medicamentos: Indicadores de prescripción, Indicadores de la asistencia al paciente, Indicadores sobre el servicio de salud. Tipos de Estudios del uso de medicamentos realizados mediante indicadores. Investigaciones sobre Sistemas y Servicios de Salud (ISSS). Estudios de Evaluación Económica de los Medicamentos. Metodología de la evaluación económica de los medicamentos. Conceptos Básicos y aplicaciones prácticas. Tipos de estudios de evaluación económica: Análisis de minimización de costos. Análisis costo-efectividad. Análisis costo-utilidad. Análisis costo-beneficio.

 

Título: Atención farmacéutica.

Profesores: M. Sc. Yenni González Lugo, Dr. C. Leisy Nieto Reyes. 

Fecha: abril – julio 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y Código: 3-O12PF

Contenido: Bases metodológicas de la atención farmacéutica. Dispensación. Seguimiento farmacoterapéutico en diferentes niveles asistenciales. Herramientas para el desarrollo de la atención farmacéutica. Seguimiento farmacoterapéutico en patologías cardiovasculares, dolor e inflamación, patologías respiratorias, digestivas y metabólicas, en enfermedades infecciosas y cáncer, etc. Control de la seguridad de los medicamentos. Uso racional y dimensión social del medicamento.

 

Título: Educación para la salud.

Profesores: Dr. C. Liliana Vicet Muro, Dr. C. Dany Siverio Mota. 

Fecha: abril – julio 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y Código: 3-O13PF

Contenido: Evolución histórica e importancia de la educación para la salud. Modelos de educación para la salud. Papel del farmacéutico y otros profesionales en educación para la salud. Métodos en educación para la salud: El diagnóstico educativo. Contenidos y metodología de la educación para la salud. Medicamento y enfermedad como ejes centrales para la promoción y educación para la salud. Métodos educativos. Técnicas individuales y grupales. La consejería. Técnicas de dinámica de grupo. Metodología para la evaluación de las técnicas. Programas educativos. Comunicación. Definición. Elementos que la integran. Ejes de clasificación. Canales para la comunicación. Comunicación no verbal Comunicación verbal. Técnicas de información y comunicación verbal. Estilo de vida y salud. Salud Mental como sustento de la calidad de vida del individuo. Adherencia al tratamiento. Estrategias para mejorarla. Automedicación. Utilización racional de medicamentos. Prevención de enfermedades infecciosas, cáncer, adicciones, etc. Hábitos saludables de nutrición.

 

II.- PROGRAMAS DE MAESTRIA.

 

Departamento de Ingeniería Química:

Título: Ingeniería Química (I Edición)

Coordinador: Dr. C. Nancy López Bello.  e-mail: nancyl@uclv.edu.cu

Modalidad de estudio: Presencial

Fecha: enero 2025.

Cursos que la integran en el año 2025: OP2IQ, O10IQ, OP5IQ, OP6IQ.

Otras actividades y etapas: Se desarrollarán seminarios de investigación al concluir cada bloque de la maestría.

 

Título: Ingeniería Ambiental. (X Edición). PROGRAMA ACREDITADO EXCELENCIA POR LA JUNTA DE ACREDITACIÓN NACIONAL (JAN) Y MENCIÓN DE HONOR POR LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO (AUIP)

Coordinador: Dr. C. José Antonio Fabelo Falcón.  e-mail: fabelo@uclv.edu.cu

Fecha: marzo 2025.

Cursos que la integran en el año 2025: CP01, CP02, OC1, OC2, OC3, OC4, OC6, OC8

Otras actividades y etapas: Se desarrollarán seminarios de investigación al concluir cada bloque de la maestría.

 

III.- CURSOS.

Título: Análisis de ciclo de Vida en procesos y productos industriales.

Profesores: Dr. C. Ana M Contreras Moya y Dr. C. Elena Rosa Domínguez. 

Fecha: enero 2025- abril 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3 OP 2IQ

Contenido: Introducción al Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Metodología de Análisis de Ciclo de Vida. Normas ISO. Definición de objetivos y alcance de una evaluación de ciclo de vida. La unidad funcional-concepto central de la Evaluación de Ciclo de Vida. Inventario y evaluación del impacto de ciclo de vida. Interpretación de resultados. Aplicaciones de Análisis de Ciclo de Vida. Análisis de casos.

 

Título: Producciones más limpias.

Profesor: Dr. C. Iván Rodríguez Rico y Dr. C. Isabel Cabrera.

Fecha: enero- abril 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-O10IQ

Contenido: Introducción a los conceptos de eco eficiencia, metodologías de PmL. Marco Regulatorio en Cuba. Gestión del insumo agua, efluentes líquidos. Evaluación y control de emisiones atmosféricas. Gestión de residuos sólidos y residuos peligrosos. Indicadores ambientales en los procesos tecnológicos, planes de monitoreo de PmL Identificación de oportunidades de PmL. Elaboración de proyectos de mejora de la ecoeficiencia de los procesos aplicados a la industria. Evaluación técnica, económica y ambiental.

 

Título: Gestión de seguridad tecnológica y análisis de riesgo en procesos químicos.

Profesor: Dr. C. Belkis Guerra Valdés y Dr. C. Alejandro Duffus Scott

Fecha: enero -abril 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-OP5IQ

Contenido: Gestión ambiental. Aspectos generales. Métodos de evaluación de impactos ambientales. Gestión de seguridad tecnológica en procesos. Fundamentos de seguridad industrial. Normas y regulaciones internacionales y nacionales para la gestión ambiental y de seguridad en procesos.

 

Título: Gestión ambiental y tratamiento

Profesor: Dr. C. Ana M Contreras Moya y Dr. C. José A Fabelo Falcón   

Fecha: enero abril 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-OP6IQ

Contenido: Contaminación ambiental y contaminantes en medios naturales. Legislación ambiental. Gestión de aguas y aguas residuales. Gestión de gases. Gestión de suelo y residuos sólidos. Herramientas de gestión ambiental. Elementos fundamentales de prevención de la contaminación y los Sistemas de Gestión Ambiental

 

Título: Hidráulica Aplicada.

Profesores: Dr. C. Luis Gómez Gutiérrez. 

Fecha: marzo 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-CP01

Contenido: Flujo de fluidos. Flujo en conductos cerrados. Flujo en conductos abiertos. Irregularidades del flujo. Elementos de bombeo.

 

Título: Química Aplicada a la Ingeniería Ambiental.

Profesores: Dr. C. Neybis L. Casdelo, Gutiérrez. 

Fecha: marzo 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-CP02

Contenido: El agua. Composición y propiedades. Estudio de los sistemas dispersos moleculares. Electroquímica. Ciclos de nitrógeno y fósforo. Estudio de los sistemas dispersos coloidales. Estudio de compuestos orgánicos de interés

 

Título: Metodología de la Investigación.

Profesores: Dr. C. José A. Fabelo. 

Fecha: abril 2025-diciembre 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-OC1

Contenido: Elección del tema de investigación. Preparación del plan de investigación. La información bibliográfica. Las fuentes. La búsqueda metódica. Análisis y crítica de la documentación bibliográfica. Realización de la investigación. El experimento científico. La verificación de la hipótesis. El uso del razonamiento en el desarrollo y la solución de los problemas. Redacción y presentación de los resultados de la investigación.

 

Título: Microbiología Aplicada.

Profesores: Dr. C. Daimí Carrazana.

Fecha: abril 2025-Julio 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-OC2

Contenido: Microbiología General. Microorganismos causantes de enfermedades de origen hídrico. Indicadores bacteriológicos de la calidad del agua. Respiración. Nutrición, cultivo y crecimiento. Bioenergética. Microbiología y bioquímica aplicada al tratamiento biológico de aguas residuales

 

Título: Contaminación e Indicadores.

Profesores: Dr. C. Maira María Pérez Villar; Dra. Margie Zorrilla Velazco.

Fecha: mayo 2025- Julio 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-OC3

Contenido:

 

Título: Muestreo y Análisis Estadístico Aplicado a la Ingeniería Ambiental.

Profesores: Dr. C. María E. O´Farrill Pié, Dr. C. Julio Pedraza.

Fecha: julio 2025- octubre 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código:3-OC4

Contenido: Estadística descriptiva. Métodos de muestreo en aguas y aguas residuales. Diseño de experimentos. Optimización experimental.

 

Título: Operaciones Unitarias Aplicadas al tratamiento de Residuos.

Profesores: Dr. C. Juan B. de León, Dr. C. Luis Gómez Rodríguez.

Fecha: julio 2025- noviembre 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-OC6

Contenido: Principios de transferencia de momentum. Flujo a través de medios porosos

Sedimentación. Agitación y mezclado. Principios de transferencia de masa. Transferencia de masa en tanques agitados. Psicometría y humidificación. Secado

 

Título: Economía Ambiental.

Profesores: Dr. C. Elena Rosa Domínguez.

Fecha: octubre 2025-diciembre2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y Código: 3-OC8

Contenido: Economía ambiental. Economía de recursos naturales. Valoración Ambiental de Bienes y Servicios Ambientales. Determinación de los Costos de un Proyecto. Teoría de las externalidades. Indicadores de sustentabilidad.

 

III.- CURSOS.

Departamento de Química

Título: Estimación de la incertidumbre en análisis de laboratorios analíticos

Profesor: M. Sc. Jorge Basilio de la Torre López.

Fecha: febrero 2025-abril 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y Código: 2- LQ1

Contenido: La estimación de la incertidumbre de ensayos analíticos ha cobrado extraordinaria importancia a la luz del comercio y las agencias que garantizan la confiabilidad de los resultados emitidos por ensayos en laboratorios analíticos. Cuba tiene establecida oficialmente su política sobre incertidumbre de los ensayos. Se darán a conocer las diferentes maneras y metodologías internacionales de calcular la incertidumbre en cada ensayo para diferentes laboratorios analíticos, químicos, microbiológicos, toxicológicos, entre otros, conociendo las posibles e identificadas fuentes de incertidumbre sobre un ensayo. De esta manera será posible la apropiación de los saberes imprescindibles que permitan diferenciar el error de un resultado y la incertidumbre de ese resultado y sobre esa base poder discutir la confiabilidad del análisis en caso de discrepancias.

CENTRO DE BIOACTIVOS QUÍMICOS.

A: POSGRADO EN SEDE CENTRAL DE LA UCLV

 

  1. CURSOS

Título: Métodos modernos de obtención de ingredientes farmacéuticos activos.

Profesor: Dr. C. Reinaldo Molina Ruiz   

Fecha de Inicio: marzo 2024 a 30 abril 2024

Modalidad de estudio: Semipresencial

Contenidos: Métodos modernos de síntesis orgánica y variantes respectivas reportadas en la literatura en los últimos cinco años. Familias de compuestos con interés farmacéutico y principales vías de obtención. Propiedades reactivas y usos de diferentes grupos protectores. Bases de datos electrónicas y otras fuentes de información sobre mecanismos y variantes de síntesis de última generación.

 

Título: Python. Inteligencia ArtificiaI para Químicos

Profesor: Dr. C. Reinaldo Molina Ruiz    

Fecha de Inicio: mayo 2024 a 30 julio 2024

Modalidad: Semipresencial

Contenidos: Ofrecer una panorámica de la aplicación de Python e Inteligencia artificial en solución a problemas químicos. Principales librerías de Python empleadas en Inteligencia Artificial. Aplicaciones en Química.

 

Título: Bioseguridad

Profesores: Dr. C. Alfredo Meneses Marcel y Dr. C. Ricardo Medina Marrero

Fecha de Inicio: septiembre 2024 – 30 de octubre de 2024

Modalidad: Presencial

Contenidos: Bioseguridad. Normas Generales, Accidente Biológico, Factores que lo propician. Riesgo. Niveles de Contención. Identificar los elementos básicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos. Niveles y barreras de contención, así como los equipos utilizados en las distintos niveles de seguridad biológica. Buenas Prácticas de Laboratorio y de Producción, y Análisis de Puntos Críticos. Desinfección y Esterilización. Consideraciones de seguridad con el uso de equipamiento de laboratorio y sustancias  químicas. Animalarios. Principios Básicos. Instalaciones. Principios básicos para el trabajo con animales de laboratorio. Niveles de contención en Animalarios. Bioética en la invesgicación con animales de laboratorio. Aspectos legales de la Bioseguridad en Cuba. Antecedentes. Marco Legal. Ley 81 del Medio Ambiente. Legislación Nacional. Decreto Ley 190. Resoluciones del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente sobre Bioseguridad.

 

II.- CAPACITACIÓN

Título: Buenas Prácticas de Fabricación de productos farmacéuticos.

Profesores: M. Sc. María Isabel Díaz Molina, M. Sc. Amalia Calvo Alonso, MSc Luis Moya, M. Sc. Raquel Hernández González, Lic. Claudia Maya Ibañez, Gabriela López Farias, Anabel López, Amanda Ivett, MSc Yenni González Lugo

Fecha de inicio: abril 2024

Modalidad: Presencial

Contenidos: Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Farmacéuticos. Sistema de Gestión de la Calidad para obtener medicamentos con la adecuada calidad, seguridad y eficacia. Administración de Riesgo a la Calidad. Regulación no. 16-2012 directrices sobre buenas prácticas de fabricación de productos farmacéuticos. CECMED. Lineamientos de la OMS para la fabricación de productos farmacéuticos. Las exigencias del mercado internacional para los medicamentos.

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LAS PLANTAS

 A: POSGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV.

 

I.- PROGRAMA DOCTORAL.

Título: Programa Doctoral en Biotecnología Vegetal. PROGRAMA ACREDITADO CERTIFICADO.

Lugar: Instituto de Biotecnología de las Plantas

Coordinador: Dr. C. Raúl Barbón Rodríguez. E-mail: raulb@ibp.co.cu

Fecha de inicio: Enero/2025

Cursos que la integran: 15010106, DBAV400, 15010122 (Esos cursos aparecen descritos en la sección CURSOS)

 

II.- PROGRAMA  DE MAESTRÍA.

Maestrías que continúa (XV EDICIÓN) 

Título: Biotecnología Vegetal. PROGRAMA ACREDITADO DE EXCELENCIA. PREMIO AUIP   

Lugar: Instituto de Biotecnología de las Plantas

Coordinador: Dr. C. Idalmis Bermúdez Caraballoso. E-mail: idalmis@ibp.co.cu

Fecha de inicio: Enero/2025

Cursos que la integran: concluir las defensa de tesis

 

Maestrías que comienzan (XVI EDICIÓN) 

  • Título: Biotecnología Vegetal. PROGRAMA ACREDITADO DE EXCELENCIA. PREMIO AUIP
  • Lugar: Instituto de Biotecnología de las Plantas
  • Coordinador: C. Idalmis Bermúdez Caraballoso. E-mail: idalmis@ibp.co.cu
  • Fecha de inicio: Enero/2025
  • Cursos que la integran: Culminar la etapa lectiva compuesta por los cursos BAV401, DBAV405, 15010110, 15010115, 15010118,  (Esos cursos aparecen descritos en la sección CURSOS) y comenzar con la  etapa investigativa.

 

III.- CURSOS

 

Título: Propagación in vitro

Profesor(es): Dr. C. Manuel de Feria Silva, Dr. C Raúl Collado López 

Fecha de inicio: enero/2025

Créditos: 3    

Código: DBAV401

Contenido: Métodos de propagación in vitro. Cultivo de ápices, yemas y meristemos. Bancos de germoplasma. Contaminación microbiana. Efecto del microambiente sobre el crecimiento de las plantas in vitro. Condiciones de heterotrofismo, autotrofismo y misotrofismo. Propagación vía embriogénesis somática. Cultivo de células en suspensión. Conservación in vitro. Propagación masiva de plantas a través del empleo de los  Biorreactores y de Sistemas de Inmersión Temporal (SIT) para la producción masiva de plantas. Semilla Artificial. Aclimatización de las plantas in vitro. Técnicas avanzadas. Instalaciones especializadas. Sustratos. Nutrición. Riego. Control fitosanitario.  Embriogénesis Somática. Estabilidad genotípica en la micropropagación.

 

Título: Técnicas gerenciales aplicadas a la biotecnología

Profesores: Dr. C. Leyanes García Águila

Fecha de inicio: Enero/2025

Créditos: 2

Código: DBAV405

Contenido: Establecimiento de un laboratorio para el escalado y la producción comercial de plantas in vitro. Caracterización del desarrollo de laboratorios comerciales y Biofábricas. Facilidades y equipamiento. Técnicas de análisis del flujo Productivo. Aspectos económicos, biológicos y técnicos de un laboratorio comercial de micropropagación. Elementos esenciales del proceso de gestión de la calidad. Estrategia de producción y mercadeo.

 

Título:   Mejoramiento genético in vitro II (Semipresencial)

Profesores: Dr. C. Idalmis Bermúdez Caraballoso, Dr. C. Elizabeth Kairuz Hdez-Díaz

Fecha de inicio: enero/2025

Créditos: 3  

Código: 15010110

Contenido: Modelos genéticos para el estudio de la biología molecular en plantas (Arabidopsis thaliana, Oryza sativa). Familias de genes. Bases de la ingeniería genética en plantas. Aislamiento de genes. Métodos de transformación: Agrobacterium, electroporación y biobalística.  Preparación de vectores de clonación de diferentes orígenes. Tipos de vectores para transformación en plantas, marcadores de selección y genes reporteros. Clonación. Análisis de recombinantes. Sistemas de expresión. Expresión génica transitoria. Análisis de expresión génica. Chequeo de plantas transgénicas y análisis de la integración del ADN heterólogo en el genoma vegetal. Ingeniería genética y mejoramiento genético: su estrecha interrelación para el futuro de la biología molecular aplicada a la agricultura. Aplicaciones de la ingeniería genética en la agricultura.

 

Título: Bioinformática

Profesores: Dr. C. Deborah Galpert Cañizares; Dr. C. Reinaldo Molina Ruiz

Fecha de inicio: Sept/2024

Créditos: 2

Código: 15010118.

Contenido:

Introducción. Herramientas bioinformáticas. Búsqueda de secuencias similares, BLAST y FASTA. Obtención de información. SRS. Alineamiento múltiple de secuencias. Uso de motivos conservados para buscar homólogos remotos. Filogenias moleculares. Bases de datos de secuencias de ADN, proteínas y estructura.  Predicción de genes. La estructura tridimensional de las proteínas. Determinación experimental de estructura de proteínas. Conclusiones y perspectivas de futuro

 

Título: Biología molecular aplicada a plantas

Profesores: Dr. C. Orelvis Portal Villafaña; Dr. C. Miladis Mendosa Rodríguez

Fecha de inicio: Sept/2024

Créditos: 2

Código: 15010115.

Contenido:

Ingeniería Genética avanzada. Epigenética y silenciamiento mediado por ARN: mecanismos, funciones y aplicaciones. Genómica de plantas y análisis de transcriptomas. Ingeniería Metabólica y mejoramiento de la calidad nutricional de los cultivos. Patogenicidad fungosa. Patogenicidad bacteriana. Patogenicidad viral. Respuesta natural de defensa en plantas. Ingeniería genética para la resistencia a virus. Ingeniería genética para la resistencia a patógenos bacterianos y fungosos. Interacción beneficiosa planta microorganismos.

 

Título: Cultivo de tejidos de plantas.

Profesores: Dr. C. Marisol Freire Seijo; Dr. C. Rafael Gómez Kosky; Dr. C. Jorge López Torres

Fecha de inicio: Marzo/ 2025

Créditos: 3

Código: 15010106

Contenido:

Principios básicos, metodología y técnicas de tejidos vegetales. Establecimiento de un laboratorio de cultivo de células y tejidos vegetales. Establecimiento de cultivo de células y tejidos vegetales in vitro. Medios de cultivo. Generalidades, composición y preparación. Métodos y medios de esterilización. Regeneración de plantas en el cultivo de tejidos: organogénesis y embriogénesis somática. Influencia del material vegetal y los factores físicos sobre el crecimiento y desarrollo. Cultivo de callos. Cultivo de suspensiones celulares. Manipulación y aplicaciones. Cultivo de protoplastos. Aislamiento y regeneración de plantas. Cultivo de anteras. Cultivo de embriones y óvulos. Aplicaciones del cultivo de tejido vegetal. Conservación in vitro

 

Título: Morfogénesis Vegetal (Impartir a distancia)

Profesores: Dr. C. Raúl Barbón Rodríguez; Dr. C. Laysin Posada Pérez 

Fecha de inicio: Marzo/2025

Créditos: 3

Código: DBAV400

Contenido:

Morfogénesis. Aspectos básicos de su control in vitro. Totipotencia. Polaridad. Diferenciación. Bases experimentales de la diferenciación in vitro. Mecanismos de la diferenciación.  Aspectos fisiológicos, morfológicos y moleculares de la embriogénesis. La embriogénesis cigótica y somática.  Aspectos bioquímicos y moleculares. Morfogénesis de los brotes. Estructura, fisiología y biología molecular. Aspectos del proceso in vitro. Desarrollo y aspectos estructurales, fisiológicos y moleculares de la organogénesis de la raíz. Diferenciación y desarrollo de la flor in vivo e in vitro. La semilla. Estructura anatómica. El embrión cigótico y somático. La semilla artificial. Principales cambios anatomo-morfológicos que se desarrollan en plantas obtenidas del cultivo in vitro en la fase de adaptación. Fotomorfogénesis Fotoperiodismo. Aplicaciones de los aspectos morfológicos in vitro.

 

IV.- ENTRENAMIENTO

Título: Técnicas generales de microbiología

Profesores: Dr. C. Yelenys Alvarado Capó

Fecha de inicio: Marzo/ 2025

Créditos: 2

Contenido: Principios generales del trabajo con microorganismos en el laboratorio. Identificación de bacterias y hongos.

CENTRO UNIVERSITARIO CAIBARIEN.

A: POSGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DEL CUM

 

I.- CURSOS

Título: Descolonización cultural

Profesor: M. Sc. Juan Vidal Herrada, M. Sc. Wilian Marín Hernández, M. Sc. Máximo Ramón Luz

Fecha de inicio: enero – abril

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010101

Contenido: Curso programado para la defensa de la identidad nacional y la cultura cubana ante la subversión cultural

 

Título: El desarrollo de la Lengua Materna.

Profesor: Dr. C. Edenia de la Caridad González Reyes

Fecha de inicio: enero – abril

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010102

Contenido: Curso programado para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Desarrollo del oído fonemático desde 2do año de vida.

 

Título: Fundamentos teóricos y didácticos del mundo natural y social.

Profesor: M. Sc. Belkys Guevara Rodríguez.

Fecha de inicio: enero – abril

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010103

Contenido: Curso planificado para la actualización de los fundamentos teóricos y didácticos del mundo natural y social y la relación entre los mismos.

 

Título: El perfeccionamiento educacional en el MINED.

Profesor: M. Sc. Odalis González Fernández.

Fecha de inicio: enero – abril

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010104

Contenido:    Programa que aborda los elementos esenciales que se indican por el MINED para establecer el perfeccionamiento educacional a nivel nacional. Se trabajará el perfeccionamiento desde los distintos niveles educativos y con una perspectiva local en el territorio.

 

Título: La ortografía comunicativa para la educación.

Profesor: M. Sc. Mabel Santos Medina.

Fecha de inicio: enero – abril

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010105

Contenido: Programa diseñado para preparar al docente sobre el carácter sistémico en la didáctica de la ortografía en la educación actual, a partir de un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Se brindarán métodos y procedimientos para trabajar la ortografía en función del perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

 

Profesor: M. Sc. Juan P. Vidal Herrada, M. Sc. Wilian Marín Hernández, M. Sc. Máximo Ramón Luz

Fecha de inicio: marzo-abril

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010106

Contenido: Antecedentes, génesis y fundamentos y consecuencias de la fundación de la nación y la nacionalidad cubana.

 

Título: El III perfeccionamiento educacional visto desde la generalización de las nuevas formas de trabajo.

Profesor: M. Sc. Fernando Pérez Cáceres.

Fecha de inicio: mayo – octubre

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010107

Contenido: Curso dirigido a puntualizar las causas del tercer perfeccionamiento Educacional. Nuevas formas de trabajo en las instituciones. Proyectos educativos institucionales y de grupo

 

Título: Componentes del proceso de enseñanza –aprendizaje de la Historia de Cuba a partir de vincular el aprendizaje desarrollador potenciando el protagonismo intelectual y la utilización de los recursos informáticos.

Profesor: M. Sc. Vicky Pantaleón Días.

Fecha de inicio: mayo – octubre.

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010108

Contenido: El posgrado aborda los componentes didácticos de la clase de Historia de Cuba. Actividades desarrolladoras en la clase de Historia de Cuba. Uso de las TIC en la docencia para potenciar el protagonismo intelectual y a partir de la utilización de los recursos informáticos.

 

Título: El trabajo preventivo desde la escuela, la familia y la comunidad.

Profesor: M. Sc. Aliuza Lauzerique Rodríguez.

Fecha de inicio: mayo – octubre

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010109

Contenido: El trabajo preventivo.  Conceptualización y elementos fundamentales.  Trabajo preventivo. Principios. Vías para el desarrollo del trabajo preventivo. Enfoque preventivo de la clase. Acciones para la prevención de las conductas inadecuadas desde la escuela, la familia y la comunidad.

 

Título: Retos y alternativas para la preparación de la familia en la educación.

Profesor: Dr. C. Marilin Urbay Rodríguez.

Fecha de inicio: mayo – octubre

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010110

Contenido: El posgrado aborda los contenidos referidos al papel de la familia en la educación de la personalidad. Los fundamentos legales de la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos. Problemas y factores psicopatógenos generadores de los trastornos de la personalidad. Dinámica familiar y modelo educativo.

 

Título: Comunicación organizacional.

Profesor: M. Sc. Juan P. Vidal Herrada y M. Sc. Wilian Marín Hernández

Fecha de inicio: septiembre-octubre

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010111

Contenido: Crear capacidades comunicativas en los directivos, funcionarios y reservas de entidades productivas y de servicio del territorio

 

Título: Tarea Vida

Profesor: M. Sc. Fernando Pérez Cáceres

Fecha de inicio: septiembre – octubre

Modalidad de estudio: Impartido a Distancia

Créditos: 2 – Código: 24010112

Contenido: Programa diseñado con la intención de preparar a los profesionales los contenidos relacionados en los riesgos del cambio climático en Caibarién

 

  1. ENTRENAMIENTOS IMPARTIDOS CON PROFESORES DEL CUM:


Título: Gerencia para directivos gubernamentales.

Profesor: M. Sc. Juan P Vidal Herrada y M. Sc. Wilian Marín Hernández

Fecha de inicio: enero-abril

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010113

Contenido:    Proporcionar a los cursantes elementos teóricos y herramientas comunicativas y gerenciales que les permitan emprender los procesos de mando con mayor calidad y eficiencia especialmente en las condiciones de la economía cubana.

 

Título: Gestión Empresarial.

Profesor: M. Sc. Wilian Marín Hernández y M. Sc. Juan P Vidal Herrada.

Fecha de inicio: mayo – octubre

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010114

Contenido: Desarrollar habilidades en los cuadros de dirección en la Gestión Empresarial. Innovación, Creatividad, Marketing y Comercialización. La organización y gestión del talento humano en las organizaciones modernas.

 

CAPACITACIONES IMPARTIDAS CON PROFESORES DEL CUM

I.- CURSOS DE CAPACITACIÓN.

Título: La subversión desde la Historia Nacional

Profesor: M. Sc. Wilian Marín Hernández y M. Sc. Juan P Vidal Herrada

Fecha de inicio: febrero – abril

Modalidad de estudio: Presencial

Código: 24010101

Contenido: Se aborda contenidos relacionados con la Historia Patria, el enfrentamiento a las mentiras, y criterios falsos sobre el proceso revolucionario divulgados en los medios de difusión masiva y  se da una panorámica histórica de la revolución que permite combatir estos criterios en el ámbito social y laboral.   

 

Título: El uso de las TIC para una clase desarrolladora

Profesor: M. Sc. Fernando Pérez Cáceres.

Fecha de inicio: mayo- junio

Modalidad de estudio: Presencial

Código: 24010102

Contenido: Programa diseñado que  da la posibilidad de entrenar a los docentes  en cuanto a la informática general aplicada a su actividad laboral a través del uso de los diferentes Sofware educativos en las clases y en las redes sociales.

 

Título: Capacitación sobre Comunicación Social y uso eficiente de la internet.

Profesor: M. Sc. Juan P Vidal Herrada

Fecha de inicio: marzo

Modalidad de estudio: Presencial                         

Código: 24010103

Contenido: Programa diseñado que da la posibilidad de entrenar a los docentes en cuanto a la Comunicación Social y uso eficiente de la internet en el contexto de la batalla de ideas.

 

Título: La Didáctica de la enseñanza de la Física en la Educación Media y Media Superior.

Profesores: M. Sc. Manuel Alonso Montes de Oca.

Fecha de inicio: mayo –octubre

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos: 2 – Código: 24010104

Contenido: Programa diseñado para preparar al docente sobre la Didáctica de la enseñanza de la Física en la Educación Media y Media Superior. Se contribuirá, en este contexto, al desarrollo y afianzamiento de valores como la ética, la honestidad científica y la responsabilidad en los docentes del Ministerio de Educación.  

CENTRO UNIVERSITARIO CAMAJUANI.

  A: OFERTAS DE POSGRADO CON PROFESORES DEL CUM

 

I.- CURSOS

Título: La planificación y organización. Métodos y estilos de dirección.

Profesor: M. Sc. Maria del Carmen Rodríguez Fernández.

Fecha de inicio: 10/02/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27010601.

Contenidos: habilidades para perfeccionas los métodos y estilos de dirección en los directores noveles y reservas del MINED. El ciclo directivo, la importancia de la comunicación para los cuadros. Trabajo en equipos. Toma de decisiones y habilidades directivas.  

 

Título: La educación estética y su planificación.

Profesor: M. Sc. Ivetty Ceijas Pérez y Lic. Claudia Rodríguez Sotolongo.

Fecha de inicio: 10/02/25

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011102.

Contenidos: Se abordará el tratamiento de contenidos de la educación estética desde novedosas formas de dosificación y planificación de los mismos

 

Título: El tratamiento metodológico, planificación y dirección del símbolo numérico y matemático.

Profesor: M. Sc. Ivetty Ceijas Pérez y Lic Melissa de la Caridad Garnica Concepción.

Fecha de inicio: 03/03/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011103.

Contenidos: El programa persigue trabajar con operaciones conjuntistas por el enfoque cuantitativo y cualitativo, reconocimiento de las cantidades y los símbolos numéricos y matemáticos.

 

Título: La educación inclusiva un reto para la familia cubana actual.

Profesor: M. Sc. Asdrúbal Martínez Ruíz.

Fecha de inicio: 20/01/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011104.

Contenidos: el programa persigue una actualización del tema visto desde el contexto familiar actual.

 

Título: Elaboración de estrategias colaborativas para niños con NEE (Primera infancia). 

Profesor: M. Sc. Asdrúbal Martínez Ruiz.

Fecha de inicio: 03/03/25

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011105.

Contenidos: tratamiento al diagnóstico y caracterización como elementos para la elaboración de estrategias colaborativas para niños con NEE en la primera infancia.  

 

Título: Didáctica general, segunda versión

Profesor: M. Sc. Niuri Valdés Méndez y Lic Mayara Castellano Acosta

Fecha de inicio: 31/03/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27010906.

Contenidos: elementos novedosos para profundizar en los principales elementos de la didáctica en el PEA desarrollador.

 

Título: Tratamiento de los contenidos medioambientales en el PDE.

Profesor: Dr. C. Xiomary Camacho Gómez.

Fecha de inicio: 07/04/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011107.

Contenidos: actualización sobre los contenidos medioambientales.

 

Título: Didáctica Metodológica para fortalecer el trabajo en la enseñanza de la lengua española.

