Cientos de cientistas y especialistas de todo el mundo se dieron cita en el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe “CILAC 2018” en la ciudad de Panamá. Este encuentro, que ya archiva dos ediciones, constituye un espacio privilegiado de confluencias entre científicos de primer nivel, decisores gubernamentales, emprendedores, líderes sociales y empresariales, que fueron convocados para dialogar sobre soluciones a los desafíos de nuestra época, en especial la agenda 2030 y el desarrollo sostenible de la región.

La inauguración del conclave contó con la participación del Presidente de la República de Panamá Juan Carlos Varela, quien exhortó en su presentación a continuar el fortalecimiento de las bases científicas panameñas de modo que tributen al desarrollo integral de la nación, e hizo un llamado a la comunidad científica local a que siga trabajando para la generación del conocimiento científico.

El foro se ha dividido en tres ejes temáticos que se desarrollarán en los tres días de sesiones de trabajo, y que versan sobre la bioeconomía, las ciudades sostenibles y la resiliencia y la reconciliación. Estos ejes darán cabida a conferencistas y presentadores que expondrán sus experiencias desde las diferentes instancias donde actúan de modo que el intercambio y el diálogo sean parte consustancial del evento.

“En esta segunda edición del Foro CILAC, la UNESCO y la SENACYT han creado en conjunto con la comunidad científica de la región, un espacio dinámico e inclusivo para construir colectivamente posiciones comunes en torno a una agenda científica, tecnológica y de innovación, buscando llevar la voz de la región al ámbito global” comentó la página de la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá.

La inauguración del cónclave la inició el Dr. Jorge A. Motta, secretario nacional de la SENACYT quien se refirió a la necesidad de conectar las ciencias, y señaló que “la voluntad política, la colaboración interdisciplinaria y multisectorial, y la integración de la ciencia y la tecnología serán fundamentales para innovar y lograr los cambios necesarios”.

Posteriormente Flavia Schlegel, subdirectora general de Ciencias Naturales en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) comentó que este año se busca “poder contribuir a consolidar el espacio abierto por el Foro en su primera edición en 2016, y abrir nuevos debates en torno a temas relevantes para el desarrollo sostenible en la región. Es importante reafirmar la relevancia de la ciencia en la vida cotidiana de los ciudadanos de la región. Para ello es importante reafirmar la importancia por continuar invirtiendo en ciencia, así como que la ciudadanía se involucre más en las agendas de investigación y se permee por el pensamiento científico. Es importante que los habitantes de nuestro territorio se nutran de un pensamiento crítico y analítico (…). Solo así se podrán establecer senderos de desarrollo sostenible en nuestros territorios”.

El evento cuenta con más de 20 sesiones de alto nivel de las cuales casi un 90% tendrá la participación de expertos panameños. Al ser un foro abierto, toda la población puede participar y encontrar una gran diversidad de tópicos y temas a discutir, puntos de vista diferentes y la capacidad de concertar y dialogar sobre los desafíos que enfrentan nuestras sociedades.

En el marco de la inauguración de CILAC 2018 se otorgaron reconocimientos a jóvenes investigadores. El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe “CILAC 2018” forma parte de la amplia agenda de eventos de ciencia que se están desarrollando en Panamá como parte de la Semana de la Ciencia. Iniciativa que busca acercar a la población al conocimiento científico.

La delegación cubana, compuesta por 14 miembros de diversas instancias en el país tendrán mañana martes y el miércoles presentaciones en varias sesiones de trabajo del evento. El Ministerio de Educación Superior está representado por la DraC. Miriam Alpízar (Viceministra), el DrC. Luis Antonio Barranco Olivera (Vicerrector Primero de la Universidad Central de Las Villas) y el MSc. Alexander González Seijo, Coordinador de Comunicación del Proyecto “Hábitat 2”.

La delegación del Ministerio de Educación Superior compartió las sesiones de trabajo con Antonio Miguel Pardo Sánchez, embajador de la República de Cuba en Panamá

 Por: Alexander González Seijo