Cultura es toda actividad que contribuye
al desarrollo de la inteligencia.
Mat Fric
Un 20 de octubre, pero 153 años atrás, se cantaba por primera vez el Himno de Bayamo. Ese con letra escrita por Pedro “Perucho” Figueredo sobre la montura de su caballo, que constituye en la actualidad uno de nuestros símbolos patrios.
Precisamente, ese carácter simbólico fue condición para declarar esta jornada como Día de la Cultura Nacional. Y es que ninguna otra representa mejor el nacimiento de esta nación rebelde y de su identidad.
La investigación y el resguardo de nuestra identidad cultural constituye una de las tareas de las instituciones de la educación superior cubana. Entre ellas, nuestra Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), la más multidisciplinaria de la Isla.
La UCLV se ha convertido en baluarte de la cultura villaclareña y cubana. En gran medida, gracias a su claustro de profesores, la calidad de sus estudiantes y la intención de fomentar el movimiento de artistas aficionados.
Otro punto a favor es el prestigio del trabajo que realizan en este sentido facultades como la de Humanidades y de Ciencias Sociales, aunque el carácter multi e interdisciplinar de los programas académicos permite la presencia de todas en el ámbito cultural universitario.
En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales destaca una carrera que concibe la cultura como entre trasformador de conductas y sociedades: Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
Aunque hoy tiene ese nombre, fruto de la experiencia y la evolución lógica de esta área del saber, surgió como Estudios Socioculturales. Y para ampliar la respuesta de las universidades cubanas a las distintas problemáticas sociales y culturales que existen en sus territorios.
Gestión Sociocultural para el Desarrollo nació con el objetivo de formar profesionales capaces de aplicar, con enfoque interdisciplinar, las herramientas de la ciencia y de la cultura en iniciativas y proyectos. Todo ello, para propiciar el cambio de determinadas prácticas socioculturales y potenciar el papel activo de la población.
A veinte años de su nacimiento, constituye una de las carreras más novedosas en cuanto a su alcance, estudios y mediación de procesos socioculturales en los territorios. Para conocer más al respecto, dialogamos con MsC. Gloria Piedra Díaz, Vicedecana Docente de la Facultad de Ciencias Sociales.
«Nuestro objeto de trabajo está enfocado al estudio de los procesos de gestión sociocultural, dirigidos a potenciar el desarrollo humano individual o colectivo a través de diversas estrategias, proyectos y acciones preferentemente de carácter local y comunitario. Iniciativas vinculadas a los programas de desarrollo social y cultural promovidos desde nuestras instituciones.
«Para ello, los modos de actuación son muy diversos y están relacionados con la asesoría y mediación de los procesos de comprensión y apreciación de la cultura y las prácticas socioculturales.
«El gestor sociocultural se encarga entonces del diseño y la planificación de acciones profesionales de promoción, animación, recreación y aprovechamiento del tiempo libre. Asimismo, realiza un acompañamiento en los procesos de diagnóstico, diseño, aplicación y evaluación por parte de los sujetos o instituciones autorizadas para ello».
Los altos niveles de calidad alcanzados desde su creación, posibilitó su acreditación en dos ocasiones (2010 y 2016). Lamentablemente, en los últimos años no ha sido ofertada en la modalidad presencial, pero ha incrementado la participación de los Centros Universitarios Municipales (CUM) y, por lo tanto, el impacto directo en los territorios.
A decir de Gloria Piedra Díaz, la carrera —presente en la mayoría de las provincias del país— asume un gran reto a la luz de las actuales circunstancias epidemiológicas y las secuelas que en el orden social y cultural emanan en las comunidades y los barrios cubanos.
Para ello, la experiencia acumulada de sus estudiantes y claustro resulta determinante. Y es que son varios los proyectos que han desarrollado a lo largo de estas dos décadas.
«El alcance lo hemos visto reflejado gracias a diversos proyectos que hemos desarrollado en nuestro territorio. Entre ellos destacan, o destacaron en su momento: “Para una sonrisa”, vinculado al sector de la salud, “El Patio de Don Francisco”, para la atención de las personas con discapacidades, y el “Proyecto Misarte”, vinculado a la artesanía.
«Recientemente, hemos trabajado, a petición del gobierno, en el proyecto “Condado en Revolución”, donde se colaboró con el proceso diagnóstico y la propuesta de acciones y capacitación».
«No podemos dejar de mencionar, los eventos culturales en los que la gestión sociocultural han tenido presencia. Entre ellos se destacan: la Feria Internacional del Libro, el Festival de Teatro, el Festival de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria, el Festival de Invierno y el Festival “Longina”.
Hoy, Día de la Cultura Nacional, es momento propicio para reconocer la labor de aquellos que tanto aportaron a la gestión sociocultural.
«Muchos son los que nos han apoyado a lo largo de este trayecto. Grandes profesionales como Marta Anido, Ramón Silverio, Roxana Pineda, Ramón Valdés, Yamil Díaz y Antonio Alberto Pérez Santos.
«De igual manera, cabe mencionar a fundadores de nuestra carrera que aportaron una visión holística para la transformación del entorno social desde la cultura; entre ellos Manuel Martínez Casanova, Marilys Marrero y el profesor Paco de la Facultad de Humanidades».