Profesor: M. Sc. Loida Espinosa Gómez y Lic. Amisaday Sabra Carvajal.

Fecha de inicio: 21/01/25

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011108.

Contenidos: temas actualizados de dirección administración y contratación para la toma de decisiones.

 

Título: La caracterización pedagógica y el diagnóstico escolar.

Profesor: M. Sc. Yanisteidy Ríos Brito y Lic. Eliany Gonzáles Martínez.

Fecha de inicio: 10/02/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011109.

Contenidos: se abordarán elementos necesarios para la elaboración del diagnóstico, etapas del diagnóstico, diferenciación entre diagnostico comunitario, familiar, escolar grupal e individual. Además, se estudiará la caracterización psicopedagógica como instrumento para lograr mejor labor pedagógica inclusiva. 

 

Título: Hacia una pedagogía de las potencialidades.

Profesor: Lic Ketty Herrera Carrazana

Fecha de inicio: 15/09/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011110.

Contenidos: actualización de contenidos de contabilidad, comercio recursos humanos y salud y seguridad del trabajo.

 

Título: Actualización de los contenidos gramaticales en español. Segunda versión.

Profesores: M. Sc. Niuri Valdez Méndez y Lic. Danae Díaz Manso

Fecha de inicio; 10/02/25    y 14/4/25

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1-2701111.

Contenidos: recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática en las diferentes enseñanzas, relacionadas con categorías gramaticales, sustantivo, adjetivos verbos, ejercicios para la actualización de los contenidos. 

 

Título: La subversión política ideológica en el tiempo de las TIC. Su enfrentamiento en la actualidad.

Profesor: M. Sc. Aroldo Martínez Galdona.

Fecha de inicio: 12/05/25

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011112.

Contenidos: El programa aborda temas de gran actualidad y la importancia del trabajo de las TIC al enfrentar la subversión ideológica fortaleciendo el TPI.

 

Título: Métodos y procedimientos para impartir las clases de Historia de Cuba en la actualidad.

Profesor: M. Sc. Ivetty María Ceijas Pérez.

Fecha de inicio: 26/05/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011113.

Contenidos: Se impartirán temas actualizados sobre la cultura cubana. Sus antecedentes teóricos, así como una actualización del desarrollo de esta en la localidad.

 

Título: El proceso de experimentación.

Profesor: M. Sc. Magdalis A Carrasco Fuentes.

Fecha  de inicio: 14/04/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011114.

Contenidos: El curso desarrollará temas sobre la importancia del proceso de experimentación en las ciencias naturales para elevar la calidad de la clase en la enseñanza primaria.

 

Título: Cambio climático y tarea vida.

Profesor: M. Sc Sara González Santos.

Fecha de inicio: 21/04/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011115.

Contenidos: Se impartirán contenidos novedosos y necesarios de forma asequible para caracterizar y profundizar en la situación actual respecto a la resiliencia al cambio climático, etc, enfocando la tarea vida desde una perspectiva actual.

 

Título: Gestión de proyectos.

Profesor: M. Sc.  Magdalis A Carrasco Fuentes.

Fecha de inicio: 14/09/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 270104016.

Contenidos: actualización sobre la elaboración de proyectos en cultura.

 

Título: Gestión de proyectos.

Profesor: Dr. C. Carlos Alberto Hernández Medina.

Fecha de inicio: 18/05/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 270104017.

Contenidos: actualización sobre la elaboración de proyectos en el INDER.

 

Título: Gestión de proyectos.

Profesor: Dr. C. Carlos Alberto Hernández Medina.

Fecha de inicio: 19/09/25.

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y Código: 1- 270104018.

Contenidos: actualización sobre la elaboración de proyectos en agricultura.

 

Título: La identidad con el entorno rural en la preparación con directores y docentes. Segunda Versión.

Profesor: Dr. C. Xiomary Camacho Gómez. 

Fecha de inicio: 19 /09/25.

Modalidad de estudio: A distancia

Créditos y Código: 1- 27011119.

Contenidos: preparación y soporte al proyecto del CUM en el que realizarán variadas actividades para darle cumplimiento al mismo a partir de la preparación en el territorio a los directores y docentes.

 

Título: Manejo agronómico de hortalizas como enfoque agroecológico.

Profesor: M. Sc. Mairín Largo Medero.

Fecha de inicio: 22/01/25.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y Código: 1- 27011120.

Contenidos: se abordarán generalidades de las hortalizas, se explicará cómo obtener semillas de hortalizas para siembra, además el proceso de fertilización química y orgánica y las principales plagas y enfermedades. 

 

Título: Manejo pos cosecha de granos básicos.

Profesor: M. Sc. Mairín Largo Medero

Fecha de inicio: 15/09/25.

Modalidad de estudio: A distancia.

Créditos y Código: 1- 27011121.

Contenidos: se impartirán contenidos relacionados con la cosecha temprana de granos básicos, el manejo de plagas de almacén además el uso y manejo del silo metálico y prueba de la sal para la determinación de la humedad de los granos.

CENTRO UNIVERSITARIO CIFUENTES

 A: POSGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DEL CUM

 

I.- CURSOS

Título: La diversidad textual su estudio en la enseñanza primaria.

Profesor: M. Sc. Magalis Véliz Núñez

Modalidad de estudio: Presencial

Fecha: febreo –abril. 2025

Créditos y código: 1- 29010101

Contenidos: Diferentes definiciones del texto, características del texto, los textos según sus funciones y su estilo, producción y comprensión de textos de diferentes tipologías.

 

Título: El currículo institucional como medio del proyectoeducativo institucional.

Profesor: Lic. Yenisley Flaquet Rodriguez

Modalidad de estudio: Presencial

Fecha:   sept. –  nov. 2025

Créditos y códigos: 1- 29010114

Contenidos: El currículo institucional y el proyecto educativo de grupo, nuevas formas de trabajo dentro del III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

La resolución 111/2014. Espacios de trabajo metodológico en las instituciones que sirven de base para la elaboración del currículo institucional en los diferentes niveles educativos.

 

Título: El uso de las TICs en la cultura de paz;  sus consecuencias para la educación.   

Profesor: Lic. Sandy A Cárdenas Barrera

Modalidad de estudio: Presencial

Fecha: septiembre – noviembre 20254.

Créditos y códigos: 1- 29010115

Contenidos: El uso d las TICs en educación, la diversidad cultural desde un enfoque de derechos humanos, la cultura de paz desde las TICs, los retos de educar para la conveniencia de cultura de paz.

 

Título: Resolución 200 con las nuevas adecuaciones

Profesor: Lic. María Fernanda Rodríguez Peña

Fecha: marzo – mayo 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código:1- 29010116

Contenidos: Consejo de dirección, consejo técnico, consejo de grado, colectivo de asignatura y preparación metodológica, cambios y transformaciones ocurridas en la resolución 200en la Educación Media.

 

 

Título: Integración de las tecnologías digitales a la enseñanza del aprendizaje escolar.

Profesor: M. Sc. Andro J Tejeiro Valdés

Fecha: abril – junio 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código: 1- 29010117

Contenidos: ¿Cuáles se consideran  tecnologías digitales?, historia del vínculo tecnológico a la educación, tecnologías actuales en vista al desarrollo social y municipal, el uso de las posibilidades  medioambientales en las tecnologías actuales.

 

Título: Proyecto institucional y proyecto educativo de grupo

Profesor: Lic. Ariel Llerena

Fecha: marzo–mayo 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código: 1-29010118

Contenidos: El proyecto educativo institucional  y de grupo, la forma de dirigir el trabajo en la institución educativa, la participación de los distintos factores del centro y de la comunidad, el trabajo en red, la permanente consulta con los distintos factores de la sociedad, el empleo de la experimentación, la sistematización e introducción de los principales resultados científicos.

 

Título: Integración de las tecnologías digitales a la sociedad.

Profesora: M. Sc. Elisabet Sanabria Santos

Fecha: sept. – nov. 2025

Modalidad de estudio: A distancia.

Créditos y código: 1 – 29010119

Contenido: Tecnologías actuales en vista al desarrollo social y municipal, comercio electrónico, pasarelas de pago.

CENTRO UNIVERSITARIO CORRALILLO.

A: POSGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DEL CUM

 

I.- CURSOS

Título: Perfeccionamiento del currículo en la educación prescolar.

Profesoras: M. Sc. Manuel Rodríguez Casaña.

Fecha: 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2- 2101

Contenidos: Resolución 304/2015. Fundamentos sobre el currículo y sus características. Indicadores por áreas del conocimiento.

 

Título: Metodología de la  investigación científica.

Profesor: M. Sc. Ivan Guerra Cruz

Fecha: 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Desarrollo de habilidades investigativas e  innovadoras .

 

Título: Consideraciones teórico-metodológicas del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.

Profesor: M. Sc. Giberto Higinio Orta Oyarzabal

Fecha: 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: El Proceso Enseñanza Aprendizaje. Su función desarrolladora.

 

Título: Métodos y  estilos de trabajo.

Profesoras: M. Sc. Maricely Sánchez Quintero.

Fecha 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Fundamentos de la Dirección y la Gestión. La Planificación como función de la Dirección. La Organización como función de la Dirección. El Liderazgo. La Administración del Tiempo. Las Reuniones y sus tipos.

 

Título: Gestión de proyectos.

Profesor: M. Sc. Iván Guerra Cruz

Fecha: 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Elementos sobre  los diferentes tipo de proyectos.

 

Título: El diagnóstico psicopedagógico. Inclusión educativa en la escuela cubana actual

Profesora: Lic. Dunia Beatriz Álverez Guerra

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025.

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Caracterización psicopedagógica. Diagnóstico integral. Inclusión educativa en la escuela cubana actual

 

Título: Informática educativa y Cultura informacional.

Profesor: Lic. Livanis Moya Finalet y M. Sc. Beatriz Domínguez Víctores

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial.

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: El uso de los medios de comunicación redes sociales uso de las TIC

 

Título: El uso de las TIC en el enfrentamiento a la subversión política-ideológica.

Profesor: M. Sc. Julio Padrón Rivero

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: La subversión política-ideológica. Uso de las Tics en su enfrentamiento.

 

Título: La geometría y su tratamiento didáctico en la escuela primaria.

Profesor: M. Sc. Pedro Juan Estévez Martínez

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: La geometría en la enseñanza primaria. Sus objetivos y tratamiento didáctico.

 

Título: Conceptualización Didáctica de los contenidos Geográficos en el marco del III perfeccionamiento. Tarea Vida

Profesor: M. Sc. Maidelin Rivero y M. Sc. Manuel Rodríguez Casañas

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Contenidos Geográficos en el marco del III perfeccionamiento. Conceptualización didáctica. Tarea Vida.

 

Título: La informática como herramienta de trabajo

Profesor: M. Sc. Beatriz Domínguez Víctores

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: El paquete de Office (Word, Excel, Power Point)

 

Título: Tarea Vida y el desarrollo sostenible. Agenda 2020-30

Profesor: M. Sc. Idania Suárez Wong 

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Tarea Vida. Relación hombre-naturaleza. Conceptos fundamentales. Problemas ambientales. Contaminación del agua, la atmósfera y el suelo. Ambientalización curricular. Propuesta didáctica de la Educación Ambiental para el Desarrollo sostenible. Agenda 2020-30.

 

Título: Dirección científica

Profesora: M. Sc. Beatriz Domínguez Víctores.

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Habilidades de Comunicación. Aplicación de encuesta. La Comunicación Social. Fundamentos de la Dirección y la Gestión. La Planificación como función de la Dirección. La Organización como función de la Dirección. El Liderazgo. La Administración del Tiempo. Las Reuniones y sus tipos. Evaluación Final.

 

Título: Educación Cívica y  formación ciudadana. Constitución de la republica de cuba y legislación complementaria.

Profesor: M. Sc.  Julio Padrón Rivero.

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Actualización sobre la constitución de la republica de cuba y la legislación complementaria. Sistema electoral cubano, participación política, deberes y derechos de la ciudadanía en Cuba

 

Título: El trabajo preventivo en la sociedad cubana actual.

Profesora: M. Sc. Maidelin Rivero

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Contenidos: El trabajo preventivo. Definición. Principios básicos de la prevención. Niveles de prevención. Documentos jurídicos que rigen el trabajo preventivo.

 

 

II.- ENTRENAMIENTOS

 

Título: Gestión de proyectos.

Profesora: M. Sc.  Beatriz Domínguez Víctores.

Fecha: 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Concepto de proyecto. Objetivos. Ciclo del proyecto. Contexto y situación    actual. Cambios de mentalidad. Transformación – financiamiento. Árbol del proyecto. Metodología para presentar proyectos de iniciativa municipal de Desarrollo   Local. Matriz de marco lógico. Objetivo de la propuesta. Mecanismos financieros. Regulaciones del banco. Aspectos operativos y logísticos. Integrantes y funciones de los organismos que intervienen. Funciones del grupo de trabajo municipal, provincial y nacional. Organismos Rectores de la actividad económica de los Proyectos. Evaluación. (Presentación de proyectos)

 

Título: La informática como objeto de estudio y como medio de enseñanza en el contexto actual. Trabajo con el Excel. Redes sociales.

Profesora: M. Sc. Beatriz Domínguez Víctores

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Informática educativa. Trabajo con el Excel

 

Título: El trabajo comunitario integrado (TCI): Elaboración del diagnóstico participativo

Profesora: M. Sc.  Beatriz Domínguez Víctores.

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025.

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Concepto de Diagnóstico participativo. Objetivos. Ley 132 de los consejos populares y la AMPP. Trabajo con la nueva metodología para el TCI Evaluación. (Presentación del diagnóstico de las circunscripciones)

 

 

III.- CAPACITACIONES

 

Título: Perfeccionamiento del currículo en la educación prescolar.

Profesoras: M. Sc. Manuel Rodríguez Casaña.

Fecha: 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2- 2101

Contenidos: Resolución 304/2015. Fundamentos sobre el currículo y sus características. Indicadores por áreas del conocimiento.

 

Título: Consideraciones teórico-metodológicas del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.

Profesor: M. Sc. Giberto Higinio Orta Oyarzabal

Fecha: 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: El Proceso Enseñanza Aprendizaje. Su función desarrolladora.

 

Título: Métodos y  estilos de trabajo.

Profesora: M. Sc. Maricely Sánchez Quintero.

Fecha: 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Fundamentos de la Dirección y la Gestión. La Planificación como función de la Dirección. La Organización como función de la Dirección. El Liderazgo. La Administración del Tiempo. Las Reuniones y sus tipos.

 

Título: Gestión de proyectos.

Profesor: M. Sc. Iván Guerra Cruz

Fecha: 3 febrero- 25 de abril 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Elementos sobre  los diferentes tipo de proyectos.

 

Título: El diagnóstico psicopedagógico. Inclusión educativa en la escuela cubana actual

Profesora: Lic. Dunia Beatriz Álverez Guerra

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025.

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Caracterización psicopedagógica. Diagnóstico integral. Inclusión educativa en la escuela cubana actual

 

Título: Informática educativa y Cultura informacional.

Profesor: Lic. Livanis Moya Finalet y M. Sc. Beatriz Domínguez Víctores

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: El uso de los medios de comunicación redes sociales uso de las TIC

 

Título: El uso de las TIC en el enfrentamiento a la subversión política-ideológica .

Profesor: M. Sc. Julio Padrón Rivero

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: La subversión política-ideológica. Uso de las Tics en su enfrentamiento.

 

Título: La geometría y su tratamiento didáctico en la escuela primaria.

Profesor: M. Sc. Pedro Juan Estévez Martínez

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: La geometría en la enseñanza primaria. Sus objetivos y tratamiento didáctico.

 

Título: Conceptualización Didáctica de los contenidos Geográficos en el marco del III perfeccionamiento. Tarea Vida

Profesor: M. Sc. Maidelin Rivero y M. Sc. Manuel Rodríguez Casañas

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Contenidos Geográficos en el marco del III perfeccionamiento. Conceptualización didáctica. Tarea Vida.

 

Título: La informática como herramienta de trabajo

Profesor: M. Sc. Beatriz Domínguez Víctores

Fecha: 5 mayo al 30 junio 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: El paquete de Office (Word, Excel, Power Point)

 

Título: Tarea Vida y el desarrollo sostenible. Agenda 2020-30

Profesor: M. Sc. Idania Suárez Wong 

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Tarea Vida. Relación hombre-naturaleza. Conceptos fundamentales. Problemas ambientales. Contaminación del agua, la atmósfera y el suelo. Ambientalización curricular. Propuesta didáctica de la Educación Ambiental para el Desarrollo sostenible. Agenda 2020-30.

 

Título: Dirección científica

Profesora: M. Sc. Beatriz Domínguez Víctores.

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Habilidades de Comunicación. Aplicación de encuesta. La Comunicación Social. Fundamentos de la Dirección y la Gestión. La Planificación como función de la Dirección. La Organización como función de la Dirección. El Liderazgo. La Administración del Tiempo. Las Reuniones y sus tipos. Evaluación Final.

 

Título: Educación Cívica y  formación ciudadana. Constitución de la republica de cuba y legislación complementaria.

Profesor: M. Sc.  Julio Padrón Rivero.

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2-2101

Contenidos: Actualización sobre la constitución de la republica de cuba y la legislación complementaria.

.

Título: El trabajo preventivo en la sociedad cubana actual.

Profesora: M. Sc. Maidelin Rivero

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Contenidos: El trabajo preventivo. Definición. Principios básicos de la prevención. Niveles de prevención. Documentos jurídicos que rigen el trabajo preventivo.

 

Título: Actualización Tributaria para los Nuevos actores económicos.

Profesor: M. Sc.  Beatriz Domínguez Víctores.

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025.

Contenidos: Actualización de la contabilidad para los trabajadores por cuenta propia (TCP). Actualización sobre la legislación tributaria a TCP.

 

Título: Métodos y  estilos de dirección

Profesoras: M. Sc. Beatriz Domínguez Víctores y M. Sc. Beatriz González Rivas

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Contenidos: Fundamentos de la Dirección y la Gestión. La Planificación como función de la Dirección. La Organización como función de la Dirección. El Liderazgo. La Administración del Tiempo. Las Reuniones y sus tipos.

 

Título: Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional.

Profesor: M. SC. Gilberto Orta Oyarzabal

Fecha: 8 septiembre al 28 noviembre 2025

Contenido: El derecho a la alimentación en Cuba. Esquema de gobernanza y articulación de política SAN en Cuba. Leyes y decretos sectoriales en Cuba. Desarrollo de cadenas productivas

CENTRO UNIVERSITARIO ENCRUCIJADA

 A: POSGRADO A IMPARTIR POR LOS PROFESORES DEL CUM:

 

I.- CURSOS

Título:  Producción de alimentos y soberanía alimentaria, un desarrollo sostenible.  

Profesor: M. Sc. Miriam Casanova García.

Fecha de Inicio: febrero 2025. Edición 1

Modalidad de estudio: semipresencial.

Créditos y código: 1 28011801

Contenido: Comprensión y conocimiento legar de la ley SAN. Legislación vigente en el territorio, sus perspectivas en el tratamiento por los actores implicados.  Producción de alimentos  para una nutrición sana.

 

Título: La Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, su contexto actual.

Profesora: M. Sc. Elisa Echevarría Rodríguez.             

Fecha de Inicio: febrero 2025 Edición 3

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código: 3,28011202     

Contenido: Actualidades, retos y perspectivas actuales en nuestro movimiento deportivo e instituciones escolares según las orientaciones nacionales y los momentos actuales, para el desarrollo del movimiento deportivo en Cuba.

 

Título: La nueva ortografía del idioma español.

Profesor: M. Sc. Amador Hernández Hernández.

Fecha de Inicio: abril 2025. Edición 1

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código: 2, 28011403   

Contenido: Novedad ortográficas. La acentuación adecuaciones. Inserción en el sistema educativo cubano.

 

Título: La educación ambiental para la reducción de los problemas ambientales comunitarios.

Profesora: M. Sc. Yohanka Caraballo Ramos.

Fecha de Inicio: febrero 2025. Edición 1

Modalidad de estudio: presencial.

Créditos y código: ,2, 28011004

Contenido: El medio ambiente y los problemas ambiéntale. La educación medio amiéntales y la comunidad. Acciones educativas para la mitigación de las contaminaciones del entorno comunitario.

 

Título: La historia de Cuba en el caribe y América latina su repercusión.

Profesor: M. Sc. Camilo Torres Ramos.                         

Fecha: febrero 2025. Edición 1

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código: 1-28010805

Contenido: Elevar la preparación en los temas de historia de cuba a la nueva generación y su preparación para estudios superiores.

 

 

 

Título: Diseño y ejecución de órganos técnicos de dirección en las instituciones educativas.

Profesora: M. Sc. Daineris de la caridad Jiménez Sánchez.

Fecha de Inicio: mayo 2025. Edición 1

Modalidad de estudio: semipresencial.

Créditos y código: 1, 28011608

Contenido: Métodos y estilo de dirección, funciones básicas, Formas o variantes que se aplican en el proceso de dirección. Conceptos claves de dirección. La dirección estratégica. La cultura organizacional y la dirección estratégica. Métodos u estilo de dirección.

 

Título: La violencia psicológica y su repercusión en el comportamiento de los estudiantes en las instituciones escolares.

Profesora: M. Sc. Silvia Rosa Leiva.

Fecha de Inicio: mayo 2025. Edición 1

Modalidad de estudio: presencial.

Créditos y código: 1 28011309

Contenido: Conceptualización de violencia. Violencia psicológica tipos de violencias psicológicas. Violencias psicológicas en los estudiantes. Consecuencias de las violencias psicológica en los estudiantes, papel del profesor la educación.

 

Título: Figuras planas. Elementos, propiedades y demostración.

Profesor: M. Sc. Domingo Roque Ríos.

Fecha de Inicio: abril 2025. Edición 1

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código: 2, 28011310

Contenido: Puntos rectos y planos, triángulos, cuadriláteros, paralelogramos, trapecios, trapezoides, circunferencias, círculos, ángulos. Elementos y propiedades.  Demostración de igualdad y semejanzas.

 

Título: La orientación educativa en las instituciones escolares.

Profesora: M. Sc. Daineris de la caridad Jiménez Sánchez

Fecha de Inicio: junio 2025 Edición 1

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código: 2, 28011311

Contenido: se abordará lo relacionado con la orientación educativa desde las instituciones escolares. La orientación educativa de todos los sujetos implicados en el proceso con la finalidad de brindar las herramientas para conducir de modo que se logre la calidad en el proceso a partir de las adecuadas relaciones interpersonales, la atención a la diversidad, la autoestima, el auto reconocimiento, donde cada uno sea capaz de tomar decisiones acertadas que les posibilite actuar de modo correcto y en correspondencia con lo establecido-

 

 

 

 

Título: Gestión socio cultural y el desarrollo comunitario

Profesora: M. Sc. Magalis Días Izaguire.

Fecha de Inicio: mayo 2025 Edición 1

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código: 2, 28011313

Contenido: La conceptualización de la gestión sociocultural, presentación de las principales modalidades, el perfil del gestor, la gestión socio cultural como proceso y herramienta profesional para el desarrollo.

 

Título: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al comercio. Profesora: Lic. Mairalina Álvarez Rodríguez.

Fecha de Inicio: julio 2025 Edición 1

Modalidad de estudio: A distancia.

Créditos y código: 1 2801 13 14

Contenido: Las tecnologías de la información y la comunicación.  Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas al comercio. Comercio electrónico. Las hojas de cálculos de Excel, como herramienta de apoyo al comercio.

 

Título: Los proyectos educativos en la escuela primaria

Profesora: Marlene Cárdenas Flores.

Fecha de Inicio: Febrero. 2025. Edición 4

Modalidad de estudio: presencial.

Créditos y código: 1, 28 01 13 15

Contenido: Conceptualización de los proyectos educativos de grupo, planificación y organización de los proyectos institucionales.

CENTRO UNIVERSITARIO MANICARAGUA.

  A: POSGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DEL CUM.

 

  1. CURSOS

Título: Elementos identitarios de la cultura en Manicaragua.

Profesora: Dr. C. María A. Fuste.

Fecha: febrero/ marzo.

Créditos y código: 2-18010101

Contenidos: Elementos  identitarios de la cultura y el patrimonio en Manicaragua. E acciones para su tratamiento  desde las concepciones del III perfeccionamiento. La identidad cultural  como medio para promover el desarrollo sostenible.

 

Título : Educación Patrimonial en la zona montañosa el Turquino Manicaragua.

Profesora: Dr. C.  María A. Fuste.

Fecha/ abril -mayo.

Créditos y código: 2-18010102

Contenidos: Elementos teóricos y metodológicos sobre educación patrimonial, Reconocimiento del patrimonio natural y cultural de la zona montañosa del Turquino. Propuesta de acciones para su cuidado y protección  desde la perspectiva el desarrollo sostenible.

 

Título: Dominando el arte de Resumir.

Profesora: M. Sc. Margarita Gil Rojo.

Fecha: marzo-abril

Créditos y código: 1 -18010103

Contenidos: Que es un resumen y cuál es el propósito. Tipos de resumen, Pasos para redactar un resumen. El resumen como fuente e información y medio de comunicación. Acciones para realizar un buen resumen.

 

Título: Metodología para el uso  de los medios informáticos en la primera infancia.

Profesora: M. Sc. Eva López Ruíz.

Fecha: mayo /julio

Créditos y código: 1-18010104

Contenidos: La utilización de las medios informáticos como herramienta de apoyo la práctica pedagógica, con el fin de propiciar procesos educativo de calidad. Concebir los medios informáticos como plataforma docente y complemento del proceso educativo que se desarrolla en la institución infantil. Uso correcto de la tecnología en pro de  potencial el proceso educativo y su uso en actividades educativas con la familia y los agentes y agencias educativas.

 

Título. La utilización de la historia de la Matemática para el perfeccionamiento de la asignatura.

Profesor: M. Sc. Anney Arteaga Villavicencio.

Fecha: marzo-abril.

Créditos y código: 2-18010105

Contenidos: La utilización de la Historia de la Matemática en la enseñanza en el  objeto de estudio de la matemática, periodización y principales aportes de la historia de la matemática. Personalidades y estructuración metodológica de los contenidos de la historia de la matemática para el nivel educativo primaria.

 

Título: El Trabajo educativo preventivo desde el diagnostico. Diferenciación y sistematicidad.

 Profesora: Lic. Leyanis Conde López.

Fecha: mayo/ junio.

Créditos y código: 1-18010106.

Contenidos: El trabajo  educativo. Percepciones del desarrollo del trabajo educativo preventivo  desde el diagnóstico. El camino desde la diferenciación y la sistematicidad  hacia un proceso educativo inclusivo. Papel de las familias, las instituciones,  agencias y agentes educativos.

 

Título: El embarazo en la adolescencia. Riesgos y consecuencias. Su prevención en el marco institucional y el trabajo con la familia.

Profesora: Lic. Leyanis Conde López.

Fecha: febrero/marzo.

Créditos y código: 1-18010107

Contenidos: El embarazo en la adolescencia, repercusión para la salud de las adolescentes, la familia y para la sociedad. Su prevención. Percepción de riesgos, conductas sexuales de riesgo. La educación hacia una sexualidad responsable en los adolescentes, el papel de la familia y las instituciones.

 

Título: La educación por la paz desde la sostenibilidad

Profesora: Yolexy Delgado Veitía

Fecha: marzo- abril

Créditos y códigos:2-18010108

Contenidos: Consideraciones generales sobre el contenido educación por la paz. La paz  como valor humano en el contexto educativo cubano. La violencia como contrario dialectico de la paz. Compromiso cívico consigo, con los demás  y con el medio ambiento.

 

 

Título: El bulling en el contexto de la Secundaria básica.

Profesora: Yolexy Delgado Veítía

Fecha: mayo junio

Créditos y códigos: 2-18010109

Contenidos: Aproximaciones conceptuales al bulling escolar. Protagonistas y roles en el bolling escolar. Consecuencias del bulling escolar y prevención del bulling escolar en el contexto de la secundaria básica

 

 

III. CAPACITACIÓN

Identidad cultural y cambio climático.

Agricultura sostenible.

Preparación política para cuadros y reservas.

Tradiciones culturales como identidad local.

Ley del Patrimonio.

Ley de comunicación social.

Elementos de metodología e la investigación.

Gestión de proyectos socioculturales.

CENTRO UNIVERSITARIO PLACETAS.

A: POSGRADO A IMPARTIR POR LOS PROFESORES DEL CUM:

 

I.- CURSOS

Título: Actualización en Temas de la Defensa y Seguridad Nacional.

Profesores: M. Sc. Mabel González Dumenigo. Profesora Asistente. Lic. Yailen González Felipe. Profesora Instructora.

Fecha: Febrero/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y código: 1- 26010101

Contenido: La política agresiva y las crecientes amenazas contra la Revolución Cubana, desatadas por el gobierno imperialista norteamericano, para revertir el sistema político, económico y social existente en Cuba, nos obliga a un sistemático perfeccionamiento de la Seguridad y Defensa Nacional, que tiene como fundamento la concepción estratégica defensiva: “Guerra de todo el Pueblo”. El objetivo del curso es actualizar sobre los aspectos esenciales de la Seguridad y Defensa Nacional y precisar las adecuaciones que se han llevado a cabo en cuanto a la doctrina defensiva de nuestro país, para enfrentar una agresión militar a gran escala.

 

Título: Desarrollo Sostenible sobre bases agroecológicas.

Profesores: M. Sc. Maylén Rodríguez García. Profesora Asistente. M. Sc.  Profesora Auxiliar.

Fecha de inicio: Febrero/ 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y Código: 1- 26010102  

Contenido: Las transformaciones que se están produciendo en el sector agrario cubano nos obligan a trabajar en la introducción y fortalecimiento de nuevas formas y estilos de gestión desde la base, que consideren la articulación entre los actores claves de la agricultura, los gobiernos municipales y otros que trabajan en el territorio con el objetivo de lograr el autoabastecimiento agroalimentario, en función de lograr sistemas eficientes de innovación local. El curso de postgrado está dirigido a directivos, metodólogos y profesionales del territorio, directivos de la agricultura, profesionales del territorio y otros actores locales con objetivo de fundamentar la ley de soberanía alimentaria y nutricional.

 

Título: Comunicación.

Profesor: M. Sc. Elizdania Riego Sorí. Profesora Asistente. Lic. Mayelin Masjuán Martín. Profesora Asistente.

Fecha: Febrero/2025

Créditos y código: 1- 26010603

Contenido: Abordar el fenómeno de la comunicación como variable de cambio, se convierte en un acto comunicativo en sí mismo; no puede realizarse mediante una concepción lineal de la misma. Este fenómeno carga sobre sí no solo las complejidades de la comunicación humana, sino además las derivadas de su potenciación al tener lugar en el seno de las entidades, las mismas en la que transcurren innumerables procesos. Este proceso es un elemento clave en los marcos de la toma de decisiones. Los profesionales deben poseer preparación en esta disciplina que les permita enfrentar satisfactoriamente los procesos de gestión estratégicas de las organizaciones.

 

Título: Concepción del aprendizaje de la Lengua Inglesa en la Primera Infancia.

Profesores: M. Sc. Dayamir Garabito Bausa. Profesora Asistente. M. Sc. Idalmis Cruz Negrin. Profesora Instructora                   

Fecha de inicio: Febrero/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1- 26010404

Contenido: Teniendo en cuenta la implementación del III perfeccionamiento educacional específicamente las dimensiones que trabaja Educación y desarrollo de la Comunicación en la primera infancia se trabaja en impartir el siguiente posgrado para capacitar a sus directivos y profesores en el territorio en el enfoque de la lengua materna

El perfeccionamiento de la Educación de la Primera Infancia, constituye una tarea priorizada y de inestimable valor en nuestra sociedad por la importancia que tiene para el desarrollo humano la educación de los niños y niñas desde la más tierna infancia (0 a 6 años). El dominio de la concepción teórica del currículo de la Primera Infancia en Cuba, contribuye a la estructuración correcta del proceso educativo, y a la dirección exitosa de ese proceso. El curso de postgrado está dirigido a directivos, metodólogos y profesionales del territorio en los marcos del III perfeccionamiento Educacional con el objetivo de ofrecerles conocimientos que les permita caracterizar los fundamentos científicos en función de la concepción que sustentan las bases del currículo de la primera infancia.

