Con la colaboración de Laura Beatriz Zaita Arjona y Yacelín Camacho Morales, estudiantes de periodismo.

«Es increíble como el exceso de un cromosoma puede borrar toda la maldad de un ser humano»

Desde el año 2011, cada 21 de marzo el mundo celebra el Día del Síndrome de Down. Dicha fecha fue seleccionada por la ONU para simbolizar la trisomía del par 21, alteración crosomática que da origen al nombre.

La celebración persigue fomentar la conciencia sobre el valor que tienen las personas con dicha discapacidad en nuestras sociedades. Asimismo, busca promover el respeto a su autonomía e independencia.

Contrario a lo que la mayoría piensa, el Síndrome de Down no constituye una enfermedad, sino una anomalía congénita y así lo corroboró la Real Academia de la Lengua Española. En 2012, la institución suprimió el término ˈenfermedadˈ de la definición oficial  y en la actualidad está conformada de la siguiente manera:

Anomalía congénita producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de discapacidad intelectual y un conjunto variable de alternaciones somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado.

Aunque no se conoce la causa exacta de su aparición, fue demostrado que la edad materna constituye un gran factor de riesgo. Si la progenitora cuenta con más de 35 años, la posibilidad de engendrar una criatura Down aumenta. Debido a esto, se recomienda a la madre someterse a exámenes específicos para detectar esta u otras condiciones genéticas en el futuro bebé.

Uno de los casos registrados más antiguos fue descubierto en el esqueleto de un niño de hace 1500 años, en Francia. Esto fue posible debido a los rasgos físicos que comparten quienes presentan esta condición, tales como: baja estatura, separaciones entre los huesos del cráneo y un pliegue único en la palma de la mano. En consecuencia con una fisionomía tan particular, algunas culturas mesoamericanas les trataban como a seres divinos, pues sus rostros se asemejaban a la deidad Werejaguar.

Algo curioso sobre dicho padecimiento es que no se limita solo a la especie humana, sino que puede manifestarse en animales. Ejemplo de ello es Kenny, un felino producto de la manipulación genética, quien se ha vuelto viral por padecer la anomalía.

¿Por qué en el Día del Síndrome de Down muchas personas usarán dos medias de distinto color?

«Las llevo diferentes porque somos iguales». El lema de la campaña que se organiza hace unos años en el Día Mundial del Síndrome de Down, propone usar medias llamativas de distinto par con el objetivo de lograr una mayor consciencia acerca de la dignidad de las personas con discapacidad intelectual.

Con una invitación a cambiar la mirada desde el 2011, los padres cierran con lemas como “Mi hijo también puede”, donde las familias y las instituciones buscan también derribar prejuicios, conscientes que estos afectan a la inclusión de sus hijos en la sociedad.

 ¡Queremos que el mundo hable sobre el Día Mundial del Síndrome de Down! ¿Cómo puedes ayudar? ¡Usando muchos calcetines! Pero no cualquier calcetín… usa calcetines de colores brillantes, calcetines largos, calcetines estampados, 1 calcetín, incluso 3 calcetines para 3 cromosomas.

Si normalmente no usas calcetines, ¡hazlo! ¡Úsalos en casa, escuela, colegio, universidad, trabajo, juego, viajes, vacaciones, donde quiera que estés el 21 de marzo!