 

Título: Actualización Financiera en el nuevo modelo económico y social cubano.

Profesores: M. Sc. Dainerys Toledo García. Profesora Auxiliar. M. Sc. Merlin Reyes Leal. Profesora Instructora.

Fecha de inicio: Febrero /2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y Código: 1- 26010105

Contenido: La necesidad de actualizar a los actores locales en las transformaciones de los componentes de la Administración Financiera del Estado constituye una necesidad del empresariado y las nuevas formas de gestión en el entorno Placeteño, a partir de la actualización del Modelo Económico y Social cubano y el Plan y Visión de la Nación hasta el 2030.

 

Título: El Sistema de trabajo de la escuela primaria desde la concepción del proyecto institucional.

Profesor: M. Sc. María Teresa. Profesora

Fecha de inicio: Febrero/ 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y Código: 1-26010306

Contenido: Las transformaciones promovidas por el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba (SNE) ,propone una concepción integradora del Proyecto Educativo Institucional y de Grupo ,que hace frente a las practicas educativas que limitan la participación democrática y corresponsable de los agentes y agencias educativas en la gestión institucional . El curso de postgrado está dirigido a directivos, metodólogos y profesionales del territorio en los marcos del III perfeccionamiento Educacional con el objetivo de ofrecerles conocimientos que les permita caracterizar los fundamentos científicos en función del enfoque proyecto institucional

 

Título: Perfeccionamiento del nuevo currículo en la educación Preescolar.

Profesor: M. Sc. Luz María Ramos Arteaga. Profesor Asistente

Fecha de inicio: abril/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1- 26010407

Contenido: El perfeccionamiento de la Educación de la Primera Infancia, constituye una tarea priorizada y de inestimable valor en nuestra sociedad por la importancia que tiene para el desarrollo humano la educación de los niños y niñas desde la más tierna infancia (0 a 6 años). El dominio de la concepción teórica del currículo de la Primera Infancia en Cuba, contribuye a la estructuración correcta del proceso educativo, y a la dirección exitosa de ese proceso. El curso de postgrado está dirigido a los docentes que laboran en la Educación Preescolar del territorio con el objetivo de ofrecerles conocimientos que les permita caracterizar los fundamentos científicos que sustentan las bases del currículo de la primera infancia.

 

Título: Didáctica del Aprendizaje de la motórica fina.

Profesores: M. Sc. Dayamir Garabito Bausa. Profesora Asistente. M. Sc. Idalmis Cruz Negrin. Profesora Instructora

Fecha de inicio: abril/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1- 26010408

Teniendo en cuenta la implementación del III perfeccionamiento educacional específicamente las dimensiones que trabaja la Educación y desarrollo de la Motricidad en la primera infancia se trabaja en impartir el siguiente posgrado para capacitar a sus directivos y profesores en el territorio en el enfoque de la lengua materna

Contenido: El perfeccionamiento de la Educación de la Primera Infancia, constituye una tarea priorizada y de inestimable valor en nuestra sociedad por la importancia que tiene para el desarrollo humano la educación de los niños y niñas desde la más tierna infancia. El curso de postgrado está dirigido a directivos, metodólogos y profesionales del territorio en los marcos del III perfeccionamiento Educacional con el objetivo de ofrecerles conocimientos que les permita caracterizar los fundamentos científicos en función de la concepción que sustentan las bases del currículo de la primera infancia.

 

Título: Retos y alternativas para la preparación de las familias en la educación preescolar.

Profesor: M. Sc. Luz M.Ramos Arteaga. Profesora Instructora.

Fecha: mayo/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1- 26010409

Contenido: En el proceso educativo de la Primera Infancia, la orientación de las familias tiene una gran significación si se tiene en cuenta que son consideradas uno de los agentes educativos más importantes y se reconoce dentro de sus principios el papel protagónico de la familia. Igualmente se considera dentro de las funciones que debe desempeñar un profesional de la educación de la Primera Infancia, la relacionada con la orientación de estos agentes educativos, lo que se ratifica dentro de las transformaciones del Tercer Perfeccionamiento Curricular de la Primera Infancia. De ahí la necesidad de la preparación de los docentes de la primera Infancia (Educadoras de Círculos Infantiles, maestras de preescolar, subdirectoras docentes)

Título: Metodología de la Enseñanza de la Historia de Cuba

Profesores: M. Sc. Mabel González Duménigo. Profesora Asistente.                   

Fecha: junio/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código:1- 26010210

Contenido: Se actualiza desde la dimensión docente-metodológica y científica la metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba en los marcos del Tercer Perfeccionamiento de la educación en el Cuba y las especificidades de la historia local y regional a partir de las necesidades de los docentes del territorio.

 

Título: Gestión de cambio

Profesores: M. Sc. Dayneris. Profesora Auxiliar. M. Sc. Maylén Rodríguez García. Profesora Asistente. Lic. Yailen González Felipe. Profesora Instructora.

Fecha: junio/2025

Créditos y Código: 1-26010112

Contenido: El desarrollo en el mundo empresarial ocurre de manera dinámica y a pasos gigantescos, estar a tono con este ritmo es un reto para las organizaciones. Prepararse para el cambio y asumirlo consecuentemente con las políticas actuales de desarrollo  en el contexto de la actualización del modelo económico cubano debe ser prioridad de la empresa y para ello es imprescindible conocer  los principales elementos relativos al cambio y sus etapas, así como el fenómeno de la resistencia  y su manejo desde lo individual y grupal.

 

Título: Comunicadores competentes desde la diversidad de estilos de redacción.

Profesores: M. Sc. Elizdania Riego Sorí. Profesora Asistente. Lic. Mayelin Masjuán Martín. Profesora Asistente.

Fecha de inicio: Junio/ 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y Código: 1-26010311

Contenido: tratamiento de redacción de textos tomando en consideración los diversos estilos en función a la comunicación eficaz. Dirigido a directivos, metodólogos y profesionales del territorio en los marcos del III perfeccionamiento Educacional.  Elementos teóricos metodológicos para la redacción de textos atendiendo a los diversos estilos funcionales en aras de una comunicación eficaz. Caracterizar los fundamentos científicos en función de la concepción que sustentan las bases del currículo de la primera infancia.

 

Título: Diseño y gestión de proyectos de desarrollo local.

Profesores: M. Sc. Dainerys Toledo García. Profesora Auxiliar. M.Sc. Merlin Reyes Leal. Profesora Instructora.

Fecha: Septiembre/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y Código: 1-26010113

Contenido: A solicitud de la Asamblea Municipal del Poder Popular se ofrece este curso dirigido a directivos y profesionales de la localidad con el fin de entrenar al personal designado por las empresas y entidades del territorio en la actividad de diseño y gestión de proyectos IMDL. El desarrollo de proyectos locales, conducidos por los Consejos de Administración Municipales, constituye una estrategia de trabajo para el autoabastecimiento municipal, de ahí la necesidad de preparar a los grupos gestores de proyectos de las diferentes entidades de la localidad para que asuman con el rigor necesario la elaboración y ejecución de proyectos de investigación, elemento esencial para lograr la planificación eficiente de la gestión científica en correspondencia con los recursos materiales y el potencial científico disponibles, con la finalidad de alcanzar resultados que permitan solucionar los problemas priorizados en el territorio.

 

Título: Sistema de Innovación agropecuaria local para el desarrollo local.

Profesores: M. Sc. Maylén Rodríguez García. Profesora Asistente. M. Sc. Iraida Flores Castillo. Profesora Auxiliar.

Fecha de inicio: Septiembre/ 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y Código: 1-26010114

Contenido: Contribuir a la formación de actores locales comprometidos con la gestión participativa de la innovación a nivel territorial, para favorecer el desarrollo agroalimentario local es el objetivo de este curso. En el mismo se ofrece herramientas teóricas y metodológicas integrando conocimientos y experiencias de las ciencias agrícolas y sociales. Está dirigido a directivos, metodólogos y profesionales a actores locales implicados en el desarrollo agroalimentario, en especial profesores/as, investigadores/as, técnicos/as y productores/as interesados/as en la temática para el aprendizaje para impulsar la práctica del cumplimiento de la Ley de seguridad alimentaria. A profesores, metodólogos y directivos del sector educacional para poder profundizar y trasmitir en la práctica el cumplimiento de dicha ley. Con el objetivo de fundamentar la ley de soberanía alimentaria y nutricional.

 

Título: Atención al alumno talento

Profesora: M. Sc. María Teresa. Profesora

Fecha de inicio: Septiembre// 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y Código: 1-26010315

Contenido: Los estudiantes con talento poseen características muy peculiares en la esfera afectiva y cognitiva que los hacen diferentes al resto de sus coetáneos y demandan de una atención diferenciada para satisfacer sus necesidades educativas y especiales de la Psicología Pedagógica y de las Edades. El curso de postgrado está dirigido a directivos, metodólogos y profesionales del territorio en los marcos del III perfeccionamiento Educacional con el objetivo de ofrecerles conocimientos que les permita caracterizar los fundamentos científicos.

 

Título: La Educación de la Primera infancia desde un enfoque sostenible.

Profesores: M. Sc. Dayamir Garabito Bausa. Profesora Asistente. M. Sc. Idalmis Cruz Negrin. Profesora Instructora

Fecha de inicio: Septiembre/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1- 26010416

Contenido: Este posgrado pondrá en manos de los profesionales de la Primera infancia los elementos necesarios que le permitirán conocer que es el Desarrollo Sostenible, para otorgar un enfoque sostenible a la educación de la Primera Infancia. Como resultado estarán preparados para enfrentar su labor profesional, bajo los criterios que sustentan La Educación para el Desarrollo Sostenible, en sus contextos laborales. Permitirá además establecer una estrecha relación entre La Educación para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos y metas para el Desarrollo Sostenible y establecer las prioridades de trabajo para este periodo en la Primera Infancia, alineados a la Agenda 2030. El curso de postgrado está dirigido a directivos, metodólogos y profesionales del territorio en los marcos del III perfeccionamiento Educacional con el objetivo de ofrecerles conocimientos que les permita caracterizar los fundamentos científicos

 

Título: Concepción del PEA para la disciplina Educación Física en un nuevo contexto educativo. Teoría y metodología.

Profesora: M. Sc. Yunaisy Rivero Martínez. Profesora Asistente.

Fecha de inicio: octubre/ 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y Código: 1-26010417

Contenido: Este posgrado pondrá en manos de los profesionales de la Primera infancia los elementos necesarios que le permitirán conocer que es el Desarrollo Sostenible, para otorgar un enfoque sostenible a la educación de la Primera Infancia. Como resultado estarán preparados para enfrentar su labor profesional, bajo los criterios que sustentan La Educación para el Desarrollo Sostenible, en sus contextos laborales. Permitirá además establecer una estrecha relación entre La Educación para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos y metas para el Desarrollo Sostenible y establecer las prioridades de trabajo para este periodo en la Primera Infancia, alineados a la Agenda 2030. El curso de postgrado está dirigido a directivos, metodólogos y profesionales del territorio en los marcos del III perfeccionamiento Educacional con el objetivo de ofrecerles conocimientos que les permita caracterizar los fundamentos científicos

 

Título: Métodos de aprendizaje más utilizados en el PEA basado en proyectos desde la clase de Matemática.

Profesora: M. Sc. Iraida flores Castillo Asistente.      

Fecha de inicio: octubre/ 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y Código: 1-26010318

Contenido: Teniendo en cuenta la importancia de la Matemática tiene para la actividad humana y la relevancia que adquiere en algunos profesionales especialmente las que se relacionan con el ámbito educacional, este curso está diseñado para el tratamiento de Métodos de aprendizaje más utilizados. El curso de postgrado está dirigido a directivos, metodólogos y profesionales del territorio en los marcos del III perfeccionamiento Educacional

 

 

II.- CAPACITACIÓN.

  • Medio ambiente y desarrollo local
  • Aprendiendo a envejecer
  • Actualización en Temas de la Defensa y Seguridad Nacional.
  • Control Interno para la toma de decisiones.
  • Técnicas de dirección.
  • Reducción de Desastres, Peligro, Vulnerabilidades y Riesgos.
  • Gestión ambiental.
  • Comunicación.
  • Perfeccionamiento de actores económicos.
  • Seguridad alimentaria.
  • Agroecología y producción de semilla.
  • Género y violencia contra la mujer.
  • Trabajo y gestión de la información en las redes sociales.

Desarrollo local y trabajo comunitario integrado.

CENTRO UNIVERSITARIO QUEMADO DE GÜINES

A: POSGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DEL CUM

 

  1. CURSOS

Título: La  actividad de estudio y de investigación científica eficientes, herramientas imprescindibles para los docentes.

Profesor: M. Sc. Yamil Suárez García

Fecha: abril

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2 – 22010101

Contenidos: La actividad de estudio. Medios, métodos y técnicas para un aprendizaje autónomo eficiente. Métodos generales para la investigación educativa. Gestión de la información científica digitalizada. Fuentes fiables de información científica.

 

Título: La orientación a las familias para el cumplimiento de su función educativa en la escuela primaria.

Profesor: Lic. Olivia Clavero Machado

Fecha: mayo

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2 – 22010102

Contenidos: Definición de escuela de educación familiar. Objetivo de la educación para la vida familiar. Importancia de la escuela para la familia. Actividades para fomentar la participación de padres de familia.

 

Título: Proceso de culminación de estudios de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

Profesor: M. Sc. Lourdes Morera Estévez

Fecha: abril                 

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2 – 22010103

Contenidos: Las metodologías empleadas en investigaciones de Gestión Sociocultural para el Desarrollo desde enfoques participativos e inclusivos. Pautas para la redacción del informe de la investigación. El acto de defensa.

 

Título: Actualización necesaria para la enseñanza de la Historia de Cuba.

Profesor: M. Sc. Mario Dorta Polier.

Fecha: mayo

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2 – 22010104

Contenidos: La didáctica de la Historia de Cuba. Necesidad de un nuevo enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Enfoque desarrollador. Influencia de las redes sociales en la enseñanza de la Historia de Cuba. Papel del profesor como educador político ideológico contemporáneo.

 

Título: Plataformas digitales.

Profesores: M. Sc. Jagni Cabrera Hernández y M. Sc. Taymi O´Reilly Lamadrid

Fecha: Febrero.

Modalidad de estudio: A distancia.

Créditos y código: 2 – 22010105

Contenidos: Generalidades de Moodle. Interfaz de un curso. Íconos de moodle. Diseño de un curso.

 

Título: La gestión sociocultural de la ciencia y la tecnología.

Profesores: Lic. Leidys de la Cruz Martínez

Fecha: Septiembre

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y código: 2 – 22010106

Contenidos: Eficiencia de la gestión de la ciencia y la tecnología. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica, mecanismos activos de Gestión de Desarrollo Sociocultural.

 

Título: Metodología de la Investigación Educativa para profesores y tutores.

Profesor: M. Sc. Jagni Hernández Cabrera

Fecha: Marzo

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y código: 2 – 22010107

Contenidos: Métodos de investigación científica. La investigación en el contexto educativo. El proyecto de investigación. Técnicas para recoger y procesar información. El informe de la investigación. Norma APA.

 

Título: Educación para el cambio climático y Tarea Vida.

Profesor: M. Sc. Taymi O´Reilly Lamadrid

Fecha: Junio   

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2 – 22010108

Contenidos: El Cambio Climático como contenido de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Cuba y el Cambio Climático. La Tarea Vida como respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Estrategias del MINED y el MES para la implementación de la Tarea Vida.

 

Título: Empoderamiento femenino agrario

Profesores: M. Sc. Lilian Ruiz Santos y Lic. Margarita García Pérez

Fecha: Febrero

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2 – 22010109

Contenidos: Conceptualización del empoderamiento femenino. Diferencias entre el empoderamiento femenino agrario y el empoderamiento femenino rural. Empoderamiento femenino agrario desde las cooperativas.

 

Título: La gestión ambiental como proceso sociocultural.

Profesores: Lic. Leidys de la Cruz Martínez

Fecha: Marzo

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2 – 22010110

Contenidos: El medioambiente y su repercusión en las proyecciones desarrollistas actuales. Política Ambiental cubana como recurso del gobierno. La gestión ambientalcomo proceso continuo de diagnóstico participativo.

 

Título: La matemática en el 6to grado de la enseñanza primaria.

Profesor: Lic. Margarita García Pérez

Fecha: Septiembre

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2 – 22010111

Contenidos: Trabajo con variables. Resolución de ecuaciones sencillas. Geometría. Ángulos. Clasificación.

 

Título: Educación musical inclusiva

Profesores: Lic. Olivia Clavero Machado y Lic. Yahimí Ruiz González

Fecha: Abril

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y código: 2 – 22010112

Contenidos: Estrategias para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales al aula de música. Adaptaciones curriculares y metodológicas. Fomento de un ambiente de aprendizaje colaborativo.

 

 

II.- ENTRENAMIENTOS

 

Título: La dirección científica un reto en los momentos actuales.

Profesor: M. Sc. Odalis Escobar Cepero y M. Sc. Alfredo Pérez De la Cruz

Fecha: Abril                

Créditos y código: 2 – 22010101

Contenidos: Definición de dirección científica. Cómo determinar prioridades de trabajo en la actualidad. Técnicas para dirigir con más agilidad y calidad. Cómo lograr la comunicación asertiva. La necesidad del liderazgo en dirección.

 

Título: La Estrategia para el Desarrollo Local.

Profesor: M. Sc. Héctor De Vega Herrada

Fecha: Mayo

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2 – 22010102

Contenidos: El  desarrollo, su significación, su aplicación y concepción en lo local. Necesidad de una Estrategia de Desarrollo Local para el municipio (EDLM). Pasos metodológicos para su elaboración. Dimensiones del DL. Líneas estratégicas. Programas, proyectos y acciones de la EDLM. Actualización de la EDLM.

 

III.- CAPACITACIÓN

 

Título: Herramientas para el Desarrollo Local.

Profesor: M. Sc. Jagni Cabrera Hernández.

 

Título: Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN).

Profesor: M. Sc. Yamil Suárez García

 

Título: Educación para el cambio climático y Tarea Vida.

Profesor: M. Sc. Taymi O´Reilly Lamadrid

 

Título: Dirección  científica.

Profesor: M. Sc. Odalis Escobar Cepero y M. Sc. Alfredo Pérez de la Cruz

 

Título: La comunicación como herramienta de dirección.

Profesor: M. Sc. Odalis Escobar Cepero y Lic. Olivia Clavero Machado

 

Título: Prevención, VIH, SIDA, alcoholismo y tabaquismo.

Profesor: M. Sc. Taymi O´Reilly Lamadrid

 

Título: Desarrollo Local.

Profesor: M. Sc. Héctor de Vega Herrada  y  M. Sc. Yamil Suárez García

 

Título: Agroecología

Profesor: M. Sc. Taymi O´Reilly Lamadrid

CENTRO UNIVERSITARIO RANCHUELO.

 A: POSGRADO A IMPARTIR CON PROFESORES DEL CUM:

 

I.- DIPLOMADO

Título: Innovación educativa.

Coordinador: M. Sc. Nolivio López Díaz nolivioldgv@gmail.com     

Cronograma: Fecha: Abril 2025

Cursos que lo integran:

Curso 1 Innovación educativa. Una mirada global.

Créditos y código: 2

Curso 2: Gamificación. Aprender jugando.

Créditos y código: 2

Curso 3: Aprendizaje colaborativo.

Créditos y código: 2

Curso 4: Aprendizaje por proyectos.

Créditos y código: 2

Curso 5: Realidad virtual y realidad aumentada. Perspectivas en la docencia.

Créditos y código: 2

Curso 6: La gestión educativa escolar.

Créditos y código: 2

Curso 7: El artículo científico.

Créditos y código: 2

Contenidos: Concepto de innovación educativa, componentes del proceso de innovación. Tendencias de la innovación educativa, gamificación, aula invertida, aprendizaje colaborativo, realidad virtual y realidad aumentada, aprendizaje por proyectos, formación de profesores y gestión de los centros educativos. Método MAIN. Ejemplo de innovación educativa en una escuela primaria.

 

II.- CURSOS

Título: La Estrategia de Desarrollo Municipal hasta el 2030. Su implementación en los sectores del territorio

Profesores: Juan Carlos Riverol Sánchez.

Fecha: Enero- Febrero. Septiembre-Octubre

Modalidad de estudio: Presencial

Participantes: Miembros del Consejo de la Administración Municipal. DME

Créditos y código: 2-19010101

Contenidos: Se abordaran las estrategias como elemento para la solución de problemas. Formas de implementación a partir de necesidades y prioridades en los diferentes sectores del territorio con la particularidad de los sectores estratégicos. 

 

Título: El perfeccionamiento de la gestión de dirección y organizacional. La escuela como centro coordinador de las influencias educativas.

Profesores: Juan Carlos Riverol Sánchez. Liduvina Díaz Sarría

Fecha: marzo- abril 2025.

Modalidad de estudio: Presencial

Participantes: DME

Créditos y código: 2-19010101

Contenidos: Las nuevas formas de dirección en el tercer perfeccionamiento. La escuela como centro de la comunidad. El proyecto educativo del centro como gestor de la labor educativa y de dirección.

 

Título: Desarrollo del perfeccionamiento en la primera infancia, habilidades intelectuales generales.

Profesores: M. Sc. Yuximarquis Borges Lozano.

Fecha: enero – marzo 2025. DME.

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código: 2-19010101

Contenidos: El tercer `perfeccionamiento en la primera infancia. Implementación. Trabajo con las habilidades en los educandos.

 

Título: Uso de las redes sociales para lograr una correcta comunicación social

Profesores: M. Sc. Larisa Rivero Quintero.

Fecha: enero- febrero. Abril-Junio 2025

Modalidad: presencial  

Crédito y código: 2-19010101

Contenidos: Influencias de las redes sociales en el flujo de comunicación. Uso adecuado de las redes en función de la comunicación institucional.

 

Título: Primera infancia y Educación Ambiental. Herramientas para su implementación desde las  edades tempranas..

Profesores: M. Sc. Amado Monteagudo Peralta y M. Sc Roberto D. Prado Rivalta

Fecha: febrero-marzo 2025.   Educación.

Modalidad de estudio: presencial.

Créditos y código: 2-19010102

Contenidos: Se tratarán los objetivos desarrollo sostenibles para la primera infancia.  La educación ambiental desde las primeras edades. Herramientas para su implementación desde las actividades educativas.

 

Título: La integración coherente e intersectorial con enfoque preventivo de los actores socio-comunitarios para lograr la formación integral de los educandos.

Profesor: Milierkys Viera Díaz-Osmara Avilés.

Fecha: febrero-marzo 2025

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código. 2-19010101

Contenidos: El trabajo preventivo en las instituciones educativas. Papel en la formación de los educandos. La comunidad como influencia directa en el trabajo preventivo.

 

 

Título: Habilidades directivas. Herramientas para su concreción.

Profesores: Yuximarquis Borges Lozano. Nilda Bacallao

Fecha: septiembre-octubre 2025. DME

Modalidad: presencial

Créditos y código: 2-19010102

Contenidos: Dirección por objetivos. Habilidades a desarrollar en los cuadros para una correcta conducción de los procesos. Herramientas para su implementación.

 

Título: Contenidos gramaticales según el compendio de gramática.

Profesores: Dr. C. Niurka Martínez Alpizar. Educación.

Fecha: febrero- abril 2025

Modalidad: presencial   

Crédito y código: 2-19010103

Contenidos: metodología para el tratamiento a los contenidos de gramática en la enseñanza media a partir del compendio gramatical.

 

Título: Aprendizaje y tercer perfeccionamiento. Herramientas para su desarrollo desde la formación de maestros primarios.

Profesores: Yuximarquis Borges Lozano. Larisa Rivero Quintero. Nilda Bacallao

Fecha: noviembre 2025

Modalidad: a distancia.

Créditos y código: 2-19010103

Contenidos: Tercer perfeccionamiento en la educación primaria. Objetivo. Herramientas para un aprendizaje desarrollador. Estrategias de aprendizajes

 

 

III.- ENTRENAMIENTOS

 

Título: Habilidades directivas.  El perfeccionamiento de los métodos y estilo de dirección.

Profesor: M. Sc Juan C. Riverol Sánchez.

Fecha: mayo-junio. Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía. Salud Municipal y Policlínicos Docentes Universitarios. Sede Universitaria de Salud.

Modalidad. Presencial

Crédito y código: 1-19010101

Contenidos: Técnicas de dirección. Dirección por objetivos. Toma de decisiones. Planificación, ejecución y control.

 

Título: Habilidades directivas

Profesor: Liduvina Díaz Sarría.

Fecha: enero 2025. Dirección Municipal Educación

Modalidad. Presencial

Crédito y código: 1-19010101

Contenidos: Técnicas de dirección. Dirección por objetivos. Toma de decisiones. Planificación, ejecución y control.

 

Título: El control interno como elemento fundamental en la labor directiva

Profesor: M. Sc Nolivio López Díaz.

Fecha: febrero 2024. DME. Administradores

Modalidad. Presencial

Crédito y código: 1-19010101

Contenidos: Elementos que conforman el control interno. Vías de gestión. El control interno como herramienta para la correcta dirección.

 

Título: El medio ambiente y la actuación de la sociedad humana.

Fecha: junio

Modalidad: a distancia

Créditos y código. 2-19010102

Contenidos: Fundamentos generales sobre medio ambiente. Medio ambiente y sociedad. Conservación del medio ambiente. Actividad humana y medio ambiente.

 

Título: Administración.

Profesores: M. Sc. Nolivio López Díaz, M. Sc. Julio Cesar Suárez García.

Fecha de Inicio: marzo 2025.

Créditos y código: 2-19010101

Contenido: Funciones Gerenciales. Principales teorías y enfoques gerenciales. Planificación. Definición. Importancia. Pasos o Etapas de la planificación. Organización. Enfoques. Principales categorías. Dirección. La Motivación, el Liderazgo, la Comunicación. Estilos de Dirección. El proceso de toma de decisiones. Dirección por objetivos. Definición. Control. Definición y Conceptos fundamentales. Pasos o Fases de Control. Tipos de Control. Importancia. Trabajo en Equipo. Definición. Formación de Equipos. Rol del Líder en el Trabajo en Equipo. Técnicas de Trabajo en Equipo. Ventajas. Estrategias que fomentan el trabajo en equipo.

 

Título: La cultura como vehículo de desarrollo local sostenible

Profesor: M. Sc. Nolivio López Díaz.

Fecha de Inicio: febrero 2025.

Créditos: 1-19010101

Contenido: Los recursos Culturales, turismo cultural con cultura turística, binomio cultura turismo, Funciones generalización cultural, desarrollo sostenible del patrimonio, la sostenibilidad del desarrollo, la cultura comunitaria.

 

 

IV.- CAPACITACIÓN.

 

Título: Por una educación de calidad.

Profesor: M. Sc. Daysi Alfonso.

Fecha: febrero-abril 2024

Modalidad: presencial

CENTRO UNIVERSITARIO REMEDIOS

 A: POSGRADOS IMPARTIDOS CON PROFESORES DEL CUM

 

I.- DIPLOMADOS.

Título: “El Patrimonio de Remedios en función del turismo”

Coordinador: Dr. C. Tomás Raúl Gómez Hernández  tomasrgh@uclv.edu.cu

Cronograma: 29/11/2024 hasta mayo/2025.

Curso No 1 del Diplomado. Título del curso: El Patrimonio de Remedios. Contribución al desarrollo sostenible.

Curso No 2 del Diplomado: Título del curso: “Metodología de la Investigación, aplicada al Marketing en  Patrimonio”.

Curso No 3 del Diplomado Título del curso: “Historia de la cultura Patrimonial en Remedios, Perspectivas y hechos históricos de la localidad.”

Modalidad: semipresencial

 

II.-  CURSOS.

Título: El Patrimonio de Remedios. Contribución al desarrollo sostenible (de continuación).

Profesor: Dr. C. Tomás Raúl Gómez Hernández 

Fecha de Inicio: 29-11-2024

Fecha de Terminación: 21-1-2025

Modalidad: semipresencial.

Código: 4-25010101

Contenido: El estudio del patrimonio se considera parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en la responsabilidad y el compromiso con el medio que busca mejorar las relaciones de los seres humanos con su entorno, tendiendo al arraigo de la población con su territorio, a través del conocimiento y la sensibilización respecto al mismo.

 

Título: “Metodología de la Investigación, aplicada al Marketing en  Patrimonio”.

Profesor: M. Sc. Luis M Correa Martin.

Fecha de Inicio: 27-1-2025

Fecha de Terminación: 14-3-2025

Modalidad: semipresencial.

Código: 4-25010102

Contenido: El curso ofrece contenidos relacionados con el Marketing en el proceso de divulgación, y venta de productos patrimoniales de la localidad para que el visitante pueda desarrollar su cultura e indagar sobre hechos culturales, tradiciones y leyendas que constituyen patrimonio intangible de la localidad, propiciando el interés por visitar la ciudad de Remedios, Monumento Nacional. Además de preparar al estudiante, para realizar su tesis de culminación de estudios

 

Título: “Historia de la cultura Patrimonial en Remedios, Perspectivas y hechos históricos de la localidad.”

Profesor: M. Sc. Carmen Rosa Rodríguez Yanes.

Fecha de Inicio: 17-3-2025

Fecha de Terminación: 5-5-2025

Modalidad: semipresencial.

Código: 4-25010103

Contenido: El curso transita desde los términos esenciales como: Historia, Cultura, identidad, Patrimonio Cultural y Natural, El Patrimonio Mundial y los Monumentos Nacionales y Locales. hasta ilustrar la herencia patrimonial heredada del proceso histórico en el surgimiento, desarrollo y consolidación de la  nación cubana, su lucha por concretarse como nación independiente  y preservarse como tal, en su etapa colonial, neocolonial y revolucionaria en correspondencia con los acontecimientos mundiales, nacionales y locales para desde una perspectiva histórica  conocer el despliegue y solución del problema nacional cubano, a partir del estudio de toda la herencia histórico cultural que aporta cada etapa histórica en el territorio.

 

Título: La motivación y el proyecto de vida. Su incidencia en el aprendizaje
Profesor: M. Sc. Marta Bravo Acanda.

Fecha de Inicio: 26- 2-2025

Fecha de Terminación: 24-4-2025

Modalidad: semipresencial.

Código: 2-25010104

Contenido: la importancia de la motivación en el proyecto de vida con el objetivo de orientar en la identificación de los puntos esenciales del plan que deben descartar, mejorar o reforzar en función de la estimulación de un aprendizaje efectivo.

 

Título: La informática comunicacional

Profesor: M. Sc. Marta Bravo Acanda.

Fecha de Inicio: 7-4-2025

Fecha de Terminación: 12-6-2025

Modalidad: semipresencial.

Código: 2-25010105

Contenido: nociones generales acerca de la informática y la comunicación centrado en las tecnologías avanzadas que conectan a las personas a través de una red de comunicación global y los métodos computacionales que brindan acceso a la información y el análisis de datos.

 

Título: La geometría plana en la Enseñanza general

Profesor: M. Sc. Iliana M. Ruiz Moreno

Fecha de Inicio: 20-10-2025

Fecha de Terminación: 24-12-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010106

Contenido: panorámica sobre la construcción axiomática de la Geometría. Conceptos básicos de la planimetría. Relaciones de posición entre rectas. Segmento, semirrecta y semiplano. Definición de movimiento y consideraciones generales. Reflexión con respecto a una recta, simetría axial, traslación, rotación y reflexión con respecto a un punto. Circunferencias y círculos. Triángulos: elementos y clasificación. Teoremas sobre las parejas de ángulos formados entre dos rectas paralelas cortadas por una tercera. Cuadriláteros: elementos y clasificación. Cuerpos geométricos: definición y elementos. Razones y proporciones geométricas. Problemas geométricos.

 

Título: El Plan Tarea Vida en la capacitación del educador de la Primera Infancia.

Profesor: M. Sc. Iliana M.Ruiz Moreno.

Fecha de inicio: 21-2-2025

Fecha de terminación: 24-4-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010107

Contenido: la preparación del docente en la actualización y sistematización del Plan del Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático, en aras de formar sentimientos de amor, cuidado y conservación del medio ambiente, de las zonas vulnerables y de riesgos a nivel local.

 

Título: La GSD y su vínculo con la historia local.

Profesor: M. Sc. Shirley Thompson Llorente.

Fecha de inicio: 26-9-2025

Fecha de terminación: 14-11-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010108

Contenido: importancia del vínculo de los procesos a nivel comunitario, con la participación activa de las personas y su conversión en un proceso vivo que permita a partir de experiencias, comprender el origen de la sociedad en que se vive.

 

 

Título: Teoría y metodología del entrenamiento deportivo

Profesor: M. Sc. Víctor Hugo Rodríguez González

Fecha de Inicio: 1-4-2025

Fecha de Terminación: 12-6-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010109

Contenido: habilidades a desarrollar por los docentes con los estudiantes sobre una base metodológica desde la teoría y la práctica activa del deporte. La metodología del conocimiento teórico del entrenamiento deportivo, teniendo en cuenta el contenido de los programas actuales.

 

Título: Filosofía y salud

Profesor: M. Sc. Luis M Correa Martin.

Fecha de inicio: 1-4-2025

Fecha de Terminación: 12-6-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010110

Contenido: leyes fundamentales de la Filosofía marxista y su aplicación a la salud, en la actividad médica, el trabajo preventivo y comunitario. La manifestación de esas leyes en la naturaleza y la vida.

 

Título: Marketing y comunicación promocional.

Profesores: M. Sc. Luis Marcelino Correa Martin. Lic. Maydiel Valle Lazo

Fecha de Inicio: 2-3-2025

Fecha de Terminación: 30-5-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010111

Contenido: nociones esenciales del marketing promocional. Estrategias de estimulación. Medios especializados para la comunicación con mercados objetivos. Su importancia en el contexto actual.

 

Título: Recreación y naturaleza

Profesor: M. Sc. Mercedes Abreu Báez.

Fecha de Inicio: 2-3-2025

Fecha de Terminación: 30-5-2025

Modalidad: semipresencial.

Código: 2-25010112

Contenido: Estimulación de formas lúdica y el contacto directo con la naturaleza, la flora y fauna. Tipos de actividades para la recreación y el uso del tiempo libre. Vivenciar sentimientos generados

 

Título: Biomecánica en el Adulto mayor

Profesor: M. Sc. Mercedes Abreu Báez.

Fecha de inicio: 1-4-2025

Fecha de Terminación: 12-6-2025

Modalidad: semipresencial.

Código: 2-25010113

Contenido: Actualización sobre los adelantos de la ciencia sobre los cambios en la forma de caminar a medida que las personas alcanzan la etapa de la vida de la tercera edad. La sarcopenia (pérdida de musculatura propia de la edad avanzada y el sedentarismo) y sus consecuencias.

 

Título: Estilos de dirección y gestión en la empresa agrónoma

Profesora: M. Sc. Belkis L García Bello.

Fecha de Inicio: 3 -3-2025.

Fecha de Terminación: 3-5-2025.

Modalidad: semipresencial.

Código: 2-25010114                                                     

Contenido: Actuales exigencias y la competitividad del mundo empresarial. Habilidades directivas de nuevos empresarios en el sector agrícola, donde se requiere de habilidades específicas en gestión de equipos humanos para obtener la máxima productividad en intervalos cortos de tiempo.

 

Título: Nociones actuales sobre comprensión lectora.

Profesora: M. Sc. María del Carmen Ramos Morales.

Fecha de inicio: 4-9-2025

Fecha de terminación: 30-11-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010115

Contenido: La competencia lectora en el siglo XXI. Diferentes niveles, habilidades y factores que afectan la comprensión lectora. Significados del texto y niveles de comprensión.

 

Título: La didáctica de la clase en la escuela primaria actual

Profesor: M. Sc. Miguel Ángel Guerra Domínguez.

Fecha de inicio: 23-3-2025

Fecha de terminación: 23-5-2025

Modalidad: distancia

Código: 2-25010116

Contenido: metodología actualizada y caracterización de los componentes del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, de forma general para la educación primaria y secundaria básica. Vinculación del aprendizaje desarrollador y el uso de la informática (TIC)

 

Título: Retos y perspectivas para las instituciones educativas en el III Perfeccionamiento

Profesores: M. Sc. Miguel Ángel Guerra Domínguez.

  1. Sc. Gabriel Alimañy Serafín

Fecha de inicio: 23-5-2025

Fecha de Terminación: 3-7-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010117

Contenido: principales elementos del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba: objetivos, medidas implementadas e impacto en el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes y el perfeccionamiento de la estructura y organización del sistema educativo.

 

Título: La gestión para la prevención del riesgo de desastre

Profesor: M. Sc. Berto Méndez Ladrón de Guevara.

Fecha de inicio: 18-1-2025

Fecha de terminación: 15-3-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010118

Contenido: La Gestión del Riesgo de Desastres –GRD. Nociones generales. Acciones de prevención, preparación, respuesta y recuperación. Formulación de estrategias educativas.

 

Título: Comunicación educativa. Necesidad de todo profesional.

Profesor: M. Sc. Alberto Jesús Rodríguez Guerra

Fecha de Inicio: 12-9-2025

Fecha de Terminación: 30-12-2025

Modalidad: semipresencial

Código: 2-25010119

Contenido: la comunicación educativa como núcleo transversal en la filosofía de la escuela. Su fortalecimiento en el proceso de formación profesional. Exigencias de la comunicación en la institución educacional y el desarrollo de habilidades por parte del docente en este sentido.

 

Título: La historia local desde el currículo institucional

Profesor: M. Sc. Alberto Jesús Rodríguez Guerra

Fecha de Inicio: 26- 2-2025

Fecha de Terminación: 24-4-2025

Modalidad: semipresencial.

Código: 2-25010120

Contenido: La inclusión de la historia local en el currículum escolar y su contribución a la construcción de la identidad social y cultural.

 

 

III. CAPACITACIÓN

Estilos de redacción de artículo científico

Técnicas de dirección

Actualizaciones ortográficas

CENTRO UNIVERSITARIO SAGUA LA GRANDE

 A: POSGRADO A IMPARTIR POR LOS PROFESORES DEL CUM

 

I.DIPLOMADO

Título: Educación para el cambio climático.

Coordinador: Dr. C. Eulalio Aguiar Guillermo. eulalioag@uclv.cu

Modalidad de estudio: semipresencial.

Fecha de inicio: 5/marzo – 29/octubre de 2025

Cursos que lo integran: 23010701; 23010702; 23010703

Sistema climático global. Impactos actuales y futuros

Adaptación al cambio climático

Educación para el cambio climático

 

II.- CURSOS

Título: Sistema climático global. Impactos actuales y futuros.

Profesores: Dr. C Eulalio Aguiar Guillermo (eulalioag@uclv.cu); Dr. C. Erich Rodríguez Vallejo; Dr. C. Elio L Amador Lorenzo; M. Sc. Midiala Gómez Gómez

Fecha de inicio: 5/ marzo – 30/ abril de 2025 (frecuencia semanal- miércoles. 8:00 am)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23010701; 5

Contenido: Relación hombre-naturaleza. Medio ambiente. Problemas ambientales. Relación sistémica de los problemas ambientales. Concepción holística, paisajística, ecosistémico del medio ambiente. Legislación ambiental. Desarrollo sostenible. Agenda 2030 de los ODS. La atmósfera terrestre. Estructura y composición de la atmósfera. Variables meteorológicas. El tiempo y el clima. Sistema climático, interrelación de sus componentes. Efecto invernadero de la atmósfera terrestre. Calentamiento global y Cambio climático. Evidencias científicas del Cambio climático. Origen y consecuencias. Interrelaciones entre el Cambio climático y el resto de los problemas ambientales. Impactos actuales y esperados del Cambio climático.

 

Título: Adaptación al cambio climático.

Profesores: Dr. C Ariel Fragoso Martínez (arieljfm@uclv.cu); Dr. C. Loreley Miguel Hernández; Dr. C. Mikel Moreno Hernández; M. Sc. Luis Orlando Pichardo Moya

Fecha de inicio: 5/ mayo- 25/junio de 2025 (frecuencia semanal- miércoles. 8:00 am)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23010702; 5

Contenido:  El enfrentamiento al Cambio Climático: la mitigación y adaptación al cambio climático. Experiencias internacionales. El ejemplo cubano. Adaptación basada en ecosistemas. Riesgos y desastres: definición. Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y riesgo. Clasificación. Sistema de Defensa Civil de la República de Cuba como modelo. Estrategias y buenas prácticas en el enfrentamiento al cambio climático. Tarea Vida. Alternativa cubana para enfrentar el cambio climático. Resultados del macroproyecto “Escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zona costera cubana, asociados al ascenso del nivel medio del mar por los efectos del cambio climático para los años 2050 y 2100” como ejemplo de buenas prácticas.

 

Título: Educación para el cambio climático.

Profesores: Dr. C Mavel Moré Estupiñán (mavel@uclv.cu); Dr. C. Ismael Santos Abreu; Dr. C. Norma D. Laportilla Estévez; Dr. C. Osmel Jiménez Denis; Dr. C. Milagros Mederos Piñeiro

Fecha de inicio: 10/ septiembre- 29/ octubre de 2025 (frecuencia semanal- miércoles. 8:00 am)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23010703; 5

Contenido: Educación ambiental: definición y evolución histórica. Definición de Educación para el Desarrollo Sostenible. Definición de Educación para el Cambio Climático. Fundamentos filosóficos de la Educación para el Cambio Climático. Fundamentos sociológicos de la Educación para el Cambio Climático. La comunidad como escenario de la Educación para el Cambio Climático. Fundamentos psicológicos de la Educación para el Cambio Climático. Comunicación en Educación para el Cambio Climático. La resiliencia. Fundamentos pedagógicos de la Educación para el Cambio Climático. Retos de la educación ante el cambio climático. La Educación para el Cambio Climático en su vínculo con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Experiencias y prácticas del mundo y de Cuba.

 

Título: Fundamentos científicos y metodológicos de la investigación en función de las problemáticas del deporte en el desempeño profesional.

Profesores: Dr. C. Ariel Jesús Fragoso Martínez y Dr. C. José Luis Santana Lugones.

Fecha de inicio: 10/ septiembre- 29/ octubre de 2025 (frecuencia semanal- miércoles. 9:00 am)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23020601; 2

Contenido: La investigación científica. Nociones básicas y generalidades. Tipos de investigación. Etapas de la investigación científica. Metodologías cuantitativas y cualitativas. La Investigación-Acción- Participación (IAP) como metodología para solucionar problemas en el área de actividad física comunitaria y recreación. El diseño teórico. Métodos, técnicas e instrumentos de búsqueda de información. Análisis y síntesis de la información. La población y la muestra en las investigaciones. Validez y evaluación de la investigación.

 

Título: Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. 

Profesores: Dr. C. José Luis Santana Lugones; Dr. C. Lázaro Martín Martínez Estupiñán;

Fecha de inicio: 5/ marzo – 30/ abril de 2025 (frecuencia semanal- miércoles. 9:00 am)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23020602; 2

Contenido: Componentes didácticos del entrenamiento deportivo. La preparación integral del deportista. Fundamentos epistemológicos de la preparación deportiva sostenible. Integración de la dimensión ambiental al tratamiento de los contenidos del entrenamiento deportivo. Planificación del entrenamiento deportivo. Método Pilates para la preparación física del deportista. Dirección del deportista y de los equipos. Sistema de prevención de lesiones del niño atleta. Control y evaluación del entrenamiento deportivo. Desarrollo de las capacidades motrices del deportista. Certificación ambiental de las áreas y combinados deportivos. Psicología del Deporte.

 

Título: Administración pública. Tendencias actuales.

Profesores: M. Sc. Antonia Suárez Rojas; Dr. C. Ezequiel Romero Bello; M. Sc. Carmen María Castro Mesa

Fecha de inicio: 20/febrero- 10/abril de 2025 (frecuencia semanal- jueves. 9:00 am)

Créditos y código: 23020801; 1

Contenido: Concepto de la administración, escuelas de administración, tendencias modernas de la administración. Técnicas de dirección, importancia de los métodos y estilos de dirección, funciones de dirección. Planeación estratégica. Liderazgo, trabajo en equipo.

 

Título: Cálculo de cuerpos con ejercicios típicos para el ingreso al MES.

Profesor: M. Sc. Manuel Ángel Vázquez Falero.

Fecha de inicio: 7/enero – 11/marzo de 2025 (Frecuencia semanal- martes)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23010102; 1

Contenido: Introducción al estudio de la Geometría. Tratamiento metodológico de conceptos  y  relaciones  fundamentales  de  la Planimetría. Polígonos. Los movimientos  en el plano. Cálculo de cuerpos

 

Título: Didáctica de las Matemáticas atendiendo a las exigencias del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Profesor: M. Sc. Manuel Ángel Vázquez Falero.

Fecha de inicio: 16/septiembre – 25/noviembre de 2025 (Frecuencia semanal- martes)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23010101; 1

Contenidos: Líneas directrices relativas a conocimientos, habilidades y formas de pensamiento matemático específicas desde el tercer perfeccionamiento: en particular la trabajo con variables, ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones e inecuaciones; correspondencias y funciones su interrelación con el resto de ellas en preuniversitario y su incidencia en la preparación para el ingreso. Cálculo de razones trigonométricas de ángulos cualesquiera en el sistema sexagesimal y circular de medida de ángulos: signos de las razones trigonométricas en los distintos cuadrantes. Fórmulas de reducción. Uso de las tablas trigonométricas. Ecuaciones trigonométricas. Identidades trigonométricas fundamentales y su aplicación a la demostración de identidades y a la resolución de ecuaciones. Resolución de triángulos rectángulos y triángulos cualesquiera. Ley de los senos y de los cosenos. Expresión del área de un triángulo en función de las medidas de dos de sus lados y el ángulo comprendido entre estos. Aplicaciones a las diferentes esferas de la vida.

 

Título: Didáctica de la Historia atendiendo a las exigencias del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Profesor: Lic. Mercedes Rodríguez

Fecha de inicio: 22 de mayo – 12 de junio de 2024 (Frecuencia semanal, miércoles)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23010301; 1

Contenido: El proceso de formación del pueblo y la nación cubana en el período 1940- 1959. El nacional reformismo y la crisis del modelo neocolonial dependiente en Cuba. El desarrollo del pensamiento, la conciencia nacional y el movimiento de justicia social entre 1940-1959. La segunda etapa de la vanguardia artística. Posición de la intelectualidad cubana. El papel de la cultura de la resistencia en la república neocolonial.

 

Título: Geometría para maestros de 5to y 6to grado, con énfasis en el tratamiento didáctico de esos contenidos.

Profesor: M. Sc. Mario Enrique Alfonso

Fecha de inicio: febrero- mayo de 2025 (Frecuencia semanal/ falta precisar día con educación)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23010302; 1

Contenido: Elementos básicos de la geometría. Conceptos. Mediciones de segmentos. Estudio de ángulos, ángulos y rectas paralelas. Algunas propiedades de los triángulos. Rectas, segmentos y puntos notables en un triángulo. Igualdad de figuras planas. Los movimientos del plano. Polígonos de cuatro lados, cuadriláteros. Construcciones geométricas fundamentales con reglas y compás.

 

Título: La Geografía física y su tratamiento didáctico atendiendo a las exigencias del III Perfeccionamiento del SNE.

Profesor: Dr. C. Eulalio Aguiar Guillermo.

Fecha de inicio: 8/ mayo- 26/junio de 2025 (Frecuencia semanal- jueves del mes.  8:30 am IPU Miguel D. Pérez)

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 23010201; 1

Contenido: Exigencias básicas del currículo de la Geografía escolar. Currículo de la Geografía escolar en el actual proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. La clase de Geografía en la Secundaria Básica. Planificación y estructura de la clase de Geografía. Principales tipos de conocimientos a formar en la Geografía escolar. La formación de conceptos particulares, conocimientos de relación causa – efecto en el  proceso de enseñanza de la Geografía escolar en la Secundaria Básica. El mapa como medio fundamental en la enseñanza de la Geografía escolar, importancia. Niveles de trabajo con el mapa. La determinación de regularidades geográficas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía escolar en la Secundaria Básica. La  educación ambiental como parte del proceso educativo. Actividades relacionadas  con temas y problemas ambientales promovidos  desde la  escuela. El estudio de la localidad como principio inviolable de la enseñanza de la Geografía escolar. Caracterización físico-geográfica, económico- geográfica, histórica, social y cultural de la localidad y del entorno escolar.

 

III. ENTRENAMIENTOS

 

Título: Gimnasia Aerobia Deportiva o Competitiva

Fecha de inicio: febrero- marzo (falta precisar la frecuencia con la que se desarrollará)

Profesor: Lic. Yudith Naranjo Darias

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2302

Contenido: Familiarización con las indicaciones metodológicas del programa. Posiciones de los brazos. Pasos de bajo y alto impacto. Pasos auxiliares. Ejecución de ejercicios de fuerza estática, equilibrio y flexibilidad. Los saltos y los giros. Capacidades físicas que se deben trabajar. El montaje coreográfico. Modalidades que se compiten. Relación entre el montaje coreográfico, su significación y la música. Elementos prohibidos.

 

Título: Los juegos Adaptados para para el programa del Adulto Mayores

Fecha de inicio: octubre- noviembre (falta precisar la frecuencia con la que se desarrollará)

Profesor: Lic. Yudith Naranjo Darias

Modalidad de estudio: semipresencial

Créditos y código: 2302

Contenido: Familiarización con las indicaciones metodológicas relacionadas con los juegos adaptados. Tipos de juegos y sus reglas. Formas organizativas. Su tratamiento en el programa del Adulto Mayor.

 

 

  1. CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS

 

Título: La problemática ambiental cubana. Situación de Cuba y el municipio.

Profesor: Dr. C. Eulalio Aguiar Guillermo.  

Fecha de inicio: 23/ enero de 2025 (4to jueves del mes. 2:00 pm)

 

Título: La problemática ambiental cubana. Situación de Cuba y el municipio.

Profesor: Dr. C..Ariel J. Fragoso Martínez.  

Fecha de inicio: 27/febrero de 2025 (4to jueves del mes. 2:00 pm)

 

Título: Nuevo modelo económico de Cuba. Tendencias de la economía 

Profesor: M. Cs. Orestes Díaz Benítez  

Fecha de inicio: 24/ abril de 2025 (4to jueves del mes. 2:00 pm)

Contenido: Principios básicos de la Seguridad Nacional, los fenómenos sociales, seguridad alimentaria, los recursos naturales.

 

Título: Historia de la localidad. Principales hechos relevantes que la distinguen . 

Profesor: Lic. Mercedes Rodríguez.

Fecha de inicio: 26/ junio de 2025 (4to jueves del mes. 2:00 pm)

 

Título: Papel de los valores en la formación actual de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte.. 

Profesor: M. Sc. Maura Lig Long Jorge.

Fecha: 25 de septiembre de 2025 (4to jueves del mes. 2:00 pm)

CENTRO UNIVERSITARIO

SANTO DOMINGO.

 A: POSGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DEL CUM.

 

  1. CURSOS.

Título: Asesoría a personas jurídicas.

Profesores: Lic. Reynol Gutiérrez Pérez

Fecha: Febrero2025.

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código: 1- 20011701

Contenidos: Contratación económica. Negociación. Legislación tributaria. Solución de conflictos.

 

Título: El eje de la ultra derecha en la actualidad.

Profesores: M. Sc. Jorge Jesús Díaz Gálvez

Fecha:. Marzo 2025

Modalidad de estudio: presencial.

Créditos y código: 1- 20011301

Contenidos: El fascismo en Europa en la década de 1930. ¿Por qué Hitter es elegido Canciller?. El neoliberalismo y el neofascismo en América en la actualidad: ¿Por qué Milen gana las elecciones en Argentina? Estados Unidos de América. ¿Por qué Donald Trump es elegido nuevamente como presidente?

 

Título: Tratamientos metodológicos de los contenidos de Geometría.

Profesores: Lic. Marilú Martínez Espinoza

Fecha: Abril 2025

Modalidad de estudio: presencial.

Créditos y código: 1- 20010501

Contenidos: Introducción al estudio de la geometría en la enseñanza primaria. Tratamientos didácticos de la geometría en la enseñanza primaria. Tratamientos metodológicos de una perspectiva desarrolladora en la geometría en la enseñanza primaria.

 

Título: Ética Empresarial

Profesores: Lic Yuleidis Pérez Ruiz y Ing. Arlety Martínez Benavides

Fecha: Mayo de 2025.

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código: 1- 20011102

Contenidos: La ética  en la toma de decisiones. Cultura organizacional en la ética empresarial. Terminología de costos: la diferenciación entre costo, gasto y pérdida.

 

Título: Didáctica de las Ciencias Naturales.

Profesores: M. Sc. Ricardo Pereira Nodarse

Fecha: Junio 2025

Modalidad de estudio: presencial.

Créditos y código: 1- 20010501

Contenidos: El proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Ciencias Naturales. Procedimientos didácticos para el logro de una clase desarrolladora en la asignatura Ciencias Naturales. Los ambientes digitales en el aprendizaje en la asignatura Ciencias Naturales. Tratamiento de la educación ambiental en  la asignatura Ciencias Naturales.

 

Título: Costos Agropecuarios II

Profesores: Lic. Ana Margarita Castro Leal

Fecha: Septiembre del 2025.

Modalidad de estudio: presencial

Créditos y código: 1- 20010102

Contenidos: El tratamiento de los costos según las disciplinas intervinientes: el caso de los costos agropecuarios.

 

 

II.- CAPACITACION

  • Talleres en el Proyecto IRES
  • Taller: Restauración y manejo de paisajes productivos para una agricultura resiliente al clima con equidad de género.
  • Taller: Diseño e implementación de un programa o estrategia de comunicación y difusión sensible al género.
  • Taller: El empoderamiento económico y social de las mujeres.
  • Taller “La familia como Institución de la sociedad”
  • Taller “Elementos de la constitución de la República de Cuba, Deberes y Derechos ciudadanos”.

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

A: POSGRADO EN LA SEDE FACULTAD DE CULTURA FÍSICA “MANUEL FAJARDO”

 I.- DOCTORADO

Título: Programa de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. PROGRAMA ACREDITADO DE EXCELENCIA.

Coordinador: Dr. C. Yanet Pérez Surita yanetsurita@uclv.cu

Fecha: 21/enero/2025

 

II.- MAESTRÍAS

Título: Metodología del Entrenamiento Deportivo para el Alto Rendimiento (III edición) PROGRAMA ACREDITADO DE EXCELENCIA.

Coordinador: Dr. C. Alberto Bautista Sánchez Oms asoms@uclv.cu Modalidad de estudio: Presencial

Fecha: enero 2025

Cursos que la integran: Defensas de tesis.

 

Título: Metodología en Recreación Física. (II Edición. Continua del año anterior)

PROGRAMA AUTORIZADO

Coordinador: Dr. C. Urbano Rodríguez Martínez. urodriguez@uclv.cu Modalidad de estudio: Presencial

Fecha: 22/enero de 2025

Cursos que la integran: Defensas de tesis.

 

Título: Maestría en Recreación Física. (III Edición) PROGRAMA AUTORIZADO

Coordinador: Dr. C. Urbano Rodríguez Martínez. urodriguez@uclv.cu Modalidad de estudio: Presencial

Fecha: 7/mayo de 2025

Cursos que la integran: 12050501, 12050502, 12050503, 12050504, 12050505. (Estos cursos aparecen descritos en la sección CURSOS)

 

Título: Metodología de la Educación Física Contemporánea. (III Edición. Continua del año anterior)

PROGRAMA AUTORIZADO

Coordinador: Dr. C. Mayda Gutiérrez Pairol. mpairol@uclv.cu

 Modalidad de estudio: Presencial

Fecha: 9/enero de 2025

Cursos que la integran: 12020404, 12020405, 12020406, 12020407, 12020408, 12020409, 12020410, 12020411, 12020412, 12020413, 12020414, 12020415. (Estos cursos aparecen descritos en la sección CURSOS)

 

III.- DIPLOMADOS

Título: Fundamentos de la investigación científica en el deporte de alto rendimiento

Coordinador: M. Sc. Yaima Castillo Pumarol ycpumarol@uclv.cu

Fecha: 13/febrero/2025 (Continua del año anterior)

Cursos que la integran: 12050102, 12050103, 12050104, 12050107.

El contenido de los cursos se describe en la sección: Cursos

 

Título: Fundamentos de la Actividad Física Adaptada. Actualidad y perspectiva. (V edición)

Coordinador: Dr. C. Daniela Milagros Palacio González. dpalacio@uclc.cu

Fecha: 22/mayo de 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Cursos que lo integran: 12030310, 12030312, 12030313, 12030314, 12030315, 12030316, 12030317

El contenido de los cursos se describe en la sección: Cursos

 

 IV.- CURSOS

Título: Fundamentos Metodológicos Esenciales de la Investigación para los procesos de la Recreación Física en la Comunidad en Villa Clara.

Profesores: Dr. C. Urbano Blas Rodríguez Martínez y Dr. C. Amelia Domínguez Ventura

Fecha: 5/marzo a 26/marzo de 2025.

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y código: 2-12050506

Contenidos: -Fundamentos Teórico-metodológicos y la inclusión en los Procesos de Recreación Física. El Diagnóstico, las actividades y la Animación Sociocultural como herramienta para la participación. La Gestión de los Procesos físico-recreativos. La Metodología de la Investigación-Acción- Participación (IAP) de los Procesos de Recreación Física Comunitarios.

 

Título: El Excursionismo Deportivo. Una opción de la Recreación Física contemporánea.

Profesores: Dr. C. Urbano Blas Rodríguez Martínez y Dr. C. Amelia Domínguez Ventura.

Fecha: 11 a 25 junio de 2025.

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y código: 1-12050518

Contenidos: Generalidades del Excursionismo Deportivo. Técnicas básicas y categorizaciones del Excursionismo Deportivo. Metodología para la confección de trabajos de Excursionismo Deportivo, los folletos y los plegables.

 

Título: Las Técnicas Básicas Generales del Campismo. Orientación, Observación, Estimación. Cabuyería, Tienda de Campaña y Fogata.

Profesores: Dr. C. Amelia Domínguez Ventura. y Dr. C. Urbano Blas Rodríguez Martínez.

Fecha: 22/octubre a 15/noviembre de 2025.

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y código: 2-12050504

Contenidos: Breve introducción a las técnicas Básicas. Cabuyería. Tienda de Campaña. Técnicas básicas de Estimación. Fuegos y Fogones. Primeros Auxilios. Orientación y Observación.

 

Título: La musculación (Fitness). Su planificación

Profesor: Dr. C. Luis González Duarte (Profesor Titular)

 Fecha de inicio: 10/05/2025

Modalidad de estudio: A distancia

Créditos y código: 2-12010111

Contenidos: La musculación y el Fitness

 

Título: Orientaciones sobre las nuevas tendencias de la planificación y aplicación de los ejercicios con Pesas.

Profesores: Dr. C. Luis Alberto González Duarte (Profesor Titular) y M. Sc. Pedro Osmany Elizundia del Toro (Profesor Auxiliar)

Fecha de inicio: 14/noviembre a 18 diciembre 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código: 2-12010134

Contenido: La planificación del entrenamiento con pesas. Exigencias y dosificación.

 

Título: La especialización en educación física en primera infancia y primaria

Profesores: Dr. C. Idania Blanco Cepero, Dr. C. Amarilys Torres Ramírez y M. Sc. Mileidis Duran Gregorio

Fecha: 6/enero a 27 de febrero de 2025,

Modalidad de estudio. Semipresencial.

Créditos y código: 3-12020410

Contenidos: Comprensión de las características biopsico sociales de la edad y el sexo en preescolar y primaria y el abordaje de la educación sobre género en estas edades. El contenido actual de la educación física, su concepción en los diferentes ciclos escolares. Las habilidades profesionales del docente.

 

Título: Educación de la motricidad y la condición física.

Profesores: Dr. C. Idania Blanco Cepero, Dr. C. Ogeidi Rojas Barrayarzas

Fecha: 17 marzo/ 14 abril/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial.

Créditos y código: 2- 12020412

Contenidos: Las capacidades físicas y la condición física, utilidad personal y social de poseer una buena condición física. La ejercitación para el desarrollo de las capacidades integrantes de la condición fisca. El manejo de la frecuencia cardiaca y el control del pulso en diferentes edades. Actividades recomendadas para la ejercitación de cada capacidad en diferentes edades escolares, implicación de la carga física y los métodos correspondientes.

 

Título: La psicomotricidad y su enfoque en las Actividades Físicas Adaptadas.

Profesores: Dr. C. Idania Blanco Cepero; Dr. C. Daniela Palacio González; Dr. C. Lourdes Rodríguez Pérez

Fecha de inicio: 17/julio de 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1-12030312

Contenido: Consideraciones generales de la psicomotricidad. Ámbitos de desarrollo de la psicomotricidad. El desarrollo psicomotor en las diferentes edades. Diagnóstico de la psicomotricidad. Trastornos del desarrollo psicomotor y NEE. Vías para estimular el desarrollo psicomotor desde la actividad física.

 

Título: Actualización para glorias del deporte y atletas retirados.

Profesor: Lic. Ernesto Pacheco Rodríguez

Fecha de inicio: 16/septiembre a 25 octubre de 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código: 2-12050203

Contenidos: Historias         de        vida,    instalaciones e          instituciones deportivas,     método etnológico, acontecimientos deportivos en Villa Clara.

 

Título: Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles

Profesores: M. Sc. Sandra Banguela Beuvides y M. Sc. Daylin Pérez Silverio

Fecha de inicio: 14/mayo a 27 junio de 2025

Modalidad de estudio: Presencial

 Créditos y código: 2-12030904

Contenidos: Descripción del cuadro epidemiológico de las enfermedades crónicas no transmisibles. Factores de riesgo que condicionan un modo de vida poco saludable. Importancia del ejercicio físico para la promoción de salud. Papel del ejercicio físico en el tratamiento de las personas con diabetes mellitus, obesidad, afecciones osteomioarticulares, hipertensión arterial, cardiopatías. Limitaciones y precauciones.

 

Título: Actualización en temas jurídicos.

Profesor: Dr. C. Ana Odalis Ruano Anoceto.

Fecha de inicio: 15/septiembre a 31/noviembre de 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código: 2-12050201

Contenidos: Actualización en resoluciones y decretos de la Gaceta Oficial.

 

Título: Preparación sobre técnicas de dirección y herramientas para el control

 Profesor: Dr. C. Ana Odalis Ruano Anoceto

Fecha de inicio: 14/junio a 19/julio de 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código: 1-12050202

Contenidos: Herramientas para el control en los procesos de dirección de la Cultura Física. La investigación en los procesos de la dirección.

 

Título: La Biomecánica en el pronóstico de los rendimientos, la promoción y recuperación de la salud    del atleta.

Profesor: Dr. C. Juan Manuel Perdomo Ogando

 Fecha de inicio: 12/marzo a 16 de abril de 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código: 2-12030712

Contenidos: Fundamentos del análisis morfológico y biomecánico en el Deporte. Biomecánica del sistema locomotor. Equilibrio bípedo y función de apoyo. Sistema locomotor y armonía del movimiento.

 

Título: La adaptación curricular, recurso didáctico-inclusivo de la Educación Física con escolares en situación de discapacidad

Profesor: Dr. C. Daniela Milagros Palacio González.

Fecha: 16/febrero al 28 marzo 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12030318

Contenidos: La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física adaptada en los centros inclusivos. Argumentos teóricos sobre tareas motrices en la educación física adaptada. Las adaptaciones curriculares, en la educación física de escolares en situación de discapacidad físico-motora. El Deporte para Todos con enfoque inclusivo en la escuela primaria.

 

Título: La formación y la gestión ambiental del profesional de deporte.

Profesor: M. Sc. Suanly León González.

Fecha: 12/marzo a 16 de abril de 2025.

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1-12030319

Contenidos: Medio ambiente y deporte. Estrategias para el desarrollo de los ambientes creativos en el deporte

 

Título: Las autolesiones en el entrenamiento deportivo.

Profesores: M. Sc. Yaima Castillo Pumarol y Dr. C. Yanet Pérez Surita

 Fecha: 15/enero a 19 febrero de 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1-12010136

 

Contenidos: Las autolesiones en el deporte de alto rendimiento. Factores de riesgo en la adolescencia. Estrategias para su manejo.

 

CURSOS DE LA MAESTRÍA: Metodología de la Educación Física Contemporánea. (III Edición) Continúa del año anterior

Título: Psicología de las edades en educación física.

Profesores: Dr. C. Yanet Pérez Surita y Dr. C. Mercedes de Armas Paredes

Fecha: 9 enero al 30 de enero 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020404

Contenidos: Los aportes del enfoque histórico-cultural a la Psicología del desarrollo. Los principales problemas del desarrollo a la luz del enfoque histórico-cultural. La actividad y el desarrollo psíquico. La edad y los mecanismos de cambio en los períodos evolutivos, su individualidad. La relación emocional con el adulto. Caracterización de la motricidad en las edades preescolar y escolar y en el adulto.

 

Título: Pedagogía y Didáctica en la Educación Física.

Profesores: Dr. C. Lourdes Guadalupe Rodríguez Pérez y Dr. C. Odalis Ruiz Pérez

Fecha: 6 de febrero al 27 de febrero 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020405

Contenidos. Pedagogía General. La Pedagogía como Ciencia. Su objeto y campo de estudio. Lugar de la Pedagogía en el sistema de las ciencias sociales contemporáneas. Ramas de la Pedagogía, la Pedagogía del deporte Atención a la diversidad. Diagnóstico y seguimiento a las dificultades en el aprendizaje, su repercusión en la formación integral de los estudiantes. Atención a las potencialidades de los alumnos: inteligencia, creatividad y talento en los marcos de la labor del docente.

 

Título: Fundamentos biológicos de la educación física.

Profesores: Dr. C. Osmery Prado Sosa y Dr. C. Jorge Luis Pérez Veitia.

Fecha. 5 de marzo al 27 de marzo 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020407

Contenidos: Principales características estructurales y funcionales de los sistemas de órganos de mayor implicación en la clase de EF. Desarrollo y crecimiento. Inervación y vascularización de los músculos estriado esqueléticos del bloque central y apendicular del sistema locomotor. Situaciones de acciones musculares. Verticalidad y locomoción.

 

Título: Teoría y metodología de la Educación física.

Profesores: Dr. C. Mayda Gutiérrez Pairol y Dr. C. Alexo Rodríguez Milian

Fecha: 3 de abril a 24 de abril  2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020406

Contenidos: Aspectos epistemológicos de la educación física. Concepción de la Educación Física escolar. Los conceptos fundamentales de la educación física, sus objetivos específicos en el sistema nacional de educación. Leyes y principios que sustentan el proceso de la educación física. La ley de la ejercitación, Ley de la unidad del organismo y el medio. Características generales del desarrollo de las capacidades físicas y del proceso de formación de las habilidades.

 

Título: Educación en valores y medioambiental en educación física

Profesores. Dr. C. Juan Manuel Perdomo Ogando y Dr. C. Ana Odalis Ruano Anoceto.

Fecha. 8 de mayo a 29 de mayo 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020408

Contenidos: Principales posiciones axiológicas. Definiciones de valor. El enfoque histórico cultural. Relación entre educación y formación. Vías y medios para educar en valores en la Educación Física. Objetivos y valores educativos de la Educación Física.

 

Título: Educación Física Adaptada. Las Olimpiadas Especiales.

Profesores: Dr. C. Daniela Palacios. González y Dr. C. Lourdes Rodríguez Pérez

Fecha: 8 de mayo a 29 de mayo 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020409

Contenidos: La individualidad como punto de partida del análisis de la inclusión en Educación Física. La atención a diferencias individuales en la labor colectiva de aprendizaje. La Actividad Física Adaptada en las Actividades físico-recreativas y en el contexto del entrenamiento deportivo. El Deporte de Olimpiadas Especiales. Concepción educativa, físico, deportiva, recreativa.

Mención Primera infancia y Primaria.

 

Título: La especialización en Educación Física en primera infancia y primaria.

Profesores: Dr. C. Idania Blanco Cepero y Dr. C. Amarilis Torres Ramírez.

Fecha: 7 de junio al 7 de julio 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 3-12020410

Contenidos: Comprensión de las características bio psico sociales de la edad y el sexo en prescolar y primaria y el abordaje de la educación sobre género en estas edades. El contenido actual de la educación física, su concepción en los diferentes ciclos escolares. Concepción actual del proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, el tratamiento de las de las capacidades físicas, el proceso de formación de las habilidades motrices, los aspectos formativos, los conocimientos teóricos, la planeación y planificación, (funciones, tipos de planes), la concepción de la planificación de la clase y de la evaluación y su efectividad, así como de la evaluación en los ciclos correspondientes. Las habilidades profesionales del profesor de educación física.

 

Título: Deporte para Todos y recreación en la escuela y la comunidad.

Profesores: Dr. C. Urbano Blas Rodríguez Martínez y Dr. C. Amelia Domínguez Ventura

 Fecha: 7 de junio al 7 de julio 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 3-12020411

Contenidos: Nuevas concepciones y exigencias actuales del deporte para todos. Fundamentos del deporte para todos en el marco escolar y en la comunidad. Desafíos del deporte para todos en el mundo actual. El juego y la recreación como contenido del deporte para todos. La ampliación sistemática del contenido del deporte para todos. Características y metodología del deporte para todos. El juego y la recreación para lograr los propósitos de prevención y potenciación de la salud. Evaluación del deporte para todos en la edad escolar. El trabajo por proyectos en el deporte para todos. 

 

Título: Educación de la motricidad y la condición física.

Profesores: Dr. C. Ogeidi Rojas Barrayarza y Dr. C.Idania Blanco Cepero.

Fecha: 11 de septiembre al 2 octubre 2025.

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020412

Contenidos: Las capacidades físicas y la condición física, utilidad personal y social de poseer una buena condición física. La ejercitación para el desarrollo de las capacidades integrantes de la condición fisca. El manejo de la frecuencia cardiaca y el control del pulso en diferentes edades. Actividades recomendadas para la ejercitación de cada capacidad en diferentes edades escolares, implicación de la carga física y los métodos correspondientes. El análisis de los períodos sensitivos en las capacidades físicas para la proyección y mejoramiento del diagnóstico y desarrollo, el aprendizaje motor y la estimulación del desarrollo de las capacidades y habilidades.

 

Título Expresión Corporal.

Profesores: Dr. C. Ogeidi Rojas Barrayarza y Dr. C. Amarilis Torres Ramírez.

Fecha: 11 de septiembre al 2 octubre 2025.

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020413

Contenidos: Importancia social de la postura y la expresión del cuerpo humano. La postura y expresión del cuerpo en la selección de recursos humanos del campo empresarial. Vías que permiten enriquecer la educación de la postura y la expresión al comunicarnos. Las técnicas de relajación y respiración en la educación de la expresión del cuerpo humano. Habilidades correspondientes. Las habilidades profesionales del profesor de educación física.

 

Título: El juego Motriz.

Profesores: Dr. C. Alexo Rodríguez Milian y Dr. C Emilio J. Rodríguez Galindo

Fecha: 9 octubre al 30 octubre 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020414

Contenidos: Estudios históricos-culturales sobre los juegos. Los juegos motrices en las actividades de la Cultura Física. Los juegos, su variedad y aplicación como contenido en la educación física. Importancia del rescate de los juegos tradicionales en la preservación de la identidad nacional. La concepción del juego como deporte para todos. Acciones pedagógicas para variar los juegos.

 

Título: Actividades gimnástico masivas

Profesores: Dr. C. Amarilis Torres Ramírez y Dr. C Emilio J. Rodríguez Galindo

Fecha: 9 de octubre al 30 de octubre 2025.

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2-12020415

Contenidos: Las actividades rítmicas, las danzas y las ceremonias en el enriquecimiento de la motricidad y la conducta del escolar. Poder expresivo, comunicativo y estético de las Actividades gimnástico-masivas. Las danzas y las composiciones gimnástico-masivas. El carácter personalizado y grupal del diseño y montaje de una composición. Los proyectos pedagógicos aplicados en el diseño y montaje de las composiciones

 

CURSOS DEL DIPLOMADO: Fundamentos de la investigación científica en el    deporte de alto rendimiento.

Título: Fundamentos biomecánicos y metrológicos de la preparación del deportista.

Profesores: Dr. C. Juan Manuel Perdomo Ogando y Dr. C. Omar Gómez Anoceto.

Fecha: 12/febrero de 2025.

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y código: 2-12050102

Contenidos: Los principios biomecánicos del movimiento, alternativas metodológicos para el análisis biomecánico de las ejecuciones técnicas. Análisis biomecánico de la postura de los deportistas en posición bípeda. Fundamentos de la teoría de las pruebas. Metodología para la elaboración de las pruebas. Medición de características biomecánicas del movimiento mediante Software de análisis y modelación de movimientos.

 

Título: La metodología observacional e inteligencia deportiva para la toma de decisiones.

Profesores: Dr. C. Jorge Abundio González Pascual y Dr. C. Carlos Emilio Terry Rodríguez.

Fecha: 12/febrero de 2025

Modalidad de estudio: Presencial

Créditos y código: 2-12050103

Contenidos: Generalidades de la metodología observacional. Tipos de observación, diseños observacionales, elaboración del instrumento observacional, plan de muestreo observacional, registros, control de la calidad del dato. La utilidad de la inteligencia deportiva para la toma de decisiones a corto plazo. Análisis interno y externo, desarrollo de indicadores, personal asignado para el estudio, preparación de la estrategia para la competencia.

 

Título: El estudio de la actividad competitiva en los equipos deportivos.

Profesor: Dr. C. Jorge Abundio González Pascual.

Fecha: 19/marzo de 2025

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y código: 2-12050104

Contenidos: Factores críticos y tendencias actuales en el estudio de la actividad competitiva. Bases científico metodológico para la construcción de modelos de referencia de la actividad competitiva. Modelajes empleados para la construcción de los perfiles de referencia a partir de las características de los deportes. Modelaje funcional y modelaje estructural de la actividad competitiva. Empleo de los modelos comportamentales de la actividad competitiva en la planificación del rendimiento de los atletas sometidos a preparación deportiva.

 

Título: Estadística aplicada al control del entrenamiento deportivo.

Profesor: Dr. C. Jesús Ríos Garit.

Fecha de inicio: 19/marzo de 2025

Modalidad de estudio: Presencial.

Créditos y código: 2-12050107

Contenidos: Técnicas de estadística descriptiva. Tipos de variables, nivel de medición de la variable. Tablas de distribución de frecuencia. Medidas descriptivas asociadas a cada nivel de medición. Tablas de contingencia. Medidas que describen la relación entre las variables. Técnicas de estadística inferencial. Pruebas de hipótesis para análisis horizontales y transversales univariadas.

 

 CURSOS DEL DIPLOMADO: Fundamentos de la Actividad Física Adaptada. Actualidad y perspectiva. (V edición).

Título: Fundamentos Psicopedagógicos de la atención a la diversidad en el ámbito de la actividad física.

Profesores: Dr. C. Lourdes Rodríguez Pérez y Dr. C. Daniela M. Palacio González

Fecha de inicio: 19/mayo de 2025

Créditos y código: 2-12030310

Contenido: La atención a la diversidad en el ámbito de la actividad física. Fundamentos psicopedagógicos.

 

Título: La psicomotricidad y su enfoque en las Necesidades Educativas especiales.

Profesor: Dr. C. Idania Blanco Cepero 

Fecha de inicio: 16/junio de 2025

Créditos y código: 2-12030312

Contenido: Consideraciones generales de la psicomotricidad. Ámbitos de desarrollo de la psicomotricidad El desarrollo psicomotor en las diferentes edades. Diagnóstico de la psicomotricidad. Trastornos del desarrollo psicomotor y NEE. Vías para estimular el desarrollo psicomotor desde la actividad física.

 

Título: La evaluación médico-pedagógica en la Educación Física adaptada a las Necesidades Educativas Especiales.

Profesores: Dr. C. Elizabeth Belkis González Nocedo y Dr. C. Juan Manuel Perdomo Ogando

Fecha de inicio: 07/julio de 2025

Créditos y código: 2-12030313

Contenido: Biometría: herramienta para el diagnóstico del desarrollo físico en escolares con discapacidad sensorial en el ámbito de la EFA. Conceptos y términos sobre diagnóstico pedagógico, diagnóstico del desarrollo físico en el contexto de la Educación Física Adaptada (EFA). Actualidad y perspectivas relacionadas con el diagnóstico del desarrollo físico en la discapacidad de tipo sensorial en el contexto de la EFA. Pruebas morfofuncionales y psicomotoras a tener en cuenta en la evaluación del desarrollo físico en diferentes grupos con NEE.

 

Título: La Educación Física adaptada a escolares con Necesidades Educativas Especiales.

Profesores: Dr. C. Daniela M. Palacio González, M. Sc Sandra Banguela Beuvide

Fecha de inicio: 15/septiembre de 2025

Créditos y código: 2-12030314

Contenido: Fundamentos de la Educación Física adaptada Las NEE de carácter intelectual. Las NEE de carácter sensorial y Trastornos del lenguaje. Las NEE de carácter físico motoras y complejas

 

Título: La Actividad Física Adaptada en las actividades deportivas.

Profesores: Dr. C. Daniela M. Palacio González, Dr. C. Alberto Sánchez Oms

Fecha de inicio: 6/octubre de 2025

Créditos y código: 2-12030315

Contenido: Fundamentos y Actualidad del Deporte para discapacitados en el mundo. El movimiento deportivo cubano para discapacitados. Teoría y metodología del Deporte para personas con NEE. Algunos reglamentos oficiales de Deportes adaptados.

 

Título: La Actividad Física Adaptada en las actividades recreativas.

Profesores: Dr. Urbano Blas Rodríguez Martínez y Dr. C. Daniela Milagros Palacio González

Fecha de inicio: 27/octubre de 2025

Créditos y código: 2-12030316

Contenido: El diagnóstico físico recreativo en las AFA: punto de partida para la realización de actividades físico recreativas adaptadas para los diferentes grupos poblacionales con NEE. Los motivos físico-recreativos en personas con NEE.

 

Título: Los métodos de investigación científica en la Actividad Física Adaptada.

Profesores: Dr. C. Xenia Mónica Aguiar Santiago y Dr. C. Omar Gómez Anoceto

Fecha de inicio: 10/noviembre de 2025

Créditos y código: 2-12030317

Contenidos: Componentes del diseño teórico metodológico. Organización e interpretación de los resultados. El enfoque cualitativo. Estudios de caso. Investigación Acción. Los paradigmas de la investigación. Tipos de investigación. Etapas. Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto.

 

V.- ENTRENAMIENTOS

Título: La intervención psicológica en los equipos deportivos.

Profesores: Dr. C. Yanet Pérez Surita, Dr. C. Mercedes María de Armas Paredes y Dr. C. Jesús Ríos Garit.

Fecha: 15 – 29 noviembre 2025

Modalidad de estudio: a distancia.

Créditos y código: 2-12030302

Contenidos: La preparación psicológica como proceso psicopedagógico Su aplicación atendiendo a las exigencias de los deportes. Principales tendencias en relación con su planificación en dependencia de los diferentes periodos evolutivos de los deportistas. Lo afectivo-volitivo en el deporte. Sus manifestaciones. Regulación y autorregulación de los estados emocionales desfavorables. Personalidad resistente y resiliencia en el deporte, semejanzas y diferencias. Diferentes métodos y medios para su desarrollo. Repercusión psicológica de las lesiones en el deporte. El coaching en el deporte. Establecimiento de motivos: Metas a corto y a largo. Planteamiento del ideal deportivo. Métodos para su desarrollo.

 

Título: La publicación de artículos en revistas de WoS y Scopus en Ciencias del Deporte.

Profesor: Dr. C. Jesús Ríos Garit.

Fecha: 16 febrero a 15 marzo de 2025.

Modalidad de estudio: presencial.

Créditos y código: 1-12030303

Contenido: Generalidades de las bases de datos de la Web of Science (WoS) y Scopus. Revistas indexadas especializadas en ciencias del deporte. Localización de revistas relevantes para el objeto de estudio. Selección de revistas en dependencia a sus características editoriales.

 

Título: Actualización de reglas y arbitraje del Fútbol 11 y Fútbol sala, para profesores de Educación Física

Profesores: M. Sc. Luís Javier Machado Pérez (Profesor Auxiliar) y M. Sc. Carmelo Diosdado Miranda Corrales (Profesor Auxiliar)

Fecha de inicio: 19/abril de 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1-12020440

Contenido: regla y arbitraje, fútbol

 

Título: Arbitraje de Voleibol para profesores de Educación Física

Profesor: M. Sc. Yanira Rodríguez Mederos (Profesor Auxiliar)

Fecha de inicio: 15/06/2025

Modalidad de estudio: A distancia

Créditos y código: 2-12020441

Contenido: Reglas y arbitraje. Exigencias del Voleibol.

 

Título: Actualización de reglas y arbitraje del balonmano para profesores de educación Física

Profesores: M. Sc. Pedro Andrés Contreras Alfonso Profesor Auxiliar)

Fecha de inicio: 26/abril de 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1-12020442

Contenido: regla y arbitraje, balonmano

 

Título: Actualización de reglas y arbitraje del baloncesto y 3vs3 para profesores de educación Física.

Profesora: M. Sc. Oslaida Quesada Jova  Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 26/abril de 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1-12020443

Contenido: baloncesto en niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Baloncesto 3vs3. Regla y arbitraje

 

Título: Actualización de reglas y arbitraje del béisbol para profesores de educación Física

Profesor: Esp. Rafael Delgado Gutiérrez. Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 12/abril de 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1-12020444

Contenido: regla y arbitraje, béisbol

 

Título: Actualización de reglas y arbitraje del Atletismo para profesores de educación Física.

Profesor: Dr. C. Moraima Barroso Palmero, Lic. Greta Espinosa Samper.

Fecha de inicio.  5 Marzo a 16 de abril 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1-12020445

Contenido: regla y arbitraje, atletismo

 

Curso: Masaje Terapéutico y técnicas tradicionales.

Profesora:(M. Sc. Sandra Banguela Beuvide)

Fecha: 29 Enero/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 2- 12020426

Contenido: Efecto fisiológico de masaje sobre diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano. Indicaciones y contraindicaciones para su empleo en el contexto de la Actividad Física Comunitaria.

Manipulaciones fundamentales, variedades e indicaciones metodológicas para su aplicación en la preservación y/o recuperación del estado de salud de los usuarios. El masaje Terapéutico y técnicas tradicionales como alternativa en el tratamiento de dolor crónico, padecimientos del SOMA y enfermedades crónicas no transmisibles

 

Curso: Masaje

Profesora: M. Sc. Sandra Banguela Beuvide.

Fecha: Abril/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1- 12020427

Contenidos: Fundamentos anatómicos y fisiológicos del Masaje. Indicaciones y contraindicaciones para su empleo en el contexto de la Actividad Física. Manipulaciones fundamentales, variedades e indicaciones metodológicas para su aplicación en la preservación y/o recuperación del estado de salud de los usuarios.

 

Curso: Atención a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en el contexto de la Actividad Física Comunitaria (AFC)

Profesora: M. Sc. Sandra Banguela Beuvide (Profesor Auxiliar)

Fecha: Septiembre/2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1- 12020428

Contenidos: Obesidad y Diabetes Mellitus como ECNT. Etiología y clasificación. Medios de la Cultura Física empleados en su prevención y/o tratamiento. Asma e Hipertensión Arterial como ECNT. Evaluación funcional de los usuarios con ECNT para la planificación y el control de la adaptación fisiológica en la AFC. Planificación de la clase de AFC e indicaciones metodológicas a considerar en la atención de los usuarios con las enfermedades crónicas estudiadas.

 

VI. CAPACITACIÓN

Título: Retos y perspectivas de la Recreación Física contemporánea.

Profesores: Dr. C. Urbano Blas Rodríguez Martínez. (Profesor Titular) y Dr. C. Amelia Domínguez Ventura. (Profesora Titular)

Fecha: 17 de septiembre 2025.

 

Título: El trabajo de fuerza por área según la etapa de preparación. Ejercicios alternativos en edades pequeñas.

Profesores: Dr. C. Alberto Bautista Sánchez Oms y Dr. C. Luis González Duarte. Fecha: 22 octubre 2025

 

Título: Las autoagresiones en el entrenamiento deportivo. (Profesores no graduados del INDER y profesores de Educación Física)

Profesor: M. Sc. Yaima Castillo Pumarol

 Fecha: 12/abril de 2025

 

Título: Musculación para los trabajadores de los Gimnasios Estatales y Particulares. (Profesores no graduados del INDER y profesores de Educación Física)

Profesor: Dr. C. Luis Alberto González Duarte. Fecha: 8/octubre de 2025

 

Título: Animación Recreativa. (Profesores no graduados del INDER y profesores de Educación Física). Profesor: Dr. C. Javier Rodríguez Galindo.

Fecha: 30/septiembre de 2025.

 

Título: La formación y la gestión ambiental del profesional de deporte. (Profesores no graduados del INDER y profesores de Educación Física).

Profesor: M. Sc. Suanly León González.

Fecha: 30/septiembre de 2025.

 

 

B.- POSTGRADO FUERA DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV

I.- CURSOS

En el Municipio: Manicaragua.

Título: La Animación Sociocultural.

Profesor: Dr. C. Emilio Javier Rodríguez Galindo.

 Fecha de inicio: 26/marzo a 28/mayo de 2025

Modalidad de estudio: Semipresencial

Créditos y código: 1-18010401

Contenidos: La Animación como fenómeno socio-cultural. Sus actividades específicas. Diagnóstico sociocultural. Características de las actividades de animación sociocultural dirigida a los diferentes grupos atareos. El animador como comunicador.

FACULTAD DE EDUCACIÓN INFANTIL.

 A: POSGRADO A IMPARTIR EN LA SEDE “FELIX VARELA”

 

I.- DOCTORADO

 Título: Doctorado en Ciencias de la Educación PROGRAMA ACREDITADO DE EXCELENCIA. PREMIO A LA CALIADAD DEL POSGRADO POR LA AUIP.

Coordinador: Dr. C. Aida María Torres Alfonso aida@uclv.edu.cu

Fecha de inicio: enero/2025. 

 

  1. MAESTRÍAS

Título: Maestría en Ciencias de la Educación (VIII Edición) PROGRAMA ACREDITADO DE EXCELENCIA. (Continúa del año anterior)

Lugar: Universidad Central de Las Villas, Villa Clara

Coordinador: Dr. C. Yanet Padilla Cuéllar.  yanetpc@uclv.cu

Fecha de inicio: enero 2025

Cursos que la integran: 13000019, 13000020, 13000021, 13000022, 3000023, 13000024, 13000025, 13000026, 13000027, 13000028, 13000029, 13000030, 13000031.

 

Título: Maestría en Ciencias Pedagógicas (XII Edición) PROGRAMA ACREDITADO CERTIFICADO.

Lugar: Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara

Coordinador: Dra. C. Isabel Julia Veitía Arrieta. iveitia@uclv.cu

Fecha de inicio: 29 abril 2025

Cursos que la integran: 13000001, 13000002, 13000003, 13000004, 13000005

 

Título: Maestría en Educación y desarrollo de la Primera Infancia. (III Edición)

Coordinador: Dr. C. Clara Luz Cruz Cruz. claralc@uclv.cu

Fecha de inicio: enero de 2025.

Cursos que la integran: 1 -13040202, 1-13040202, 1 -13040202, 3 -13040202, 3 -13040202, 2 -13040202, 2 -13040202, 2 -13040202, 2 -13040202, 2 -13040202, 2 -13040202.

 

Título: Maestría en Maestría en Atención educativa a la diversidad. (III Edición)

Coordinador: Dr. C. Pablo Ángel Martínez Morales. pmmorales@uclv.cu

Fecha de inicio: 18/enero de 2025.

Cursos que la integran: 2-13020306, 2-13020306, 2-13020306, 2-13020306, 2-13020306, 2-13020306

 

Título: Maestría en Maestría en Educación Primaria.  (II Edición) (Continúa del año anterior)

Coordinador: Dr. C. Milagros Mederos Piñeiro. milagrosmp@uclv.cu

Fecha de inicio: 20/enero de 2025.

Cursos que la integran: 2-13030201, 3-13030203, 2-13030203, 3-13030203   

 

Título: Maestría en Orientación Psicopedagógica en el contexto escolar (I Edición)

Coordinador: Dr. C. Odalis Ruíz Pérez. oruiz@uclv.cu

Fecha de inicio: 20/enero de 2025.

Cursos que la integran: Seminarios de Investigación.

 

III. DIPLOMADOS

Título: Perfeccionamiento de la actividad pedagógica de los profesionales de la Educación. (VII Edición)
Coordinadora: Dr. C. Merling Murguía Moré. mmurgia@uclv.cu

Fecha de inicio: 17 de febrero de 2025.
Modalidad de estudio: semipresencial.
Cursos que lo integran: 13000045, 13000047, 13000046, 13000048, 13000050, 13000049.

 

Título: Formación Básica para Profesores Universitarios (XI Edición)

Coordinador: Dr. C. José Manuel Perdomo Vázquez perdomo@uclv.edu.cu

Fecha de inicio: noviembre 2024- abril 2025

Cursos que lo integran: 13000037, 13000038, 13000039, 13000040, 13000044, 13000042, 13000043, 13000041.

 

Título: Formación Básica para Profesores Universitarios (XII Edición)

Coordinador: Dr. C. José Manuel Perdomo Vázquez perdomo@uclv.edu.cu

Fecha de inicio : abril 2025-octubre 2025

Cursos que lo integran: 13000037, 13000038, 13000039, 13000040, 13000044, 13000042, 13000043, 13000041.

 

Título: Formación Básica para Profesores Universitarios (XII Edición)

Coordinador: Dr. C. José Manuel Perdomo Vázquez perdomo@uclv.edu.cu

Fecha de inicio: noviembre 2024-mayo 2025

Cursos que lo integran: 13000037, 13000038, 13000039, 13000040, 13000044, 13000042, 13000043, 13000041.

 

  1. CURSOS

Título: Herramientas informáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la investigación   educativa.
Profesor: Dr. C. Aida María Torres Alfonso.

Fecha de inicio: 15/enero a 12/abril de 2025.

Créditos y código: 2-13000054

Contenidos: De la Sociedad en red a la Sociedad del Conocimiento. Integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Uso de Software Libre para el desarrollo de contenidos educativos digitales. Herramientas informáticas para la creación de contenidos educativos digitales. Su descripción, posibilidades que brindan, requerimientos de conectividad y tecnológicos, comunidades de desarrollo y buenas prácticas en su uso docente. Gestores bibliográficos, sus usos en el proceso investigativo y en el informe científico. Aulas y entornos virtuales. Procesos de enseñanza-aprendizaje en estos ambientes.

 

Título: La gestión de la información científica en la investigación pedagógica.

Profesores:   Dr. C. Esperanza Asencio Cabot y M. Sc. Nilda Ibarra López. Fecha de inicio: 14/febrero a 13/junio de 2025.

Créditos y código: 2-13010302

Contenidos: Conceptos básicos relacionados con la información científica. Las fuentes de información. Principios éticos y legales en el uso de la información. El impacto de las TIC en la gestión de la información. Las redes académicas y científicas, las bases de datos y las revistas científicas. La formación de habilidades informacionales. Estrategias o perfiles de búsqueda. Operadores booleanos. Herramientas de la web. El Google Académico. La búsqueda y recuperación de la información en Bases de datos y revistas científicas de impacto internacional. La organización de la información. El fichado manual de la información. Los principales estilos y normas bibliográficas. Los gestores de referencia bibliográficos. El Gestor EndNote. La elaboración de bibliotecas personales. El procesamiento y producción de información en la Investigación científica. La construcción de textos científicos. Los tipos de textos científicos. El artículo científico. El proceso editorial en las revistas científicas.

 

CURSOS DE LA MAESTRÍA: Ciencias de la Educación (VIII Edición) (Continúa del año anterior).

Título: Integración de las TIC a la actividad científica educacional.

Profesores: Dr. C. Aida M Torres Alfonso, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 9/1/2025 al 23/1/2025   

Créditos y código:   2,13000019

Contenido: Bases teórico-conceptuales de integración de las TIC en los procesos de formación. Concepción y niveles de integración de las TIC. El profesor y las nuevas competencias para la integración de las TIC. La tutoría en los entornos virtuales de aprendizaje. El estudiante y las TIC, como mediadoras de su proceso de aprendizaje. El grupo y la actividad colaborativa apoyada en las TIC. Los Entornos Virtuales de Formación/Superación de los profesionales. Estrategias didácticas en Red. Espacios de trabajo colaborativo. Gestión y seguimiento del grupo de trabajo colaborativo en entornos virtuales. Comunicación, interacción y colaboración. Tutoría electrónica.

 

Título: Comunicación científica.

 Profesores: Dr. C. Darlén Méndez Lloret, Profesor Titular; Dr. C. Iraida Campos Maura, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 6/2/2025 a 20/2/2025

Créditos y código:  3, 13000020

Contenido: Comunicación científica. Lenguaje científico. Características del lenguaje científico. Naturaleza del trabajo científico. Texto científico. Características del texto científico. Tipologías textuales: definición, exposición, argumentación, ejemplificación y comparación. Conectores y marcadores del discurso científico. Géneros discursivos en la comunicación científica: resumen, ponencia, ensayo, tesis doctoral, artículo científico. Estructura y rasgos discursivos. Relación texto y paratextos. La titulación. El proceso de producción de un texto científico. Sistema de citas y referencias bibliográficas. La comunicación oral.

 

Título: Comunicación educativa.

Profesores: Dr. C. Melva García Martínez, Profesor Titular; Dr. C. Darlén Méndez Lloret, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 27/2/2025 a 13/3/2025

Créditos y código:  2, 13000021

Contenido: La ciencia de la comunicación. Funciones de la comunicación. Niveles de la comunicación. Aspectos que regulan la comunicación. Habilidades comunicativas. Comunicación en el contexto educativo. La educación como proceso de interacción y comunicación. Comunicación en las organizaciones escolares. Modelos de comunicación. Comunicación interpersonal y grupal. Barreras que interfieren la comunicación.

 

Título: Problemas sociales de la ciencia, la tecnología y la educación.

Profesores: Dr. C. Yanet Padilla Cuéllar, Profesor Titular; Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 27/3/2025 a 10/4/2025

Créditos y código: 2, 13000021

Contenido: Definición de la ciencia, estructura y evolución histórica El impacto social de la ciencia y la tecnología. Ciencia, tecnología y subdesarrollo en América Latina. La Ciencia, tecnología y desarrollo social en Cuba. La responsabilidad social en la intelectualidad científica. Ética y profesionalidad en la formación de maestros.

 

Título: Estadística aplicada a la investigación educativa (a Distancia)

Profesores:  Dr. C. Aida María Torres Alfonso, Profesor Titular; Dr. C. Maida Librada Bilbao Consuegra, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 27/3/2025 a 15/5/2025

Créditos y código: 2, 13000022

Contenido: La Estadística en el proceso de investigación educativa. Variables en la investigación educativa. La operacionalización de las variables. Estadística descriptiva. Escalas y niveles de medida. Estadísticos de tendencia central y de dispersión. Representación de datos. Medidas individuales: cuartiles y puntuaciones típicas. Relación entre variables. Las correlaciones. La prospectiva como método a utilizar en la investigación educativa. Análisis y tratamiento de los datos cuantitativos y cualitativos. Uso de programas estadísticos aplicados al procesamiento de datos: Excel, SPSS y el Statgraphics.

 

Título: Didáctica General.

Profesores: Dr. C. Liset Perdomo Blanco, Profesor Titular; Dr. C José Manuel Perdomo Vázquez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 24/4/2025a 22/5/2025

Créditos y código:  3, 13000023

Contenido: Objeto de la Didáctica. Leyes y sistema de principios. El enfoque de sistema en la Didáctica. El proceso de enseñanza aprendizaje. Características y Problemáticas actuales. El problema docente. El objetivo, el contenido, el método, el medio de enseñanza, la evaluación. Formas de docencia. Los componentes personales del PEA. El trabajo independiente de los estudiantes. Investigaciones en Didáctica que favorecen el perfeccionamiento de la ciencia y el desempeño profesional. Experiencias y buenas prácticas cubanas en el desarrollo de la didáctica como ciencia.

 

Título: Teoría y diseño curricular.

Profesores: Dr. C. Nancy Mesa Carpio, Profesor Titular; Dr. C. Roxy Salvador Jiménez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 29/5/2025 a 19/6/2025

Créditos y código: 3, 13000024

Contenido: El currículo como campo de estudios, como proceso y como praxis. El currículo y sus dimensiones. Teoría curricular. Fuentes del currículo: sociocultural, psicopedagógica y epistemológico-profesional. Relaciones entre teoría, diseño, desarrollo y evaluación curricular. El diseño curricular: sus tareas. La evaluación del currículo.  La investigación curricular. De la concepción curricular a la práctica educativa. Contexto educativo y adecuación curricular: el currículo escolar. Los modelos curriculares en el contexto actual latinoamericano.  La globalización curricular. La evaluación curricular. Ámbitos de la evaluación curricular: contexto, centros educativos, proyecto curricular y aprendizaje del alumno. Dimensiones e indicadores de la evaluación curricular. Valoraciones de propuestas para la evaluación curricular. La investigación en evaluación curricular.

 

Título: Talleres de didáctica.

Profesores: Dr. C. Liset Perdomo, Profesor Titular; Dr. C. Melva García Martínez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 26/6/2025 a 17/7/2025

Créditos y código: 3,13000025

Contenido: La función docente- metodológica como función del profesional de la educación Principales problemas profesionales relacionados con la dirección del proceso enseñanza- aprendizaje. La planeación de la clase desde los niveles o eslabones del proceso de enseñanza- aprendizaje. Modelación y simulación de actividades docentes.

 

Título: Informática educativa (a distancia).

Profesores: Dr. C. Keila Diaz, Profesor Titular; Dr. C. Maida Librada Bilbao Consuegra, Profesor Titular; Dr.  Irving Battle Monter, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 24/4/2025a 22/5/2025

Créditos y código: 3, 13000026

Contenido: La informática educativa. El software educativo. La multimedia. Criterios para el diseño, la producción, selección y evaluación de recursos educativos digitales. Utilización de aplicaciones informáticas para la producción de materiales educativos digitales. Equipos multidisciplinarios en la producción de materiales educativos digitales.  Dispositivos móviles e Internet y sus posibilidades de integración al proceso de enseñanza aprendizaje.  Diseño y creación de recursos educativos digitales a partir de aplicaciones informáticas.

 

Título: Educación a distancia soportada en las TIC (a distancia).

Profesores: Dr. C. Nancy Andreu Gómez, Profesor Titular; Dr. C. Maida Librada Bilbao Consuegra, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 29/5/2025 a 19/6/2025

Créditos y código: 3, 13000027

Contenido: Perspectiva histórica, bases conceptuales y contribución de la educación a distancia.  Fundamentos didácticos y tecnológicos. Componentes del modelo de educación a distancia. Las mediaciones de las TIC en la educación a distancia: herramientas para la comunicación y las plataformas para el desarrollo de la educación a distancia. El Moodle y sus potencialidades para la gestión de programas académicos en la modalidad a distancia.

 

Título: Publicación de contenidos educativos digitales. (a distancia).

Profesores: Dr. C. Aida M. Torres Alfonso, Profesor Titular; Dr. C Irving Battle Monter, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 26/6/2025 a 17/7/2025

Créditos y código: 3, 13000028

Contenido: La sociedad de la información y su paradigma tecnológico. Las tecnologías de la información y las comunicaciones. La educación superior en la sociedad de la información y el conocimiento. Contenidos educativos digitales. Estándares para los contenidos educativos digitales. Aplicaciones informáticas para la creación/edición de contenidos, la publicación y la comunicación. Editores de palabras, imágenes y sonidos. Gestores Bibliográficos. El proceso de autoría. Diseño, desarrollo de sitios y publicación de páginas Web. Evaluación comparativa de herramientas para el desarrollo de contenidos educativos digitales.

Título: Gerencia Educativa.

Profesores: Dr. C. Orlando L. López Abreu, Profesor Titular; Dr. C. José J. García Muñoz; Profesor Titular.

Fecha de inicio: 24/4/2025a 22/5/2025

Créditos y código: 3, 13000029

Contenido: La gerencia educativa. La filosofía de la dirección educacional, planeación estratégica. Origen y naturaleza de la dirección. La dirección de las instituciones educacionales. Tendencias y experiencias internacionales en la gerencia educativa. Conceptos claves de la dirección. Funciones básicas y procesos de la dirección en instituciones educacionales. Enfoques actuales de la dirección. Las experiencias cubanas en el desarrollo estratégico de las instituciones educacionales. Formas modernas de organización de instituciones educacionales.

 

Título: Gestión del conocimiento e innovación educativa.

Profesores:  Dr. C. Ebir González Cruz, Profesor Titular; Dr. C. José J. García Muñoz, Profesor Titular.

 Fecha de inicio: 29/5/2025 a 19/6/2025

Créditos y código: 3, 13000030

Contenido: Conceptos básicos sobre gestión del conocimiento e innovación educativa. Papel de la educación en la sociedad del conocimiento como productora y socializadora del conocimiento. Preparación de los recursos humanos para la gestión del conocimiento e innovación educativa. Gestión de proyectos de ciencia e innovación en instituciones educativas. Gestión del cambio en instituciones educativas.

 

Título: Gestión de la calidad educativa.

Profesores:  Dr. C. José J. García Muñoz, Profesor Titular; Dr. C. Orlando L. López Abreu, Profesor Titular.

 Fecha de inicio: 26/6/2025 a 17/7/2025

Créditos y código: 3, 13000031

Contenido: La calidad. Fundamentos y enfoques. Gestión de la calidad en las instituciones educativas. Planificación de la calidad. Sistemas de gestión de la calidad educativa. Gestión de la calidad total. Evaluación de la gestión de la calidad educativa. La evaluación institucional y auditoria de calidad en las instituciones educativas.

 

CURSOS DE LA MAESTRÍA: Ciencias Pedagógicas (XII Edición)

 

Título: Pensamiento pedagógico universal y latinoamericano.

Profesores: Dr. C. Yanet Padilla Cuellar, Profesor Titular; Dr. C. Felicia Lara Pérez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 29 abril -28 febrero 2025

Créditos y código:3, 13000001

Contenido: La educación como fenómeno social. La relación educación, cultura e identidad. Estudio del pensamiento pedagógico: presupuestos teóricos y metodológicos. Bases filosóficas de las concepciones educativas en el pensamiento pedagógico universal y latinoamericano. Interpretación de la relación hombre-mundo en las diferentes corrientes del pensamiento filosófico. La filosofía de la educación como fundamento filosófico de la pedagogía. Objeto de estudio. Funciones.

La reflexión filosófica de la educación en el pensamiento pedagógico de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX y predominio de las concepciones burguesas de la época del imperialismo. Principales exponentes.

El pensamiento pedagógico latinoamericano y cubano en la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Principales figuras.

 

Título: Sociología de la Educación.

Profesores: Dr. C. Isabel Julia Veitia Arrieta, Profesor Titular; Dr. C. Mirtha Cárdenas González, Profesor Titular; Dr. C. Felicia Lara Pérez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 20 mayo   -3 julio 2025

Créditos y código:3, 13000002

Contenido: El objeto de la Sociología de la educación. El lugar de la Sociología de la educación entre la Pedagogía y la Sociología. Lo empírico y lo teórico. La determinación socioestructural de la educación. El marco espiritual de la educación: la contradicción entre ideología y psicología social. Ideales y valores sociales. La contradicción sucesión-renovación generacional. La escuela como institución socializadora. Interacción de la escuela con otras instituciones socializadoras; la familia y la comunidad. Su influencia educativa. Dinámica de roles escolares. Procesos grupales: variables sociológicas del contexto organizacional de la educación. Encargo social y misión asumida: función y disfunción educativa.La educación en Cuba. Alcance y limitaciones de la educación en Cuba, reflejo de ella en las contradicciones esenciales del organismo social cubano en el contexto actual

 

Título: Dirección del proceso pedagógico.

Profesores: Dr. C. Julia Antonia Bermúdez Arbeláez, Profesor Titular; Dr. C. Melva García Martínez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 10 junio -15 de julio 2025

Créditos y código: 3, 13000003

Contenido: El carácter de Ciencia de la Pedagogía. Objeto, categorías y leyes de la Pedagogía. Su relación con otras ciencias. Problemas y retos actuales de la Pedagogía.

La Didáctica como Ciencia pedagógica. Su objeto, características, principios y leyes. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje sus componentes. Dinámica de los componentes del PEA. Tendencias actuales de la Didáctica. El enfoque integrador del contenido de la enseñanza en sus dimensiones instructivas, educativas y desarrolladora a la luz de las transformaciones del sistema educacional cubano. Papel del método y los medios en la formación de procedimientos lógicos. El carácter integral de la evaluación. Las formas organizativas como componente del proceso pedagógico. La investigación didáctica como vía de profesionalización docente. La teoría de la educación y su papel en la formación de valores. Los valores en el proyecto social cubano. Vías y métodos educativos para la formación de valores.

 

Título: Metodología de la investigación educativa.

Profesores: Dr. C. Yusimí Guerra Veliz, Profesor Titular; Dr. C. Esperanza Asencio Cabot, Profesor Titular; Dr. C. Mavel Moré Estupiñán , Profesor Titular.

Fecha de inicio: 16 septiembre -21 noviembre 2025

Créditos y código: 6, 13000004

Contenido: La investigación, ciencia y conocimiento; La investigación científica en el campo de la educación; El campo metodológico de la investigación; El proceso de investigación educativa; la experiencia pedagógica de avanzada; el proyecto de investigación científica; resultados científicos en la investigación y la comunicación de los resultados científicos.

 

Título: Tendencias Psicológicas y Pedagógicas Contemporáneas.

Profesores: Dra. Tania Hernández Nodarse, Profesor Titular.

Fecha de inicio:18 noviembre 2025 – 12 enero 2026

Créditos y código: 3, 13000005

Contenido: Fundamentos teóricos de partida para el estudio de las Tendencias Psicológicas y Pedagógicas Contemporáneas; Panorámica actual de los estudios de tendencias Psicológicas y Pedagógicas. Principales términos asociados a su estudio. Puntos de partida teóricos para los estudios de las tendencias Psicológicas y Pedagógicas.

 

 

CURSOS DE LA MAESTRÍA: Educación y desarrollo de la Primera Infancia. (III Edición)

 

Título: Fundamentos socioculturales de la educación, cultura y sociedad.

Profesores: Dr. C. Aleida Suárez Ramírez, Profesor Auxiliar; Dr. C. Olga Lidia Pérez Fleites. Profesor Titular; Dr. C. Marilin Urbay Rodríguez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: Enero, 2025.

Créditos y código: 1 -13040202

Contenidos: Educación y cultura como categorías para el desarrollo de la sociedad. Desarrollo social o comunitario. Tipos. Actuación comunitaria del educador de la Primera Infancia. Contextos. Caracterización y diagnóstico. Práctica de campo. Acciones de preparación para lo comunitario a docentes, profesionales en formación inicial y agentes comunitarios. Tipos de acciones a desarrollar en los diferentes contextos. Práctica de campo. Proceder, métodos, medios y técnicas participativas para el trabajo comunitario. Práctica de campo. El proyecto comunitario. Características, estructura y diseño de las acciones y evaluación. El impacto de la actividad comunitaria. Técnicas para la recogida de evidencias. Práctica de campo.

 

Título: La familia: potenciadora del desarrollo infantil.

Profesores: Dr. C Beatriz Rodríguez Rodríguez, Profesor Titular; M. Sc. María Esther Canalda Benítez, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: Enero, 2025.

Créditos y código: 1-13040202

Contenido: Marco de antecedentes y referentes teóricos acerca de la familia y su preparación para potenciar el desarrollo de sus hijos/as en el hogar. El funcionamiento intersectorial e interdisciplinar de los agentes educativos y su vínculo con las restantes estructuras organizativas de la institución infantil para dirigir la preparación de las familias. Caracterización del funcionamiento de los agentes e instituciones educacionales y del Programa “Educa a tu Hijo” en función de la preparación de las familias. El proceso educativo en función de la preparación de las familias. Metodología dirigida a la preparación de las familias para potenciar el desarrollo de los niños de la Primera Infancia. El diagnóstico de la preparación de las familias: Dimensiones, indicadores e instrumentos para el diagnóstico. Procedimientos para la utilización de la caracterización en la elaboración de planes de acción para dar solución a las problemáticas existentes en un contexto dado.

 

Título: El trabajo comunitario un desafío para la educación y desarrollo de los niños de la primera infancia.

Profesores: Dr. C. Olga Lidia Pérez Fleites. Profesor Titular; Dr. C. Aleida Suárez Ramírez. Profesor Auxiliar; M. Sc. Juana Nélsida Paredes Pulido, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: Febrero, 2025.

Créditos y código: 1 -13040202

Contenido: Bases teóricas y concepciones del trabajo comunitario. Intervención comunitaria: aplicación de programas de intervención comunitaria. Experiencias en el trabajo comunitario en zonas socialmente complejas. El diagnóstico de la comunidad. Diseño de estrategias de trabajo comunitario en el contexto institucional educativo. Técnicas de trabajo comunitario. Atención a las representantes sociales en los estudios comunitarios. Concepciones sobre la formación de la identidad local en el trabajo comunitario.

 

Título: Prevención y atención integral a la primera infancia.

Profesores: Dr. C. Tania Hernández Nodarse, Profesor Titular; Dr. C. Mercedes Carrera Morales, Profesor Titular; Dr. C. Lismay Pérez Rodríguez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: Febrero, 2025.

Créditos y código: 3 -13040202

Contenidos: Principales postulados del enfoque histórico cultural en la comprensión del desarrollo humano. Fundamentos teórico-metodológicos para el trabajo preventivo y la atención integral a la Primera Infancia desde el enfoque histórico cultural. Antecedentes y tendencias actuales. Factores de riesgo de origen genético, ambiental, biológico, psicológico y social que afectan el desarrollo infantil. Consecuencias. Tipos de necesidades educativas especiales. Trabajo preventivo. Principios, enfoques y beneficios del trabajo preventivo y la atención integral a la Primera Infancia. Rol de los docentes, especialistas, familias y agentes educativos de la comunidad en la prevención y atención integral a la Primera Infancia. Programas, servicios y centros especializados para el trabajo interdisciplinario.

 

Título: El diagnóstico de la preparación para la vida escolar de los niños con necesidades educativas especiales.

Profesores: Dr. C. Lismay Pérez Rodríguez, Profesor Titular; Dr. C. Mercedes Carreras Morales, Profesor Titular; Dr. C. Pablo Ángel Martínez Morales, Profesor Titular.

Fecha de inicio: Marzo, 2025.

Créditos y código: 3 -13040202

Contenidos: Principales regularidades psicológicas de los niños de la Primera Infancia en las diferentes etapas del desarrollo ontogenético. Principales regularidades psicológicas de los niños de la Primera Infancia con necesidades educativas especiales. El diagnóstico psicopedagógico de los niños de la Primera Infancia con necesidades educativas especiales. El diagnóstico de la preparación para la vida escolar en los niños de la infancia preescolar con necesidades educativas especiales. El proceso educativo y sus particularidades en los niños de la infancia preescolar con necesidades educativas especiales. El instrumento para el diagnóstico de la preparación para la vida escolar. Particularidades de la aplicación de las tareas diagnósticas en los niños de la infancia preescolar con necesidades educativas especiales.

 

Título: Trastornos del lenguaje oral en la edad escolar. Prevención desde la primera infancia.

Profesores: Dr. C. Tania Hernández Nodarse, Profesor Titular; Dr. C. Mercedes Carrera Morales, Profesor Titular; Dr. C. Lismay Pérez Rodríguez, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: Marzo, 2025.

Créditos y código: 2 -13040202

Contenidos: Fundamentos anatómicos y neurofisiológicos del desarrollo del lenguaje. Premisas personales, instructivo-educativas y sociales que lo condicionan. Evolución del desarrollo del lenguaje y signos de alerta en los niños de la Primera Infancia. Niveles de la comunicación oral. Principales trastornos del lenguaje oral en la edad escolar. Consecuencias psicológicas, pedagógicas y sociales. Acciones de estimulación del desarrollo del lenguaje en la Primera Infancia. Prevención de los trastornos del lenguaje oral desde el funcionamiento de las modalidades de atención institucional y no institucional. Rol de las promotoras, ejecutoras, especialistas, educadoras, familias y agentes educativos de la comunidad en la prevención de los trastornos del lenguaje oral.

 

Título: La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la educación de los niños de la primera infancia.

Profesores: Dr. C. Erlena Cruz Hernández, Profesor Titular; M. Sc. María Josefa González Calderón, Profesor Auxiliar; M. Sc. Juana Nélsida Paredes Pulido, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio:   9 de Abril a  9 de junio de 2025.

Créditos y código: 2 -13040202

Contenidos: Fundamentos de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Problemática Ambiental Global, nacional, territorial y muy local de interés para el proceso educativo de la primera infancia. Políticas estatales sobre este referente, (diferentes estrategias trazadas y leyes estipuladas). La Agenda 2030 y sus metas. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impactos derivados del cambio climático a nivel global, de país y territorial, su enfrentamiento desde la adaptación y la mitigación. Elementos que tipifican el cambio climático, principales evidencias, consecuencias. Plan de Estado y Tarea Vida, Ley de protección y bienestar animal. Seguridad alimentaria. Incidencia para el proceso educativo en la primera infancia.

 

Título: Retos y perspectiva de la red de escuelas asociadas de la UNESCO.

Profesores: Dr. C. Yiliam Cárdenas Rodríguez, Profesora Titular; Dr. C. Erlena Cruz Hernández. Profesora Titular.

Fecha de inicio: 9 de Abril a  9 de junio de 2025.

Créditos y código: 2 -13040202

Contenidos: La red de escuelas asociadas de la UNESCO (RedPEA) en el mundo y en Cuba. Sustentos teóricos para su funcionamiento: Misión, Principios y Pilares. Las prioridades. Objeto y objetivo. Estrategias de la red. La RedPEA en el plano internacional y regional. Criterios y Requisitos de ingreso a la (RedPEA). La RedPEA y sus aportes a la comunidad escolar y el futuro de la educación. La RedPEA en el plano escolar. Guía de referencia. La redPEA y sus campañas en función del desarrollo sostenible. La agenda 2020-2030. Papel de las escuelas asociadas de la UNESCO en la formación integral de las nuevas generaciones. Proyectos emblemáticos, campañas y efemérides que promueve la UNESCO para el trabajo de la RedPEA en el plano internacional y regional. (Años internacionales, decenios, años, días y semanas internacionales declarados por las naciones unidas)

 

 

CURSOS DE LA MAESTRÍA: Atención educativa a la diversidad. (III Edición)

 

Título: Diagnóstico y evaluación psicopedagógica.

Profesor: Dr. C. Lismay Pérez Rodríguez, Profesor Titular; Dr. C. Pablo Ángel Martínez Morales, Profesor Titular.

Fecha de inicio :19 /mayo a 23 de mayo de 2025

Créditos y código: 2-13020306

Contenido: Antecedentes, fundamentos teórico-metodológicos generales del proceso de diagnóstico para la atención educativa a la diversidad. Postulados fundamentales de la escuela histórico-cultural para el diagnóstico y la intervención psicopedagógica. Relación entre las categorías: prevención – evaluación – diagnóstico- caracterización – orientación – intervención educativa. La caracterización psicopedagógica. La escuela, la Comisión de Apoyo al Diagnóstico y el Centro de Diagnóstico y Orientación en el proceso de diagnóstico. Bases metodológicas del diagnóstico para la práctica educativa con niños, adolescentes y jóvenes en su diversidad.  Aplicación, análisis e interpretación de técnicas para la evaluación psicopedagógica.

 

Título: Organización y dirección del proceso educativo en la atención a la diversidad.

Profesor: Dr. C. Adalberto Portal Camellón, Profesor Titular; Dr. C. Lutgarda Hernández Alba, Profesor Titular.

Fecha de inicio :16 /junio a 20 de junio de 2025

Créditos y código: 2-13020306

Contenido: Fundamentos teórico- metodológicos generales de la dirección y organización del proceso educativo para la atención a la diversidad. El sistema de dirección de las instituciones educativas. La comunicación en los procesos de organización de regulación y control. Métodos y estilos de dirección. Liderazgo institucional. El diagnóstico institucional y trabajo en equipo. Técnicas que posibilitan su desarrollo. Desempeño profesional pedagógico de calidad para la atención educativa a la diversidad.  Su desarrollo y evaluación. Problemas profesionales asociados al desempeño. Su diagnóstico. La dirección del trabajo metodológico, la investigación y la superación. Evaluación del desempeño individual e institucional.

 

Título: Educación y desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Profesor: Dr. C. Tania Hernández Nodarse, Profesor Titular; Dr. C. Tamara Beatriz Hernández Ortega, Profesor Titular.

Fecha de inicio :15 /septiembre a 19/septiembre de 2025

Créditos y código: 2-13020306

Contenido: Concepciones actuales sobre el diagnóstico y la caracterización del desarrollo del lenguaje y la comunicación en la atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes en su diversidad. Caracterización del desarrollo del lenguaje y la comunicación en niños, adolescentes y jóvenes. Estrategias de atención educativa para el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la atención especializada a los trastornos del lenguaje en niños, adolescentes y jóvenes. La orientación educativa a familias, educadores y agentes comunitarios en la labor preventiva para el desarrollo del lenguaje y la comunicación de niños, adolescentes y jóvenes.

 

Título: Desarrollo afectivo conductual y su educación.

Profesor: Dr. C. Marieta Álvarez Insua, Profesor Titular; Dr. C. Lismay Pérez Rodríguez, Profesor Titular.

Fecha de inicio :13 /octubre a 17/octubre de 2025

Créditos y código: 2-13020306

Contenido: Concepciones teórico-metodológicas para la prevención y atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes con dificultades, problemas y trastornos afectivo-conductuales. La prevención de los trastornos afectivo-conductuales desde la primera infancia. La situación social del desarrollo, las vivencias, la mediación social, la comunicación educativa y familiar, la educación de la afectividad, el proceso de formación de valores, el trabajo correctivo-compensatorio en la atención educativa integral niños, adolescentes y jóvenes en su diversidad.

El consejo de atención a menores. Las comisiones de atención y prevención social, el decreto ley 64 y la escuela. Diagnóstico de niños, adolescentes y jóvenes con dificultades, problemas y trastornos afectivo-conductuales. Principales métodos y técnicas. Estrategia de atención educativa: acciones para el niño, la escuela, la familia y la comunidad.

 

Título: Educación y desarrollo visual.

Profesor: Dr. C. Raúl González Peña, Profesor Titular; Dr. C. Lismay Pérez Rodríguez, Profesor Titular.

Fecha de inicio :17 /noviembre a 21/noviembre de 2025

Créditos y código: 2-13020306

Contenido: Fundamentos filosóficos, biológicos, jurídicos, psicológicos y pedagógicos de la atención al desarrollo visual. El desarrollo de las concepciones teóricas y metodológicas acerca de la educación y el desarrollo visual. Características del sistema visual y su impacto en el desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La relación entre lo clínico-oftalmológico, psicológico y pedagógico -didáctico para la atención a la diversidad de las necesidades del desarrollo.  Significación de los fundamentos biológicos, psicológicos y pedagógicos en la atención educativa a los niños, adolescentes y jóvenes con problemas, trastornos y/o una discapacidad visual por ceguera o baja visión en los diferentes niveles escolares. La atención educativa a los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad visual en el sistema educativo y de rehabilitación social en el mundo y en Cuba. La legislación cubana. La Asociación Nacional de Atención a las Personas Ciegas y con Baja Visión (ANCI).

 

Título: Educación y desarrollo auditivo.

Profesor: Dr. C. Beatriz Rodríguez Rodríguez, Profesor Titular.

Fecha de inicio :15 /diciembre a 19/diciembre de 2025

Créditos y código: 2-13020306

Contenido: La audición como proceso. Su mecanismo. Particularidades que adopta el desarrollo auditivo en niños, adolescentes y jóvenes en su diversidad. Principales enfoques y tendencias acerca de la atención educativa a los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva. Métodos y técnicas de diagnóstico clínico y psicopedagógico. Programas fundamentales para su educación: tratamiento médico protésico, implante coclear. Educación Bilingüe, educación de adultos, educación familiar. Formación del personal docente. Estrategias pedagógicas y didácticas dirigidas a la atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes. El papel de las asociaciones e instituciones nacionales e internacionales en su educación. El desarrollo de experiencias investigativas a favor de la atención educativa a la diversidad. Retos y perspectivas.

 

CURSOS DE LA MAESTRÍA: Maestría en Educación Primaria (II Edición) (Continúa del año anterior)

 

Título: Promoción de la salud en la escuela primaria

Profesor: Dr. C. Martha Escalona Leyva, Profesor Titular. 

Fecha de inicio: febrero-marzo 2025

Créditos y código: 2-13030201

Contenidos: El programa de salud escolar. La promoción y educación para la salud como proceso: evolución a nivel internacional. Marco teórico conceptual de la promoción y educación para la salud. Pilares de la promoción y educación para la salud a nivel internacional y nacional. Programa Director de Promoción y Educación para la salud en el SNE. Ejes temáticos. Vías para realizar promoción y educación para la salud. Movimiento Escuelas por la salud. La promoción y educación para la salud en la escuela primaria. Buenas prácticas en la promoción y educación para la salud en la escuela primaria.

 

Título: La gestión de la información en la investigación pedagógica

Profesor: Dr. C. Esperanza Asencio Cabot, Profesor Titular. 

Fecha de inicio: abril –mayo 2025

Créditos y código: 3-13030203   

Contenidos: Conceptos básicos relacionados con la información científica. Las fuentes de información. Principios éticos y legales en el uso de la información. El impacto de las TIC en la gestión de la información. Las redes académicas y científicas, las bases de datos y las revistas científicas. La formación de habilidades informacionales. Estrategias o perfiles de búsqueda. Operadores booleanos. Herramientas de la web. El Google Académico. La búsqueda y recuperación de la información en Bases de datos y revistas científicas de impacto internacional. La organización de la información.  El fichado manual de la información. Los principales estilos y normas bibliográficas. Los gestores de referencia bibliográficos. El Gestor EndNote. La elaboración de bibliotecas personales. El procesamiento y producción de información en la Investigación científica. La construcción de textos científicos. Las normas APA. Los tipos de textos científicos. El artículo científico. Recomendaciones generales para el proceso de elaboración de artículos para enviar a revistas científicas. El proceso editorial en las revistas científicas.

 

Título: Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación y la información. Nuevas tendencias.

Profesores: Dr. C. Nancy Andreu Gómez, Profesor Titular; Dr. C. Maida Librada Bilbao Consuegras, Profesor Titular.

Fecha de inicio: abril –mayo 2025

Créditos y código: 2-13030203   

Contenidos: Las nuevas tendencias de las TICs en función de la enseñanza y aprendizaje, tanto en el mundo como en Cuba. Potencialidades las TICs como medios de enseñanza y como herramientas de trabajo tanto en la docencia como en la investigación. Las TICs como herramientas de trabajo. Las opciones de avanzada de procesadores de textos y hojas de cálculos con fines docentes e investigativos. El uso de gestores bibliográficos en función de la actividad científica educacional. La creación de multimedias educativas para la educación primaria a partir de las potencialidades de Microsoft Power Point. Potencialidades del Software educativo cubano para la educación primaria. Sitios de interés nacionales e internacionales con recursos de aprendizaje útiles en el nivel educativo. 

 

Título: Tendencias actuales de la didáctica de la matemática.

Profesor: Dr. C. Ángel Guido Navarro Otero, Profesor Titular; Dr. C. José Julián García Muñoz, Profesor Titular.

Fecha de inicio: abril –mayo 2025

Créditos y código: 3-13030203   

Contenidos: Compromiso con las transformaciones didácticas a producir en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en el marco del perfeccionamiento del Sistema Educativo Cubano. Responsabilidad y laboriosidad, manifestadas en la auto preparación y profundización sobre los contenidos abordados a través de informes nacionales e internacionales, informes de proyectos de investigación, localización y análisis de literatura en bases de datos y otras fuentes bibliográficas orientadas.

 

CURSOS QUE FORMAN PARTE DEL DIPLOMADO: Perfeccionamiento de la actividad pedagógica de los profesionales de la Educación (VII Edición).

 

Título: Pedagogía.

Profesor: Dr. C. Damaris Hernández Abstengo, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 17/febrero a 7/abril de 2025.

Créditos y código: 3-13000045

Contenidos: La Pedagogía en el sistema de ciencias contemporáneas. El carácter científico de la Pedagogía. Las relaciones de la Pedagogía con otras ciencias. Las ramas de la Pedagogía. La educación como objeto de estudio de la Pedagogía. La educación en el sentido amplio y estrecho. Aspectos y funciones de la educación. El fin de la educación en Cuba. Las leyes y principios de la Pedagogía. Las categorías de la Pedagogía. Las principales corrientes pedagógicas contemporáneas. El proceso pedagógico. Características.  Los procesos que se desarrollan en las instituciones educativas cubanas. El proyecto educativo institucional y de aula, su vínculo con los individuales y con el currículo institucional.

 

Título: Didáctica.

Profesora: Dr. C. Melva García Martínez.

Fecha de inicio: 31/marzo a 19/mayo de 2025.

Créditos y código:3-13000047

Contenidos: La Didáctica y su relación con la Pedagogía. Las leyes, principios y categorías de la Didáctica. El proceso de enseñanza aprendizaje. Rasgos, niveles o eslabones y componentes fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje. Las funciones didácticas.  Las estrategias didácticas y su relación con la formación de estrategias de aprendizaje.

 

Título: Filosofía Marxista –Leninista como basamento de la actividad profesional.

Profesora: Dr. C. Ricardo A. Hernández Pérez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 17/febrero a 24/marzo de 2025.

Créditos y código: 3-13000046

Contenidos: Concepción dialéctico materialista de la actividad humana. El papel del trabajo. La práctica. La concepción dialéctico materialista del desarrollo. Principios, leyes y categorías. La teoría del conocimiento del materialismo dialéctico. La verdad como proceso. Los métodos teóricos, la crítica como arma de investigación. La concepción materialista de la historia. La sociedad como sistema. La necesidad y la libertad. La relación base económica superestructura. Especificidad de la ciencia en el sistema social. La cultura como medida de realización humana universal. La ideología y sus particularidades. La moral. Los principios filosóficos y sociológicos de los valores Ética de la ciencia.

 

Título: Metodología de la Investigación Educativa.

Profesores: Dr. C. Mercedes Carrera Morales, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 21/abril a 9/junio de 2025.

Créditos y código: 3-13000048

Contenidos: Necesidad de la metodología de la investigación a un profesional de la educación. Ciencia. Investigación científica. Método científico. Enfoques de investigación. Enfoque dialéctico materialista. Etapas de la investigación en dependencia del grado de desarrollo de la teoría, del objetivo y en correspondencia con el objeto de estudio. El camino metodológico de la investigación. Diseños de investigación. Diseño teórico y metodológico de la investigación. Elaboración de la propuesta. Resultados científicos. Comunicación de los resultados. Elaboración del informe de investigación.

 

Título: Informática.

Profesora: Dr. C. Keila Irene Díaz Tejera, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 16/junio a 29/septiembre de 2025.

Créditos y código: 3-13000050

Contenidos: Estructura funcional de una computadora digital. Sistemas de Aplicaciones y Lenguajes de Programación. Definición de sistema operativo. Interfaz del sistema operativo, su evolución y función. Filosofía del trabajo con Windows. Estructura de un mensaje. Interpretación de los mensajes. El Microsoft Word. La edición de textos. Hojas Electrónicas de Cálculo. Microsoft Excel. Edición de presentaciones electrónicas.

 

Título: Idioma Inglés.

Profesora: M. Sc. Ivanie Lucena Jiménez, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 26/mayo a 7/julio 2025.

Créditos y código: 3-13000049

Contenidos: La idea global del texto. La idea central de cada párrafo e ideas secundarias. Ventajas de la confección de glosarios de vocabulario técnico. Importancia de las fichas bibliográficas y de contenido en español a partir de la lectura   de textos escritos en inglés. Utilización del diccionario bilingüe. Señales gramaticales fundamentales para la codificación de mensajes escritos en inglés al español. Algunos aspectos lingüísticos esenciales para la comprensión y la traducción.

 

CURSOS QUE FORMAN PARTE DEL DIPLOMADO: Formación Básica para Profesores Universitarios (XI Edición).

 

Título: Actualidad política y económica.

Profesores: Dr. C. Ricardo Hernández Pérez, Profesor Titular; Dr. C. Imirsy Valdivia Martínez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 4/diciembre a 18/enero de 2025

Créditos y código:2-13000037

Contenidos: Principales concepciones teóricas y metodológicas en el abordaje de la Revolución Cubana. Caracterización de este proceso a partir de su periodización y presentación de sus principales conflictos políticos e ideológicos. El carácter de la revolución cubana y sus fuentes ideológicas: el pensamiento martiano y el marxismo.  Escenario actual de la revolución cubana en el ámbito político- ideológico. El sostenimiento del proyecto socialista y la consecución del ideal comunista desde la Cuba actual: sus perspectivas. Evaluar las respuestas del pueblo cubano ante la situación nacional e internacional. Distinguir el papel de la educación en el desarrollo de la cultura económica y política del pueblo específicamente de los estudiantes universitarios.

 

Título: Didáctica de la Educación Superior.

Profesores: Dr. C. José Manuel Perdomo Vázquez, Profesor Titular; Dr. C. Liset Perdomo Blanco, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 8/enero a 29/enero de 2025.

Créditos y código: 3-13000039

Contenidos: La Didáctica y su objeto de estudio. Lugar de la Didáctica dentro de las ciencias pedagógicas. Leyes de la Didáctica. Principios didácticos Particularidades de la Didáctica en la Educación Superior. El proceso de enseñanza aprendizaje. Sus componentes. Problemas didácticos presentes en la Educación Superior. Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje en la universidad y su relación con los documentos normativos.

 

Título: Talleres de Didáctica y Currículo.

Profesores: Dr. C. José Manuel Perdomo Vázquez, Profesor Titular; Dr. C. Liset Perdomo Blanco, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 29/enero a 19/febrero de 2025

Créditos y código: 3-13000040

Contenidos: Docencia universitaria, la clase y las formas de docencia. La planificación de la clase. Conformación del sistema de objetivos, los contenidos, métodos medios de enseñanza y la evaluación. Desarrollo de las actividades docentes criterios para su evaluación debate en torno a lo que se considera una “buena clase” El diseño y evaluación curricular, los planes de estudio D y E. Una mirada desde la práctica. El programa de Carrera, Disciplina y Asignatura.

 

Título: Competencias básicas en Idioma Inglés (curso optativo 1).

Profesora: Dr. C. Norma Melitina Nodarse González, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 26/febrero a 12/marzo de 2025.

Créditos y código: 2-13000044

Contenidos: Personal information.

 

Título:  Comunicación Científica (curso optativo 2).

Profesores: Dr. C. Darlen Méndez Yoret, Profesor Titular; Dr José Manuel Perdomo Vázquez, Profesor Titular. 

Fecha de inicio: 19/marzo a 2/abril de 2025.

Créditos y código: 2-13000042

Contenidos: Comunicación científica. Lenguaje científico. Texto científico. Géneros discursivos en la comunicación científica escrita. Canales informales de la comunicación escrita. Tipologías y estrategias textuales. Ortografía. Uso de mayúsculas. Signos de puntuación. Abreviaturas y siglas. Comunicación científica oral. Géneros orales de la comunicación científica. Sistema de citas y referencias en gestores bibliográficos.

 

Título: TIC aplicadas a la docencia (curso optativo 3).

Profesor: Dr. C. Irving Batte Monter, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 26/febrero a 12/marzo de 2025.

Créditos y código: 2-13000043

Contenidos: El desarrollo de las tecnologías informáticas y su reflejo como contenido escolar. Impacto de los MOOC y su capacidad para transformar el modelo universitario. Buenas prácticas de aprendizaje con el uso de las TIC en el PEA universitario. Las TIC como medio de enseñanza. Potencialidades didácticas de portales y repositorios Web de contenidos educativos en la dirección del aprendizaje. Sistemas de aplicación. Informática para elaborar materiales didácticos en escenarios virtuales de aprendizaje y en función de la comunicación científica. Ejemplos de buenas prácticas de investigación con el uso de las TIC como herramienta de trabajo.

 

Título: Iniciación en la investigación científica (curso optativo 4).

Profesor: Dr. C. José Manuel Perdomo y Profesor Invitado

Fecha de inicio:  19/marzo a 2/abril de 2025.

Créditos y código: 2-13000041

Contenidos: La investigación científica como parte fundamental de la labor del profesional universitario, para la solución de problemas desde el ángulo de la ciencia y para el perfeccionamiento continuo de su desempeño. La investigación científica en educación. Sus peculiaridades. Los paradigmas de la investigación científica. Su carácter histórico. Las etapas del proceso investigativo. El diseño de una investigación desde el enfoque cuantitativo: diseño teórico y diseño metodológico. El diseño de una investigación desde el enfoque cualitativo. Algunos tipos de investigaciones cualitativas y sus principales exigencias en el diseño teórico y metodológico. Propuestas de posibles diseños de investigación.

 

CURSOS QUE FORMAN PARTE DEL DIPLOMADO: Formación Básica para Profesores Universitarios (XII Edición).

 

Título: Problemas actuales de la Educación Superior.

Profesores: Dr. C. Yanet Padilla Cuellar, Profesor Titular; Dr. C. Liset Perdomo Blanco, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 23/abril a 7/mayo de 2025. 

Créditos y código: 2-13000038

Contenidos: Tendencias de la Educación Superior contemporánea. Problemas actuales de la educación superior en Cuba y en el mundo que están relacionados con la formación del estudiante universitario. El modelo de formación de la universidad cubana. Los procesos sustantivos universitarios. La labor educativa en la universidad cubana y la formación integral de la personalidad. Particularidades evolutivas de la formación y el desarrollo de la personalidad del joven. La pedagogía como ciencia en la educación superior. Su objeto de estudio. Las nuevas transformaciones en la educación superior cubana. El plan de estudios D y E. Proceso de perfeccionamiento.

 

Título: Actualidad política y económica.

Profesores: Dr. C. Ricardo Hernández Pérez, Profesor Titular; Dr. C. Imirsy Valdivia Martínez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 14/mayo a 28/mayo de 2025

Créditos y código:2-13000037

Contenidos: Principales concepciones teóricas y metodológicas en el abordaje de la Revolución Cubana. Caracterización de este proceso a partir de su periodización y presentación de sus principales conflictos políticos e ideológicos. El carácter de la revolución cubana y sus fuentes ideológicas: el pensamiento martiano y el marxismo.  Escenario actual de la revolución cubana en el ámbito político- ideológico. El sostenimiento del proyecto socialista y la consecución del ideal comunista desde la Cuba actual: sus perspectivas. Evaluar las respuestas del pueblo cubano ante la situación nacional e internacional. Distinguir el papel de la educación en el desarrollo de la cultura económica y política del pueblo específicamente de los estudiantes universitarios.

 

Título: Didáctica de la Educación Superior.

Profesores: Dr. C. José Manuel Perdomo Vázquez y Dr. C. Liset Perdomo Blanco.

Fecha de inicio: 4/junio a 25/junio de 2025.

Créditos y código: 3-13000039

Contenidos: La Didáctica y su objeto de estudio. Lugar de la Didáctica dentro de las ciencias pedagógicas. Leyes de la Didáctica. Principios didácticos Particularidades de la Didáctica en la Educación Superior. El proceso de enseñanza aprendizaje. Sus componentes. Problemas didácticos presentes en la Educación Superior. Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje en la universidad y su relación con los documentos normativos.

 

Título: Talleres de Didáctica y Currículo.

Profesores: Dr. C. Liset Perdomo Blanco, Profesor Titular; Dr. C. José Manuel Perdomo Vázquez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 2/julio a 17/septiembre de 2025

Créditos y código: 3-13000040

Contenidos: Docencia universitaria, la clase y las formas de docencia. La planificación de la clase. Conformación del sistema de objetivos, los contenidos, métodos medios de enseñanza y la evaluación. Desarrollo de las actividades docentes criterios para su evaluación debate en torno a lo que se considera una “buena clase” El diseño y evaluación curricular, los planes de estudio D y E. Una mirada desde la práctica. El programa de Carrera, Disciplina y Asignatura.

 

Título: Competencias básicas en Idioma Inglés (curso optativo 1).

Profesores: Dr. C. Norma Melitina Nodarse González, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 24/septiembre a 8/octubre de 2025.

Créditos y código: 2-13000044

Contenidos: Personal information.

 

Título:  Comunicación Científica (curso optativo 2).

Profesores: Dr. C. Darlen Méndez Yoret, Profesor Titular; Dr José Manuel Perdomo Vázquez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 15/octubre a 29/octubre de 2025.

Créditos y código: 2-13000042

Contenidos: Comunicación científica. Lenguaje científico. Texto científico. Géneros discursivos en la comunicación científica escrita. Canales informales de la comunicación escrita. Tipologías y estrategias textuales. Ortografía. Uso de mayúsculas. Signos de puntuación. Abreviaturas y siglas. Comunicación científica oral. Géneros orales de la comunicación científica. Sistema de citas y referencias en gestores bibliográficos.

 

Título: TIC aplicadas a la docencia (curso optativo 3).

Profesores: Dr. C. Irving Batte Monter, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 24/septiembre a 8 de octubre de 2025. 

Créditos y código: 2-13000043

Contenidos: El desarrollo de las tecnologías informáticas y su reflejo como contenido escolar. Impacto de los MOOC y su capacidad para transformar el modelo universitario. Buenas prácticas de aprendizaje con el uso de las TIC en el PEA universitario. Las TIC como medio de enseñanza. Potencialidades didácticas de portales y repositorios Web de contenidos educativos en la dirección del aprendizaje. Sistemas de aplicación. Informática para elaborar materiales didácticos en escenarios virtuales de aprendizaje y en función de la comunicación científica. Ejemplos de buenas prácticas de investigación con el uso de las TIC como herramienta de trabajo.

 

Título: Iniciación en la investigación científica (curso optativo 4).

Profesores: Dr. C. José Manuel Perdomo, Profesor Titular.

Fecha de inicio:  15/octubre a 29/octubre de 2025.

Créditos y código: 2-13000041

Contenidos: La investigación científica como parte fundamental de la labor del profesional universitario, para la solución de problemas desde el ángulo de la ciencia y para el perfeccionamiento continuo de su desempeño. La investigación científica en educación. Sus peculiaridades. Los paradigmas de la investigación científica. Su carácter histórico. Las etapas del proceso investigativo. El diseño de una investigación desde el enfoque cuantitativo: diseño teórico y diseño metodológico. El diseño de una investigación desde el enfoque cualitativo. Algunos tipos de investigaciones cualitativas y sus principales exigencias en el diseño teórico y metodológico. Propuestas de posibles diseños de investigación.

 

V.- ENTRENAMIENTOS

 

Título: Análisis estadístico de datos relacionados con investigaciones sociales utilizando softwares estadísticos.

Profesor: Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 18/ enero a 28/ junio de 2025.

Créditos y código: 3-13000059

Contenidos: Conceptos y métodos fundamentales del análisis estadístico descriptivo univariado y bivariado. Sistematización de los contenidos de la teoría de las probabilidades como modelos abstractos en los que se apoya el análisis estadístico de datos. Teoría del muestreo y de estimación. Test de hipótesis estadísticos. Modelos de regresión lineal simple y general y contraste de hipótesis asociado. Pruebas de hipótesis estadísticas no paramétricas. Análisis cualitativo de datos textuales.

 

Título: La publicación de artículos en revistas científicas. (VI Edición).

Profesores: Dr. C. Esperanza Asencio Cabot y M. Sc. Nilda Ibarra López.

Fecha de inicio de inicio: 12/febrero a 12/abril de 2025.

Créditos y código: 2-13010205

Contenidos: Consideraciones generales sobre la información científica en la época actual. Las revistas científicas en la investigación en el escenario internacional. Las publicaciones en revistas de reconocimiento internacional como indicadores del desarrollo científico. Los sistemas de identificación y registro internacional de investigadores. Los problemas éticos en la publicación de resultados investigativos en revistas. La elaboración de artículos para su publicación en revistas científicas. El proceso editorial en las revistas científicas. La ética en el trabajo editorial de las revistas científicas. Los modelos de arbitraje en las revistas científicas. La revisión de expertos en la calidad del trabajo editorial. El rol de revisores de los entrenados de las propuestas de artículos entregados.

 

 

B.- POSTGRADO FUERA DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV

 

I.- CURSOS

 

Título: Gestión de la calidad en las instituciones educativas en el marco de la agenda 2030.

Lugar de impartición: S/B Capitán.
Profesores: Dr. C. José Julián García Muñoz, Profesor Titular; Dr. C. Orlando L. López Abreu, Profesor Titular.
Fecha de inicio de inicio: 15/marzo a 15/junio de 2025.
Créditos y código: 2-13000060
Contenidos: La gestión de la calidad. Calidad de la educación y la agenda 2030. La evaluación de la calidad en las instituciones educativas. El sistema de evaluación de la calidad en Cuba y en otras partes del mundo. La supervisión educativa moderna. La mejora educativa y la proyección estratégica.

 

 

Título: El desarrollo de emociones, sentimientos y hábitos en la primera infancia.  Fundamentos teóricos y didácticos.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: MS. c. María Esther Canalda Benítez, Profesor Auxiliar; MS.c Ana Ivis de la Mella Quintero. Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio:  20 /febrero a 20/octubre 2025.

Créditos y código: 1-31040301

Contenidos: El proceso de desarrollo de emociones, sentimientos y hábitos en la primera infancia. Las emociones, sentimientos. Conceptos, características en la Primera infancia. Los hábitos culturales, clasificación de los hábitos en la primera infancia. La dirección de los contenidos para el desarrollo de emociones, sentimientos y hábitos en los diferentes momentos del proceso educativo y formas organizativas del proceso.

 

Título: La Actividad Laboral como núcleo básico de la dimensión Educación y Desarrollo de la Relación con el Entorno. Fundamentos teóricos y didácticos.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: M. Sc. Marisela Duarte Vicente. Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 15/febrero a 15/octubre 2025.

Créditos y código: 1-31040302

Contenidos: Principales investigaciones y aportes a nivel territorial y nacional realizadas sobre la actividad laboral. Concepciones pedagógicas de diferentes autores sobre la actividad laboral en la primera infancia. La actividad laboral como núcleo básico de la dimensión relación con el entorno. Tipos de trabajo y formas de organización de la actividad laboral, influencia la actividad laboral en el desarrollo integral del niño en estas edades. La dirección del proceso educativo en la actividad laboral.  Manifestación disposición y satisfacción al realizar actividades laborales

 

Título: La evaluación del desarrollo de los niños de la Primera Infancia.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: MSc. María Josefa González Calderón, Profesor Auxiliar; MsC. Ania Elena Valdez. Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 12 /marzo a 15/octubre 2025.

Créditos y código: 1-31040303

Contenidos: Definiciones de evaluación, evaluación del desarrollo, Evaluación del desarrollo integral. Funciones de la evaluación: diagnóstica, valorativa y formativa; Concepción sobre la evaluación en la primera infancia y niños de 0 a 6 años con necesidades educativas especiales. Tipos y formas de evaluación, sus características. Exigencias para el proceso de evaluación, Métodos y procedimientos que se emplean para la evaluación del desarrollo del niño de la primera infancia.  Concepción de la evaluación en cada dimensión del currículo en los diferentes años de vida. Análisis de evaluaciones sistemáticas, cortes evaluativos y evaluaciones finales elaboradas por educadoras (registros de anotaciones y Expediente académico)

 

Título: Atención y estimulación al talento en la Primera Infancia.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: Dr. C. Sonia García Sánchez, Profesor Titular; Dr. C. Erlena Cruz Hernández, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 19/febrero a 19/junio de 2025.

Créditos y código: 1-31040304

Contenidos: Significación de la atención en la Primera Infancia. Talento una mirada teórica para su educación y desarrollo. Particularidades talentosas en los niños de la primera Infancia.  El talento se fomenta desde la Primera Infancia. Estrategias para su atención. Atención a las diferencias individuales en la primera infancia.

 

Título: El empleo de los medios informáticos en el proceso educativo de la primera infancia.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: Dr. C. Yiliam Cárdenas Rodríguez, Profesora Titular; MS.c Ludmila Mederos Bolufé. Profesor Asistente.

Fecha de inicio: 15 /marzo a 19/junio de 2025

Créditos: y Códigos: 1 31040305

Contenidos: Concepciones teóricas sobre la Informática en la Primera Infancia. Las tecnologías en la Primera Infancia desde una perspectiva de CTS. Sus ventajas y desventajas. Recursos informáticos para el aprendizaje. Sus funciones. Colecciones de software para la Infancia Preescolar. Los medios informáticos en el proceso educativo de la Primera Infancia. Metodología desde la dimensión del currículo Relación con el Entorno.

 

Título: Familiarización con la lengua extranjera en la primera infancia.

 Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: M. Sc. Nelsida Paredes Pulidos, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 23 /febrero a 19/mayo de 2025.

Créditos: y Códigos: 1 31040306

Contenidos: El perfeccionamiento de la educación en la Primera Infancia, la dimensión Educación y Desarrollo de la comunicación específicamente el tratamiento a la lengua extranjera. Problemas actuales con relación a la introducción de la lengua inglesa en el proceso educativo de la Primera Infancia. Lineamientos metodológicos, metodologías para los diferentes años de vida en los distintos momentos del proceso educativo.

 

Título: El trabajo educativo preventivo desde el diagnóstico en las educaciones:  la diferenciación y sistematicidad.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: Dr. C. Marieta Álvarez Inzua, Profesor Titular.

Fecha de inicio de inicio: 17/marzo a 17/junio 2025.

Créditos y código: 2-13020206

Contenidos: Concepciones teórico-metodológicas para la prevención y atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes con dificultades, problemas y trastornos afectivo-conductuales. La prevención de los trastornos afectivo-conductuales desde la primera infancia. Diagnóstico de niños, adolescentes y jóvenes con dificultades, problemas y trastornos afectivo-conductuales. Principales métodos y técnicas. Estrategia de atención educativa: acciones para el niño, la escuela, la familia y la comunidad. 

 

 

Título: La inclusión educativa en el contexto de la escuela especial.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: Dr. C. Raúl González, Profesor Titular; M. Sc. Lina Alba Benítez, Profesor Auxiliar; M. Sc. Dunia Santos Fernández, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 17/mayo a 17/septiembre 2025.

Créditos y código: 2-13020206

Contenidos: La inclusión educativa y la educación especial. Prácticas y contextos favorecedores de la inclusión educativa. Las prácticas inclusivas: papel del docente en su concreción. Sugerencias metodológicas para la puesta en práctica de un currículum para todos. Perspectivas y limitaciones de las prácticas inclusivas. Las misiones del docente dentro del modelo inclusivo que se sigue en Cuba en la actualidad. Particularidades que asume la labor del docente para satisfacer las necesidades educativas especiales de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en contextos de educación inclusiva.

 

 

Título: La inclusión educativa a través de la internacionalización del currículo en la Educación Secundaria.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: M. Sc. Beatriz Betania Contreras, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 25/septiembre a 25 / noviembre de 2025.

Créditos y código: 2-13020206

Contenidos: La función social y Educativa en escuelas del nivel medio, su vínculo con los objetivos propuestos en la Agenda 2030. Exigencias didácticas y papel del maestro en la dirección del proceso docente educativo en el marco del III perfeccionamiento. La inclusión educativa en contextos regulares. Particularidades psicológicas de los educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Ideas básicas para la internacionalización del currículo. Particularidades del currículo institucional en los establecimientos docentes. Papel del maestro en la concreción de las aspiraciones declaradas a contextos inclusivos. Sugerencias y perspectivas de mejora.

 

Título: La atención a niños con NEE, asociadas o no a una discapacidad en la escuela primaria.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: Dr. C. Karel Llopiz Guerra, Profesor Titular; Dr. C. Marieta Álvarez Inzua, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 17/mayo a 17/septiembre 2025.

Créditos y código: 2-13020206

Contenidos: Concepciones actuales acerca del desarrollo de la personalidad de los educandos con necesidades educativas especiales. Regularidades psicológicas más significativas. Acciones, procederes, recursos, para la atención educativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Papel de la escuela, la familia y la comunidad. Buenas prácticas.

 

Título: Los fundamentos didácticos del PEA de la lengua española a partir del tercer perfeccionamiento.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: M. Sc. María Dolores Cerdeira Martín, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 25/septiembre a 25 / noviembre de 2025.

Créditos y código: 2-13020206

Contenidos: Análisis metodológico de objetivos y contenidos de la lengua española a partir del tercer perfeccionamiento. Análisis metodológico de medios de enseñanza: libros de textos, cuadernos de trabajo. Nuevas concepciones metodológicas para la enseñanza de la LE. Modelos de actividades complementarias para la enseñanza de la LE.

 

Título: Exigencias del III Perfeccionamiento Educacional en el trabajo de la Comisión de Apoyo al Diagnóstico en la educación especial.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: Dr. C. Marieta Álvarez Inzua, Profesor Titular.

Fecha de inicio de inicio: 25/septiembre a 25/noviembre de 2025.

Créditos y código: 2-13020206

Contenidos: Objetivos, estructura y funciones de la CAD. Miembros permanentes e invitados y sus responsabilidades. Importancia y exigencias del estudio de casos realizados por la CAD.

 

Título: Vinculación de los programas de Ciencias Naturales a la Tarea Vida. El laboratorio de Ciencias Naturales en el Mundo en que Vivimos.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: M. Sc. Daysi Valdés Romero, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 15 febrero de 2025 a 12 abril 2025    

Créditos y código: 2-13030101

Contenidos: Tendencias actuales de la Didáctica de El Mundo en que Vivimos y las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. El conocimiento de las Ciencias Naturales vinculado a la educación Ambiental para un desarrollo sostenible.  Las tareas de aprendizaje con enfoque interdisciplinar en la Educación Primaria. El tratamiento de la dimensión Ambiental. El laboratorio como recurso didáctico para potenciar el aprendizaje. Recomendaciones metodológicas para el trabajo en el laboratorio.  La actividad práctica en el laboratorio y su importancia en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Tratamiento didáctico al contenido relacionado con el circuito eléctrico. El diseño experimental desde las ciencias naturales.

 

Título: Los impulsos didácticos en la dirección del aprendizaje.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: Dr. C.  Elsy Fuentes Garí, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 15 febrero de 2025 a 12 abril de 2024

Créditos y código: 2-13030102

Contenidos: El impulso didáctico como recurso en la dirección del aprendizaje. El uso del método de enseñanza aprendizaje, su relación con el impulso didáctico. Tipos de impulsos didácticos La formulación de impulsos didácticos desde la clase. Tipos de impulsos didácticos. Procedimientos a utilizar.

Título: Solución de problemas matemáticos.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: M. Sc. Odayme Abreu Rodríguez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 17 mayo de 2024 a 21 junio de 2024.

Créditos y código: 2-13030103

Contenidos: Elaboración de conceptos matemáticos en la escuela primaria por la vía inductiva y deductiva. Trabajo metodológico del docente para el tratamiento didáctico de la elaboración de conceptos. Concepción de ejercicios prácticos. Vías de evaluación. Tratamiento metodológico a la geometría en la Educación primaria. Tratamiento metodológico a la Solución de problemas matemáticos.

 

Título: Las habilidades sociales y su desarrollo desde los contextos de actuación del maestro.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: Dr. C. Adalberto Portal Camellón 

Fecha de inicio: 13 septiembre-15 noviembre de 2025

Créditos y código: 2-13030101

Contenidos: Habilidades sociales. Comunicación asertiva y afectiva como base para el desarrollo de habilidades sociales. La empatía como habilidad y capacidad esencial en el maestro. La familia cubana actual. Nuevas configuraciones familiares. Dimensiones e indicadores para su caracterización. Las comunidades en Cuba. Dimensiones e indicadores para su caracterización.

 

Título: La motivación hacia la lectura como herramienta de creatividad en la Lengua Española en perfeccionamiento. (Buenas prácticas)

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesor: M. Sc. Esther Lilia Rivero Pérez, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 13 septiembre- 15 noviembre 2025

Créditos y código: 2-13030101

Contenidos: La motivación hacia la lectura. Buenas prácticas. La lectura como herramienta de creatividad. Sugerencias didácticas. La motivación por la lectura en la asignatura Lengua Española en perfeccionamiento.

 

Título: El uso de las metodologías activas en la dirección del PEA.

Profesores: MSc Nancy Gallardo Machado, Profesor Auxiliar

Fecha de inicio: 13 septiembre- 15noviembre 2025

Créditos y código: 2-13030101

Contenidos: Tendencias actuales en el empleo de las nuevas metodologías o metodologías activas. El empleo de los métodos activos en función de la autonomía y responsabilidad de los escolares en su aprendizaje. Cómo enriquecer la actividad y la interacción con los estudiantes. Acciones para fomentar un aprendizaje más significativo y duradero, promover el desarrollo de competencias fundamentales para enfrentar los desafíos futuros.

 

Título: El PEA de la Lengua Española desde una perspectiva inclusiva, sostenible y de calidad.

Profesor: Dr. C Mavis Ramos Negrín, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 13 septiembre-15 noviembre 2025

Créditos y código: 2-13030101

Contenidos: Preparación integral del docente para asumir la atención a la diversidad, el tratamiento al enfoque histórico-cultural para la interpretación del desarrollo humano, ontogenético, y la atención educativa integral desde la clase integradora de Lengua Española. Estrategias para lograr un aprendizaje activo desde lo cognitivo, reflexivo, regulador y que tenga en cuenta el diagnóstico y NEE de los educandos desde los afectivo motivacional.

 

Título: Procederes metodológicos para la elaboración de los programas complementarios que complementan el aprendizaje de los escolares.

Profesores: Dr. C.  Milagros Mederos Piñeiro, Profesor Titular; Dr C. Elisabet Martínez Mondejar, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 15/septiembre a 15/octubre de 2025

Créditos y código: 2-13030101

Contenidos: Bases teórico-metodológicas del perfeccionamiento del SNE. Currículum general e institucional, sus características. Análisis de los programas y planes de estudio de la enseñanza primaria y su contextualización. Los programas complementarios, proceder para su elaboración.

 

Título: Trabajo Preventivo y Educativo en la educación primaria.Lugar de impartición: Educación Primaria.Profesores: Dr. C. Martha Escalona Leyva, Profesor Titular; M. Sc. Bárbara I. Tristá Álvarez, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio de inicio: 14/abril a 14/junio de 2025.

Créditos y código: 1-13020203

Contenidos: Enfoques del trabajo preventivo en el plano internacional y nacional. Principales tendencias. Planificación –dirección- impacto en la educación primaria. Rol del psicopedagogo en el tratamiento preventivo de las principales vulnerabilidades de la institución educativo desde una perspectiva multifactorial.  Título: Didáctica y diseño del currículo institucional.Lugar de impartición: Escuela Pedagógica.Profesores: Dr. C. Julia Antoni Bermúdez Arbolaez, Profesor Titular. Fecha de inicio de inicio: 20/mayo a 20/julio de 2025. Créditos y código: 1-13020203

Contenidos: Concepción didáctica del PEA en la Escuela Pedagógica. El diseño curricular institucional. Construcción del currículo institucional. Características y diseño. Concepción pedagógica desde la diversidad educativa.

 

Título: La dirección del proceso docente educativo en la Escuela Pedagógica.Lugar de impartición: Escuela Pedagógica “Manuel Ascunce Domenech”.Profesores: Dr. C. Julia Antonia Bermúdez Arbeláez, Profesor Titular; Dr. C. Odalis Ruíz Pérez, Profesor Titular.Fecha de inicio de inicio: 20/mayo a 20/julio de 2025. Créditos y código: 1-13020203

Contenidos:  Diagnóstico y caracterización. El proceso de entrega pedagógica. La dirección del proceso de enseñanza y el desarrollo de las habilidades intelectuales. Didáctica de la enseñanza práctica. Dirección y planificación del trabajo metodológico y el trabajo científico metodológico en el proceso docente educativo. Evaluación Escolar. El uso con las TIC en el PDE. Planificación y dirección del trabajo en redes socioeducativas. Trabajo comunitario.

 

Título: El desarrollo de habilidades socioemocionales en la educación preuniversitaria.

Lugar de impartición: Preuniversitario Osvaldo Herrera.

Profesores: Dr. C. Lisbeth Morales Díaz de Villegas, Profesor Titular; M. Sc. Yaima Delgado González, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio de inicio: 20/mayo a 20/julio de 2025.

Créditos y código: 1-13020203

Contenidos: Caracterización y diagnóstico del estudiante de preuniversitario. Educación socioemocional. Habilidades socioemocionales. Estrategias para la solución de conflictos. Tratamiento teórico metodológico a la solución de conflictos desde la dirección del PEA.

 

Título: III Perfeccionamiento en la Educación Primaria.

Lugar de impartición: Educación Primaria.

Profesores: Dr. C. Lutgarda Hernández Alba, Profesor Titular.

Fecha de inicio de inicio: 20/mayo a 20/julio de 2025.

Créditos y código: 1-13020203

Contenidos:  Bases del III Perfeccionamiento en la Educación Primaria. El tratamiento de los ODS desde el III Perfeccionamiento en la Educación Primaria. Herramientas psicopedagógicas para el alcance del objetivo 4 relacionado con la calidad educativa en el modelo de   la educación primaria.

 

Título: Perfeccionamiento de la educación artística contextualizado a las exigencias del III Perfeccionamiento del SNE.

Lugar de impartición: S/B Capitán.

Profesores: M. Sc. Yaumara Moya Jiménez, Profesor Auxiliar; M. Sc. Violeta Acosta Llano, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio de inicio: 23 marzo a 23 mayo 2025.

Créditos y código: 2-13030107

Contenidos: La Educación Artística. Tendencias contemporáneas de la Educación Artística. Percepción, producción y apreciación artísticas. La política cultural y educacional establecida en Cuba. La cultura y la pedagogía. La educación estética. El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Artística en la educación cubana. El programa de Educación Artística de 7mo grado. Fundamentación. Sus objetivos y contenidos (conocimientos, habilidades y valores). Los medios de enseñanza aprendizaje en la Educación Artística. Las formas de organización en la educación artística. Otras formas docentes para la clase de educación artística. El tratamiento pedagógico de la educación sonora, visual y cinética. Sus valores patrimoniales. Tratamiento artístico pedagógico de los medios expresivos en los diferentes lenguajes artísticos. Acciones artísticas y programas de las diferentes manifestaciones en el marco de un proyecto de promoción cultural en comunidades determinadas. La integración de los lenguajes artísticos y el empleo de nuevas tecnologías.

 

Título: La formación del educador del arte en las escuelas pedagógicas.

Lugar de impartición: Escuela Pedagógica Manuel Ascunce Domenech.

Profesor: M. Sc. Mercedes Dolores Cespón Castro, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio de inicio: 23 abril a 23 junio 2025.

Créditos y código:  1-13050301

Contenido: La labor educativa del profesor de Educación Artística de las Escuelas Pedagógicas en torno a la preservación del patrimonio tangible e intangible de la humanidad. El tratamiento del medio ambiente como problemática nacional. El carácter formativo de las temáticas de cada programa del Plan de Estudios por especialidad. El componente ideo-político y la formación axiológica y estética. Los objetivos para un Desarrollo Sostenible.

 

II.- ENTRENAMIENTOS

 

Título: Características de los educandos con Discapacidad auditiva. Estrategias pedagógicas y didácticas.

Lugar de impartición: Escuela especial.

Profesor: Dr. C. Beatriz Rodríguez Rodríguez, Profesor Titular.

Fecha de inicio: 18/ marzo a 28/ junio de 2025.

Créditos y código: 3-13000048

Contenidos: Particularidades que adopta el desarrollo auditivo en niños, adolescentes y jóvenes en su diversidad. Principales enfoques y tendencias acerca de la atención educativa a los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva. Estrategias pedagógicas y didácticas dirigidas a la atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva.

 

Título: Educación y desarrollo del lenguaje y la comunicación en casos con diagnóstico de tartamudez.

Lugar de impartición: Escuela especial.

Profesor: M. Sc. Yunia García Manso, Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: 18/ septiembre a 28/ noviembre de 2025.

Créditos y código: 3-13000045

Contenidos: Particularidades que adopta el desarrollo auditivo en niños, adolescentes y jóvenes en su diversidad. Principales enfoques y tendencias acerca de la atención educativa a los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva. Estrategias pedagógicas y didácticas dirigidas a la atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva.

 

Título: Didáctica de la educación artística en el III Perfeccionamiento educacional

Lugar de impartición: Escuela Pedagógica

Profesores: M. Sc. Lizandra Díaz Cruz, Profesor Asistente.

Fecha de inicio de inicio: 23 enero a 23 marzo 2025.

Créditos y código: 2-13030107

Contenidos: La Educación Artística en la enseñanza preuniversitaria. La dirección de la Educación Artística en la Escuela Pedagógica. El programa Cultura Artística. Análisis de los contenidos por unidades. La formación de una cultura estética y artística. El taller. Los programas de talleres de apreciación y creación de danza, música, artes plástica y teatro y la formación de grupos de aficionados. Metodología de los procesos de creación de las diferentes manifestaciones. Técnicas plásticas, montaje de canciones, montajes coreográficos y teatrales.

 

  1. CAPACITACIÓN

 Título: Alternativas de orientación educativa en la atención a niños de Hogares sin Amparo Familiar.Lugar de impartición: Hogares sin Amparo Familiar de Santa Clara.Profesores: M. Sc. Esther Mariela Sánchez Rivas, Profesor Auxiliar; M. Sc. Yaima Delgado González, Profesor Auxiliar.Fecha de inicio de inicio: 20/mayo a 20/junio de 2025. Créditos y código:

Contenidos: Fundamentos teóricos que sustentan la orientación educativa. Tendencias actuales en la formación de la personalidad y el sistema de tareas por edades. Educación emocional para la formación integral de la personalidad.

 

Título: El tratamiento al enfoque de género en el sector de la agricultura.Lugar de impartición: Delegación Provincial de la Agricultura.Profesores: Dr. C. Martha Escalona Leyva y M. Sc. Yaima Delgado González.Fecha de inicio de inicio: 20/abril a 20/mayo de 2025. Créditos y código:

Contenidos: Tendencias actuales en el enfoque de género. Estrategia de atención del MINAGRI desde una perspectiva de género. El Programa para el Adelanto de la Mujer en el sector. El empoderamiento de las mujeres como líderes en el sector.

FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDIA

 A: POSGRADO A IMPARTIR EN LA SEDE “FELIX VARELA”

 

I.- PROGRAMAS DE MAESTRÍA

Título del programa: Maestría en lingüística aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera

Coordinador: Dr. C. Bertha Gregoria Salvador Jiménez, E-mail: bsalvador@uclv.cu 

Modalidad de estudio: Semipresencial (2 años)

Fecha de inicio: marzo.

Cursos que la integran:

Descripción de los cursos: 14050224, 14050223, 14050227, 14050225, 14050226

 

Título: Análisis de Error en la enseñanza de lenguas extranjeras 

Profesores: Dr. C. Pedro Santiago Bernal Díaz (Profesor Titular) y M. Sc. Marta Marilis Veitía Rodríguez (Profesor Auxiliar)

Fecha de inicio: 14 enero – 18 febrero 2025     

Créditos y código: 2, 14050224

Contenido: Explicar las diferencias entre error, mistake and lapse y el proceso de Análisis de Error (EA). Explicar la significación práctica de las semejanzas y diferencias entre la lengua materna y la lengua meta. Aplicar el Análisis de Error a muestras de actos de habla de los alumnos, revelando dominio de los conocimientos en el campo de la lingüística aplicada. Aplicar conceptos de interlengua y transferencia lingüística en el análisis de datos lingüísticos. Demostrar un nivel medio o avanzado de desarrollo de la competencia comunicativa en inglés. Utilizar eficientemente las fuentes bibliográficas, usando adecuadamente las referencias (citas y reconocimiento de las fuentes). Utilizar computadoras y otros medios tecnológicos en las tareas de aprendizaje.

 

Título: Talleres de enseñanza y aprendizaje de la comunicación oral (pronunciación, gramática y vocabulario)

Profesores: Dr. C. Eida de la Paz Galvez (Profesor Titular), Dr. C. Dinorah Sofía Sánchez Morales (Profesor Titular) y M. Sc. Marta Marilis Veitía Rodríguez (Profesor Auxiliar)

Fecha de inicio: 14 enero – 18 febrero 2025     

Créditos y código: 2, 14050223

Contenido: Contribución de la lingüística del corpus a la enseñanza y el aprendizaje del vocabulario El enfoque lexical en la enseñanza y el aprendizaje del vocabulario. La enseñanza y el aprendizaje de la gramática, sus dimensiones y relación con las competencias del CEFR 2020.  Enfoque de Aprendizaje Orientado a la Acción en la enseñanza del vocabulario, la gramática, la pronunciación y la comunicación oral. Potencialidades de aplicaciones móviles para el aprendizaje de la comunicación oral. Planificación y fundamentación de sistemas de clase para la enseñanza y el aprendizaje de la comunicación oral.

 

Título: Talleres de enseñanza y aprendizaje de la audición y la lectura en inglés

Profesores: M. Sc. Marta Marilis Veitía Rodríguez (Profesor Auxiliar)

Fecha de inicio: 4 marzo – 12 abril 2025

Créditos y código: 2, 14050227

Contenido: La naturaleza interactiva, dinámica y social de la lectura. La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la audición en inglés como lengua extranjera. Ejes trasversales y selección de textos de lectura y audición. Enfoque de Aprendizaje Orientado a la Acción (AOL) en la enseñanza de la lectura.

 

Título: Talleres de enseñanza y aprendizaje de la escritura del inglés

Profesores: Dr. C. Alfredo Andrés Camacho Delgado (Profesor Titular), Dr. C. Mayra Rodríguez Ruiz (Profesor Titular, Consultante), M. Sc. Matilde Leonor Pattterson Peña (Profesor Titular, Consultante)

Fecha de inicio: 4 marzo – 12 abril 2025

Créditos y código: 2, 14050225

Contenido: Los enfoques metodológicos en la enseñanza de la escritura. La enseñanza y el aprendizaje de la relación sonido grafía. Enfoque de aprendizaje orientado a la acción (AOA) en la enseñanza de la escritura.

 

Título: Talleres de análisis del texto científico

Profesores: Dr. C. Eida de la Paz Gálvez (Profesor Titular), Dr. C. Juana Idania Pérez Morales (Profesor Titular) y Dr. C. Mayra Rodríguez Ruiz (Profesor Titular, Consultante)

Fecha de inicio:   22 abril – 30 mayo 2025         

Créditos y código: 2, 14050226

Contenido: Los enfoques metodológicos en la enseñanza de la escritura. La enseñanza y el aprendizaje de la relación sonido grafía. Enfoque de aprendizaje orientado a la acción (AOA) en la enseñanza de la escritura.

 

Título del programa: Maestría en Educación para el Cambio Climático

Coordinador: Dr. C. Erich Rodríguez Vallejo

Modalidad de estudio: Semipresencial (2 años)

Fecha de inicio: septiembre 2024

Cursos que la integran:

Descripción de los cursos: 14031114, 14031116, 14031117, 14031118, 14031119, 14031120, 14031121

 

Título: Percepción de riesgos de desastres y desarrollo local

Profesores: Dr. C. Osmel Jiménez Denis, Dr. C. Ariel Fragoso Martínez y Dr. C. Eulalio Aguiar Guillermo

Fecha de inicio: 8 de enero de 2025 – 12 de febrero de 2025 

Créditos y código: 3, 14031114 

Contenido: Generalidades de la percepción de riesgos de desastres. La percepción del riesgo ante catástrofes climáticas. Importancia. El diagnóstico de la educación para la percepción de riesgos de desastres en el contexto escolar y no escolar. Riesgos de desastre. Relación entre los problemas ambientales, la variabilidad climática y los riesgos de desastres. La gestión de riesgos de desastres: definiciones. La reducción de desastres en Cuba. Bases legales. Medidas a adoptar por la población antes, durante y posterior a la ocurrencia de un desastre de origen natural o sanitario. La Nueva Agenda Urbana. Sostenibilidad Urbana. Estrategia local frente al cambio climático. El cambio climático como problema ambiental en la estrategia de desarrollo local de la comunidad.

 

Título: Tecnologías de la información y educación para el cambio climático

Profesores: Dr. C. Keila Irene Díaz Tejera,  Dr. C. Emma Fierro Martín,  M. Sc. Yatmara Contreras Martínez

Fecha de inicio: 26 de febrero 2025- 26 de marzo 2025

Créditos y código: 3, 14031115

Contenido: Elementos avanzados de Ofimática. Utilización del gestor bibliográfico del procesador de texto. La exposición de los resultados científicos en el empleo de medios informáticos. Uso de elementos no textuales en el presentador de diapositivas. Internet. Principales motores de búsquedas y su utilización. Algunos sitios de interés para educadores. Red. Red social. Red científica. Principios éticos que rigen la participación en redes sociales y científicas. Ventajas y desventajas de las redes sociales y científicas para contribuir a la Educación para el Cambio Climático. Ambientes Blended-learning, ambiente E-learning y ambientes apoyados por móviles o M-learning. Buenas prácticas en Educación para el Cambio Climático desde diversos ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. Creación de ambientes de aprendizaje en Educación para el Cambio Climático.

 

Título: La gestión de la información en la investigación científica

Profesores: Dr. C. Esperanza Asencio Cabot,  M. Sc. Nilda Ibarra López.

Fecha de inicio: 9 de abril 2025 – 23 de abril 2025

Créditos y código: 1, 14031116

Contenido: Conceptos básicos relacionados con la información científica. La cultura informacional en la actividad científica educacional. La formación de habilidades informacionales. Estrategias o perfiles de búsqueda. Búsqueda y recuperación desde Bases de datos y revistas de impacto internacional. El fichado manual de la información. Los principales estilos y normas bibliográficas. Consideraciones generales para la construcción de textos científicos. Los tipos de textos científicos, sus características generales. El artículo científico. Recomendaciones generales para el proceso de elaboración de artículos para enviar a revistas científicas. El proceso editorial en las revistas científicas.

 

Título: Las técnicas de geoprocesamiento en la Educación para el cambio climático.

Profesores: M. Sc. Luis Orlando Pichardo Moya, Dr. C. Rafael Cruz Iglesias

Fecha de inicio: 9 de abril 2025 – 23 de abril 2025

Créditos y código: 1, 14031117 

Contenido: Introducción a los Sistemas de Información Geográficos (SIG). Fases de un SIG; Estructura de datos espaciales. Captura de datos. Generación de Modelos digitales del terreno. Funcionalidades de un SIG. Análisis temático y espacial; Geoestadística; Análisis de redes; Teledetección; Plataformas; Satélites y Sensores; Conocimiento, aplicación y análisis de los procesos de tratamiento de imágenes digitales. Estudio de modelos aplicados; Edición de resultados. Errores y control de calidad. Aplicaciones.

 

Título: Energía y Cambio Climático.

Profesores: Dr. C. Edilberto de Jesús Pérez Alí Osmán, M. Sc. Midiala Aurora Gómez Gómez

Fecha de inicio: 9 de abril 2025 – 23 de abril 2025

Créditos y código: 1, 14031118 

Contenido: Importancia del estudio de la energía. Eficiencia energética. Calidad de energía. Consumo energético. Impacto ambiental del sistema energético contemporáneo. Fuentes de energía: contribución al calentamiento global. El empleo de fuentes renovables energías para mitigar el cambio climático. Políticas adoptadas en Cuba relacionadas con la energía para enfrentar los efectos del cambio climático. Programa nacional de fuentes renovables de energía, su empleo en diversos sectores de la sociedad. Energía y Educación para el cambio climático. Potencialidades curriculares para el tratamiento de la temática de fuentes renovables de energía orientadas al enfrentamiento al cambio climático.

 

Título: Pensamiento creativo e innovador

Profesores: Dr. C. Milagros Mederos Piñeiro,  Dr. C. Jesús Martí Lorenzo

Fecha de inicio: 9 de abril 2025 – 23 de abril 2025

Créditos y código: 1, 14031119 

Contenido: Bases epistemológicas de la Creatividad. Diferentes posiciones. Conceptos y definiciones fundamentales. El enfoque histórico –cultural en el estudio de la Creatividad. El proceso creativo y sus características. Diferentes criterios acerca de las etapas del proceso creativo. Pensamiento creativo. Ambientes Creativos. El desarrollo de la creatividad en individuos, grupos, comunidades e instituciones educacionales y culturales. Fundamentos de Innovación. Proyectos de Innovación La creatividad y la innovación en la esfera educativa. Papel de las TIC en el desarrollo de la creatividad y la innovación educativa. Pensamiento creativo e innovador en el tratamiento a la educación para el cambio climático. Programas y proyectos educativos creativos e innovadores para la solución de problemas provocados por el cambio climático.

 

Título: Educación Agropecuaria

Profesores: Dr. C. Isbel Rodríguez Seijo,  Dr.C. Ubaldo Acelio Álvarez Hernández

Fecha de inicio: 9 de abril 2025 – 23 de abril 2025

Créditos y código: 1, 14031120 

Contenido: Concepciones actuales sobre la Educación Agropecuaria en el Mundo y en Cuba. La agroecología como sustento de la Educación agropecuaria en la escuela cubana. Principales especies de plantas y animales, elementos esenciales a tener en cuenta para su producción y manejo. Prácticas agroecológicas que pueden desarrollarse en las instituciones educativas; en la comunidad y en las entidades de la producción y los servicios, agricultura urbana, suburbana y familiar, elementos esenciales a tener en cuenta para la producción de cultivos tolerantes al cambio climático en especies de granos, raíces y tubérculos, hortalizas, ornamentales, frutales tradicionales y exóticos, especies forestales, plátanos y bananos, oleaginosas. Ciudades verdes. Manejo Integrado de las principales plagas de importancia económica.

 

Título: El pensamiento ambiental del siglo XXI

Profesores: Dr. C. Norma Dunia Laportilla Estévez, Dr. C.  Imirsy Valdivia Martínez, Dr. C.  Damarys Hernández Abstengo

Fecha de inicio: 9 de abril 2025 – 23 de abril 2025

Créditos y código: 1, 14031121 

Contenido: La Educación para el Desarrollo Sostenible como política pública del estado cubano. La Historia del pensamiento ambientalista en América Latina y Cuba. El pensamiento ambientalista de Martí y Fidel Castro. El pensamiento complejo en el marco de la Educación para el Cambio Climático (EpCC) y su visión holística. La ética ambiental. Aproximación a la Ecoética. La cultura ambiental y su dimensión ética. La Psicología Ambiental: enfoques teóricos más representativos. Influencias conductuales sobre el medio ambiente.

 

II.- CURSOS

Título: Estrategia de superación profesional para la escritura de artículos científicos y su publicación

Profesor: Dr. C. Rafael Armiñana García. Profesor Titular.

Fecha de inicio: marzo 2025

Créditos y Código: 1, 14031104

Contenido: La escritura de textos científicos, tipos de textos científicos. Bases de datos y clasificación de revista indexadas. El camino para redactar artículos científicos.

 

Título: Herramientas Informáticas para la Investigación Científica

Profesor: Dr. C. Walfredo González Hernández

Fecha de inicio: Noviembre 2024

Créditos y Código: 3, 14010503

Contenido: Búsqueda y procesamiento de información científica. Análisis bibliométricos a partir de los resultados. Mapas de conocimiento, redes de investigadores y otras herramientas. Herramientas para medición de relaciones entre artículos. Posicionamiento científico y rankings de investigadores. Cálculo en diferentes plataformas. La ética en la investigación científica. Revistas y editoriales depredadoras. Formas de detección. Características. El plagio: sus antecedentes y tipos. Sistemas antiplagio. Formas de funcionamiento. Detección del uso de herramientas generativas. La redacción del texto científico: el formato IMRD. Tipos de artículos y formas de redacción. Meta Análisis, Meta Revisión y Análisis Documental. Semejanzas y diferencias. Metodologías Prisma y Ryyam. Herramientas para traducción y corrección de textos científicos. IA generativa en la redacción de textos científicos. Búsqueda de revistas para publicar. Herramientas de scopus, dimensions y web of science. Formatos de inserción de artículos en revistas.

 

Título: La enseñanza de la Historia, la filosofía: posiciones didácticas contemporáneas

Profesora: Dr. C. Mirta Cárdenas González

Fecha de inicio: septiembre 2025

Créditos y Código: 1, 14060209

Contenido: La didáctica de las Ciencias Sociales en el siglo XXI. Roles y el desempeño de profesores y estudiantes en la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales. La caracterización del sistema de contenidos de las Ciencias Sociales. Los métodos y medios para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la contemporaneidad. La evaluación y las formas de organización docente en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación superior.

 

  1. ENTRENAMIENTOS

Título: Filosofía

Profesor: M. Sc. Grey Pacheco Alemán. Profesor Auxiliar.

Fecha de inicio: Enero 2025

Créditos y Código: 1, 14060510

Contenido: Fundamentos teóricos de la Filosofía. La concepción científica del mundo a partir de la teoría marxista.

 

 B.- POSTGRADO A DESARROLLAR FUERA DE LA UCLV

I.- CURSOS 

Título: El software Geogebra en la enseñanza de la Matemática para la Educación Media y Media superior

Profesor: Dr. C. Jorge Francisco González Concepción, Profesor Titular

Fecha de inicio: Febrero 2025-Julio 2025          

Créditos y código: 2, 14020308

Contenido: El Geogebra, caracterización como software de geometría dinámica, diferentes vistas. Identificación de las herramientas de geometría, contenidos geométricos involucrados. Los deslizadores y la edición de textos. La barra de entrada, posibilidades de tratamiento de las funciones elementales. El cálculo simbólico con versiones superiores a la 4.0. Elaboración de tareas y ejercicios utilizando las herramientas del software. Nociones del trabajo en la vista 3D.

 

Título: Atención al talento. Preparación para concurso. (Secundaria Básica y Preuniversitario)

Profesor:  M.Sc. Norly Puig Reyes, Profesor Auxiliar

Fecha: Febrero 2025-Julio 2025

Créditos y código: 2, 14020409

Contenido: La Teoría de Números, Álgebra, Geometría y Matemática Discreta. Resolver y formular problemas donde se deduzcan las propiedades trigonométricas aplicables a la geometría, se utilicen las leyes de los senos y los cosenos, el teorema de Stewart y se demuestren identidades utilizando elementos geométricos. Resolver y formular problemas de conteo y distribución aplicando el principio de Dirichlet, el de la multiplicación, y el de las inclusiones y exclusiones.

 

Título: Didáctica de la formulación y resolución de problemas aritméticos, algebraicos y geométricos.

Profesores: Dr. C. Carlos Duardo Monteagudo, Profesor Titular

Fecha:   Febrero 2025-Julio 2025

Créditos y código: 2, 14020212

Contenido: Algunas estrategias y técnicas generales para la resolución de problemas: El programa heurístico general. Problemas típicos de aritmética: problemas con fracciones, proporcionalidad y tanto por ciento. Problemas de Estadística Descriptiva, La formulación de problemas con texto. Formulación y resolución de problemas que se resuelvan por vía algebraica y geométrica.

 

Título: El trabajo integrador. Tareas docentes desde la física. 

Profesor: Dr. C. Osmany Candelario Dorta, Profesor Titular

Fecha: Febrero 2025-Julio 2025

Créditos y código: 2, 14020108

Contenido: Tarea. Tarea docente. Tarea docente integradora. Ejemplos de Tarea docente integradora.

Título: Los objetivos de desarrollo sostenible en la enseñanza

Profesor: Dr. C. Oliday Aguilar Espinosa

Fecha de inicio: marzo 2023

Créditos y Código: 1, 14031105

Contenido: Aportar conocimientos, habilidades y actitudes para atender los objetivos de desarrollo sostenible en la educación general.

 

Título: Temas para gestionar la actividad investigativa del docente de secundaria básica.

Profesor: Dr. C. Mikel Moreno Hernández

Fecha de inicio: marzo 2025

Créditos y Código: 1, 14031106

Contenido: Se ofrecen temas esenciales para que docentes y directivos del nivel secundario profundicen sobre diferentes vías de gestión de la ciencia y la innovación. Básicamente el curso se enfoca en trabajar contenidos como la gestión de información científica en redes y bases de datos reconocidas. La búsqueda de revistas para colocar publicaciones según su ranking. La divulgación y gestión de perfiles en redes académicas. 

 

Título: La excursión geográfica en la escuela, prácticas innovadoras. en la enseñanza de la Geografía

Profesor: Dr. C. Yamilet López Felipe. M.Sc. José Alberto Fernández

Fecha de inicio: marzo 2025

Créditos y Código: 1, 14031107

Contenido: El curso se orienta a actualizar a los docentes de geografía con diferentes prácticas para desarrollar la excursión geográfica. Se atienden temáticas de didáctica, uso de la tecnología para su desarrollo y atención directa a trabajo en el terreno y su planificación.

Título: Introducción al sistema de información geográfico para profesores de secundaria básica.

Profesor: Dr. C. Mikel Moreno y Lic. Ramón Claro Torres.

Fecha de Inicio: Febrero 2025

Créditos y Código: 1, 14031108

Contenido: Se promueve la preparación de docentes de secundaria básica en el uso de software de sistema de información geográfica como herramienta de trabajo docente. Se trabaja con QGIS como software libre, en este caso se presentan las principales posibilidades del software y se entrena a los docentes en el desarrollo de mapas básicos.

 

Título: La infografía en el trabajo de la enseñanza de la geografía económica y social

Profesor: Dr. C. Lázaro Artiles Vargas

Fecha de inicio: marzo 2023

Créditos y Código: 1, 14031109

Contenido: Se expone variantes para trabajar la infografía como medio de enseñanza de temas de Geografía Económica y social. Se profundiza en su diseño y uso en la actividad docente.  Además, se actualizan temas propios de los planes de estudio de geografía asociados a la asignatura con el uso de estos medios

 

Título: Introducción a la lógica de la programación mediante la resolución de problemas con Scratch

Profesor: Dr. C. María Amelia Muñoz Pentón

Fecha de inicio: febrero 2025

Créditos y Código: 1, 14010304

Contenido: Introducción a un entorno de desarrollo visual orientado a la enseñanza mediante la creación de juegos. Utilización de escenarios, objetos, fondos. Bloques de instrucciones: movimiento, apariencia, sonido, lápiz, datos, eventos, control, sensores y operadores. Creación de proyectos. La introducción de Scratch en la educación primaria. Las estructuras básicas de programación. Resolución de problemas mediante la creación de proyectos en Scratch

 

Título: Diseño y producción de recursos educativos digitales

Profesor: Dr. C. Walfredo González Hernández

Fecha de inicio: febrero 2025

Créditos y Código: 1, 14010604

Contenido: Tendencias actuales en la Tecnología Educativa. Metodologías para el desarrollo de los recursos didácticos digitales. Diseño instruccional. Herramientas para desarrollo de recursos didácticos digitales. Interoperabilidad entre plataformas de desarrollo: SCORM y IMS

 

Título: Diseño didáctico de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje

Profesor: Dr. C. Keila Irene Díaz Tejera

Fecha de inicio: febrero 2025

Créditos y Código: 1, 14010706

Contenido: Tendencias actuales en la Educación a Distancia. LMS Moodle, sus posibilidades; aula virtual. Familiarización con la interfaz de Moodle. Configuración general del curso, Perfil del usuario. Recursos y actividades de la plataforma para el trabajo individual y colaborativo. Procedimientos didácticos para su uso. Análisis de los resultados de la evaluación. Proceder metodológico para la implementación de la evaluación.

 

Título: Tratamiento de imagen, sonido y videos digitales

Profesores: M. Sc. Yatmara Contreras Martínez

Fecha de inicio: febrero 2025

Créditos y Código: 1, 14010601

Contenido: Introducción a las imágenes digitales. Tipos, elementos y conceptos básicos. Resolución o definición de la imagen. Modos y profundidad de color. Formato de imagen. Retocar, seleccionar y componer. Optimización de imágenes. Los sistemas para el trabajo de imagen (Software libres o propietarios). Sistema para el dibujo vectorial. Los sistemas para el trabajo de imagen (Software libres o propietarios). Sistema para el dibujo en MAPA de BITS. Captura y edición de imágenes digitales. El retoque fotográfico. Modificar dimensiones de una imagen. Ajustar resolución de impresión. Ajuste de tono y color. Equilibrar los colores. Modificar brillo y contraste. Recortado de una imagen. El fotomontaje y los efectos especiales. Conceptos básicos sobre sonido. Frecuencias, tasa de muestreo, resolución, velocidad de transmisión, códec y decibelio. Formatos de audio. Capturas de ficheros de audio. Grabación de voz. Extracción de sonido de un CD. Optimizar archivos de audio. Sistemas para la edición y mezcla de sonidos. Aplicación de efectos. Mezcla de sonidos.

 

Título: Las Normas cubanas NC-ISO el para Dibujo Técnico. LibreCAD

Profesores: Dr. C. Maricela Pérez Medina

Fecha de inicio: febrero 2025

Créditos y Código: 1, 14010109

Contenido: Normas Cubanas Del Dibujo Técnico con cambios. Breve análisis sobre la aplicación de los sistemas informáticos CAD en la representación de dibujos y planos técnicos. Presentación del programa CAD (LibreCAD). El entorno gráfico de LibreCAD. Ventajas y Limitaciones. Características del entorno de trabajo. Ventana principal de la aplicación: Menú y Barra de herramientas de CAD. Listas de capas y de bloques. Barra de estado. Línea de comandos. Opciones de herramientas. Ejecución de comandos. Modos. Conceptos básicos de LibreCAD. Entidades, atributos, capas y bloques: Trabajo con capas. Paleta de colores. Selección de tipos de líneas. Trazado de figuras geométricas planas. Sistema de coordenadas: Origen. Coordenadas cartesianas. Coordenadas polares. Representación de dibujos empleando herramientas informáticas. Rejilla, ortogonal. Representación del formato A4 con el cajetín escolar, así como las vistas en proyección ortogonal de un artículo sencillo. Sistema de coordenadas: Origen. Coordenadas cartesianas. Coordenadas polares. Representación de dibujos empleando herramientas informáticas. Rejilla isométrica. Proyección isométrica de la circunferencia (óvalo de 4 centros) con LibreCAD. Acotado. Representación de dibujos en proyección ortogonal e isométrica.

 

Título: La asignatura Educación Laboral como pilar fundamental en el progreso hacia una economía circular desde el desarrollo socioeconómico

Profesores: Dr. C. Liudmila Díaz Rodríguez

Fecha de inicio: febrero 2025

Créditos y Código: 1, 14010801

Contenido: La asignatura Educación laboral, transformaciones actuales y perspectivas de desarrollo en Cuba. Concepciones contemporáneas acerca de la economía circular y su incidencia en el desarrollo socioeconómico cubano actual. Incidencia de la Didáctica de la Educación laboral en el desarrollo de la economía circular para el progreso socioeconómico cubano actual.

 

Título: La programación dirigida a eventos. Desarrollo de aplicaciones

Profesor: Dr. C. María Amelia Muñoz Pentón

Fecha de inicio: mayo 2025

Créditos y Código: 1, 14010307

Contenido: Pensamiento computacional. Elementos de programación estructurada. La programación orientada objetos como sustento de la programación dirigida a eventos. El entorno de desarrollo LiveCode. Desarrollo de aplicaciones.

 

Título: Gestores Bibliográficos

Profesor: Dr. C. Walfredo González Hernández

Fecha de inicio: mayo 2025

Créditos y Código: 1, 14010503

Contenido: Metadatos. Gestión Bibliográfica de Metadatos. Gestores Bibliográficos. Gestores Bibliográficos Online y Desktop. Gestores Bibliográficos Libres.

 

Título: El proceso de formación del pueblo cubano. Nación y nacionalidad

Profesor: Dr. C. Wilfredo Falcón Quintero.

Fecha de inicio: Febrero 2025

Créditos y Código: 1, 14060208

Contenido: El proceso de gestación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad y nación cubana. Cultura e identidad nacional.

 

Título: Enfoques contemporáneos de la evaluación en las ciencias sociales

Profesor: Dr. C. Mirta Cárdenas González

Fecha de inicio: septiembre 2025

Créditos y Código: 1, 14060306

Contenido: Enfoques contemporáneos de la evaluación en las ciencias sociales. La evaluación como medio y como fin. La evaluación de las ciencias sociales ante el desarrollo y los desafíos de la revolución científico técnica. El desarrollo de las tecnologías, la informática y las comunicaciones. La evaluación basada en evidencias. La estrategia de la evaluación y sus modelos probables.

Scroll hacia arriba